Milei apuesta a la intervención del Estado para contener al dólar frente al peso

Comparte la noticia
Incertidumbre en medio de elecciones legislativas en Argentina. (Foto: Getty Images)

El gobierno de Javier Milei pasó de alentar la compra del dólar a verse en aprietos por la escalada de la moneda extranjera en Argentina. Luego de que intentara contener la cotización de manera errática, finalmente, arrió la bandera de la flotación libre, antes proclamada como un mantra inquebrantable, y blanqueó su decisión de intervenir en el mercado de cambios, algo que ya venía haciendo fuera de cuadro.

El objetivo de fondo de Javier Milei es pasar las elecciones legislativas (este domingo en Buenos Aires, el 26 de octubre a nivel nacional) con la inflación controlada, gracias al ancla cambiaria. Como el mercado ya descuenta otro viraje del rumbo después de los comicios, la inestabilidad y la desconfianza se profundizan. En tanto, el peso sigue cayendo y el tesoro público, cediendo recursos.

Y ante la cercanía de las elecciones, y complicado por un escándalo de corrupción que salpica a la Casa Rosada, “el Gobierno más liberal del mundo”, como ha definido Milei a su gestión, anunció su decisión de intervenir en el mercado de cambios.

El acuerdo con el FMI suponía que podría hacerlo solo para sostener las bandas, hoy en 950 y 1.470 pesos aproximadamente, pero el Ejecutivo comenzó a vender para mantener a la divisa debajo de los 1400 pesos. Si bien no hay información oficial, se estima que en cuatro días el Tesoro vendió unos 500 millones de dólares.

https://twitter.com/ArrepentidosLLA/status/1963036885883720071

Desde enfoques incluso antagónicos, numerosos economistas ajenos al Gobierno vienen cuestionando la incertidumbre que generan las idas y vueltas de las medidas oficiales. También señalan que la subida de las tasas y los encajes bancarios atenta contra la actividad económica.

El exministro Domingo Cavallo, el creador del sistema de convertibilidad que rigió en Argentina en los años noventa y que apoyó a Milei al inicio de su presidencia, criticó al Ejecutivo por sus “imprevisiones e improvisaciones”.

“El problema fundamental”, sostuvo, “es que no está definido cuál es el sistema monetario, financiero y cambiario del país” y que las autoridades siguen “valiéndose de controles e intervenciones casuísticas y discrecionales”.

Con la política económica supeditada por el Gobierno a las elecciones, los analistas del mercado presumen que el día después de los votos habrá un ajuste de objetivos, estrategias y quizá de funcionarios, con una nueva devaluación del peso incluida. La principal incógnita es si los cambios podrán esperar las siete semanas que faltan para los comicios nacionales.

Comparte la noticia
Scroll al inicio