Un grupo de manifestantes prendió fuego al Congreso de Nepal y a la casa primer ministro, K.P. Sharma Oli, durante una jornada de protestas lideradas por jóvenes que se oponen a la prohibición de las redes sociales por parte del gobierno, al que acusan de corrupto.
En medio de la crisis política y social, el primer ministro nepalí presentó su renuncia al cargo con efecto inmediato e hizo un llamado a «cooperar para resolver pacíficamente la difícil situación del país».
La renuncia se produce un día después de que las fuerzas gubernamentales abrieran fuego contra los manifestantes en medio de enfrentamientos callejeros que dejaron más de 20 personas muertas, según informó el Hospital de Servicio Civil de Nepal.
Miles de manifestantes, muchos de ellos identificados como parte de la ‘Generación Z‘ en pancartas y carteles, salieron a las calles y marcharon por la capital, Katmandú.
Algunos de ellos irrumpieron en el edificio del Parlamento y le prendieron fuego, al tiempo que pintaron grafitis y mensajes anticorrupción en el exterior del edificio.
También prendieron fuego a otros edificios gubernamentales, como la oficina y la residencia del primer ministro, y la sede del Tribunal Supremo.
La renuncia del primer ministro no es la única. El lunes por la noche, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, dimitió durante una reunión del gabinete, según informó el periódico local The Kathmandu Post.
Dimite primer ministro de Nepal que prohibió las redes sociales y desató represión con 19 muertos
— DW Español (@dw_espanol) September 9, 2025
⁰Nepal enfrentó una ola de protestas tras la prohibición de 26 redes sociales y aplicaciones de mensajería, entre ellas Facebook y WhatsApp.
La policía reprimió con gases y balas… pic.twitter.com/ZsvSbwe6m0
Protestas en Nepal: ¿Qué redes sociales prohibieron?
El pasado jueves, el gobierno de Nepal comenzó a bloquear el acceso a 26 plataformas de redes sociales por presunto incumplimiento de las regulaciones gubernamentales.
Las autoridades habían dado a las empresas de redes sociales un plazo para registrarse ante el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información del país.
Entre los servicios prohibidos se encuentran WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube. Otras plataformas, como TikTok y Viber, seguían operativas el lunes de esta semana.
El gobierno declaró que esas redes sociales deben regularse para combatir las noticias falsas, el discurso de odio y el fraude en línea.
Los críticos argumentan que las regulaciones impuestas pueden otorgar a las autoridades amplios poderes para controlar y eliminar contenido en línea considerado inapropiado o crítico con el Estado.
Con alrededor de 17 millones de personas en Nepal que usan distintas redes sociales, el bloqueo ha tenido un grave impacto en las empresas y las comunicaciones, que dependen en gran medida de estos servicios.