Descatados1

Avanza la millonaria reconstrucción del estadio Miguel Grau de Piura

Dos meses después del inicio de la obra de reconstrucción del Estadio Miguel Grau de Piura, finalmente se nota un importante avance. Las estructuras de las antiguas tribunas, construidas hace más de sesenta años, ya fueron retiradas en su totalidad. El recinto donde actuará el Atlético Grau debe reabrir sus nuevas instalaciones en el último trimestre del próximo año.  La inversión destinada por el Gobierno Regional de Piura es de alrededor de 200 millones de soles, para una capacidad de 22 mil espectadores, según el último reporte de la institución. La obra viene siendo ejecutada por la empresa colombiana TECA Ingeniería S.A.S. Sucursal del Perú y su socia peruana R & G Contratistas SCRL.

Avanza la millonaria reconstrucción del estadio Miguel Grau de Piura Leer más »

Macrorregión Sur lidera inversión minera con US$ 1.212 millones a julio 2025

La Macrorregión Sur, conformada por los departamentos de Moquegua, Arequipa, Apurímac, Cusco, y Puno, concentra inversiones mineras por un volumen superior a los 1.212 millones de dólares, lo que constituye el 43% del monto total de ese concepto a nivel nacional, al cierre del sétimo mes del 2025, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). A través del Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), el Minem precisó que, con estas cifras, la minería reafirma su papel como eje fundamental para el desarrollo del sector y el crecimiento económico del país. El documento señaló que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar 411 millones de dólares, equivalente al 14.6% del total nacional debido principalmente a la ejecución del proyecto minero Quellaveco y la continuidad de inversiones relevantes en el proyecto minero San Gabriel y otros.Arequipa ocupa el segundo lugar con una inversión acumulada de 349 millones de dólares, que representa una participación de 12.4% a nivel nacional y un crecimiento de 25.1% respecto al mismo periodo del 2024, sustentado en el avance sostenido del proyecto Zafranal, así como en otras iniciativas en la región, según el Minem. Refirió que el tercer lugar es ocupado por Apurímac con una inversión de 297 millones de dólares y una participación de 10.5% del total nacional, lo que representó un importante incremento de 36.8% en comparación con el 2024, impulsado por las inversiones en concesiones estratégicas como el proyecto minero Los Chancas y otras. Siguen Cusco con una inversión de 107 millones de dólares, que representa una participación de 3.8% del total, y Puno con 48 millones (1.7%). “Este dinamismo de la macrorregión sur no solo significa inversión en minería, sino también oportunidades de empleo, encadenamientos productivos y recursos para la infraestructura social”, apuntó el Minem.

Macrorregión Sur lidera inversión minera con US$ 1.212 millones a julio 2025 Leer más »

Miles de transportistas acatan paro contra la inseguridad en Lima y Callao

La capital peruana amaneció este jueves sin transporte urbano. Alrededor de cien empresas acatan una paralización en Lima y Callao, motivado por el reclamo de seguridad frente al incremento de extorsiones, crimen organizado y atentado contra choferes. Durante las primeras horas del día se evidenció a algunos conductores intentando trabajar, sin embargo sus unidades fueron abordadas por manifestantes, quienes pincharon sus llantas o impidieron de otras maneras de que puedan movilizarse. La Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y la Alianza Nacional de Transportistas ha anunciado que buscan crear una mesa de diálogo con las autoridades. Las universidades y colegios públicos y privados han suspendido sus clases presenciales y han llevado el dictado de sus sesiones a la modalidad virtual. En muchas instituciones las labores han sido suspendidas.

Miles de transportistas acatan paro contra la inseguridad en Lima y Callao Leer más »

Terremoto en Filipinas provoca derrumbe de la fachada de la iglesia Santa Rosa de Lima

El temblor de magnitud 6.9 que sacudió el centro de Filipinas la noche del 30 de septiembre provocó el colapso parcial de la fachada de la iglesia de Santa Rosa de Lima, ubicada en el municipio de Daanbantayan, provincia de Cebú. Se trata de uno de los templos más antiguos de la región, construido en 1858. Según informó la congregación responsable del templo a través de sus redes sociales, el templo “se derrumbó parcialmente, especialmente en la zona de la fachada”. Además, declaró que la localidad se encuentra en un estado de calamidad, especialmente en Daanbantayan. Las imágenes compartidas muestran la destrucción del templo religioso construido en el año 1858. Cabe destacar que la imagen de la santa peruana resultó indemne en el país donde es muy venerada. En tanto, en redes sociales, circulan videos en los que se ve el momento en el que se desploma la fachada de la iglesia de Santa Rosa de Lima, debido al fuerte remezón. Según el reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos, el epicentro del fuerte sismo se ubicó cerca de la ciudad de Bogo, en la región central de Cebú. La agencia sismológica de Filipinas (Phivolcs) -que situó en 6.7 la magnitud del terremoto- informó sobre una serie de réplicas de magnitudes entre 3.8 y 5.1. Según reportó la agencia EFE, la Phivolcs advirtió a los habitantes de las provincias de Leyte, Cebú y Biliran mantenerse alejados de la playa y no acercarse a la costa. Cabe mencionar que la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú informó que el terremoto en Filipinas no ha generado alerta de tsunami en nuestro litoral.

Terremoto en Filipinas provoca derrumbe de la fachada de la iglesia Santa Rosa de Lima Leer más »

Chulucanas se prepara para II Jornada de la Juventud y confía en visita del papa León XIV

La II Jornada Nacional de la Juventud (JNJ), que organiza la Diócesis de Chulucanas, mantiene la expectativa de una posible visita del papa León XIV, en julio de 2026, a este evento que tendrá como sede principal a la capital de la provincia de Morropón, en la región Piura. Los preparativos incluyen la convocatoria de voluntarios, la organización logística y el próximo lanzamiento de un concurso nacional de canto que permitirá elegir la canción oficial de la JNJ Perú 2026. Un detalle que genera gran expectativa es la posible presencia del papa León XIV durante este evento juvenil. Según informó Edy Juárez, miembro de la Diócesis de Chulucanas y de la organización de la JNJ, quien participó recientemente del Jubileo de los Jóvenes en Roma. Aunque aún no existe confirmación oficial, la comunidad católica mantiene viva la esperanza. La cercanía del cardenal Robert Prevost, hoy papa León XIV, con el Perú y especialmente con Chulucanas, abre una posibilidad que ilusiona a miles de fieles. La II Jornada Nacional de la Juventud busca convertirse en un espacio de encuentro, reflexión y fe, donde más de 4 mil jóvenes católicos del país compartirán experiencias que fortalezcan su compromiso con la Iglesia y la sociedad. En paralelo, la organización de la JNJ continúa su marcha. En los próximos días se dará a conocer el lanzamiento del concurso nacional de canto, que abrirá las puertas a los jóvenes artistas para que aporten con su talento al himno de esta gran celebración de fe y juventud.

Chulucanas se prepara para II Jornada de la Juventud y confía en visita del papa León XIV Leer más »

Productores de panela impulsan la modernización de la agroindustria en Piura

Con el objetivo de optimizar el proceso de producción de la panela orgánica, los agricultores de la sierra de Piura iniciaron la incorporación de una herramienta digital que busca mejorar sus procesos de producción y gestión de la agroindustria panelera. Esta herramienta registrará la producción de los módulos de panela en tiempo real, data que ayudará a optimizar las decisiones y el diseño de las estrategias de producción y comercialización. Además, reducirá los costos y minimizará los errores de producción. Actualmente, los productores vienen interactuando con una versión demo y a futuro, la herramienta digital será incorporada a un sistema de trazabilidad en las cooperativas CAES Piura y Norandino, lo que contribuirá a la modernización y eficiencia de la agroindustria panelera. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva – Segunda Etapa”, facilitado por Helvetas Perú, implementado por la Universidad de Piura, en coordinación con FIAD, CITE Agroindustrial Piura, CAES Piura, Norandino, INIA, Gobierno Regional de Piura y con la cooperación de Ethiquable como socio comercial, con el apoyo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO. Entre 2019 y 2022, en su primera etapa, el proyecto trabajó en la reducción de las brechas tecnológicas, mejora de la infraestructura y en la formación de los productores para asegurar estándares de calidad en la producción de panela orgánica. En esta segunda etapa, se busca implementar innovaciones tecnológicas e investigaciones que contribuyan a la sostenibilidad y la competitividad de la producción de panela orgánica, un sector clave para la economía de las familias en la sierra piurana.

Productores de panela impulsan la modernización de la agroindustria en Piura Leer más »

Congreso archiva denuncia contra Boluarte y exministros por muertes en protestas

La Comisión Permanente del Congreso archivó la denuncia constitucional presentada contra la presidenta Dina Boluarte y exministros de Estado por las muertes ocurridas durante las protestas sociales de fines de 2022 e inicios de 2023. La denuncia constitucional, formulada por el exfiscal de la Nación (i) Juan Carlos Villena Campana contra Dina Boluarte, se terminó archivando con 12 votos a favor, 10 en contra y 0 abstenciones. Atribuía los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves a la mandataria, al expresidente del Consejo de Ministros Pedro Angulo, y a los exministros Alberto Otárola, César Cervantes, Víctor Eduardo Rojas, Vicente Romero y Jorge Luis Chávez Cresta. La presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, Lady Camones, señaló que se ha determinado que no existen elementos probatorios que permitan demostrar fehacientemente y con claridad objetiva la infracción del deber de protección que habrían tenido los denunciados en cuanto a las muertes ocurridas durante las protestas sociales. “No existen elementos probatorios irrefutables que acrediten que los denunciados utilizaron la estructura organizativa del Estado con la intención de causar muertes y lesiones. Se ha determinado que, en mérito a las pruebas aportadas y presentadas, no existen elementos de convicción suficientes que configuren en los tipos penales de homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves”, enfatizó. Antes de la votación,  la congresista Ruth Luque cuestionó que le informe no permita que el Ministerio Público realice las investigaciones para esclarecer la muerte de cerca de 50 peruanos y presentó una cuestión previa para que el informe final retorne a la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales,. El pedido que fue rechazado con el voto dirimente del congresista Ilich López, quien conducía la sesión. Asimismo, el congresista Edgard Reymundopidió la reconsideración de la votación, pedido que también fue desestimado.

Congreso archiva denuncia contra Boluarte y exministros por muertes en protestas Leer más »

Exportaciones de Piura se estancan con solo un 17.1% de crecimiento en 2025

Dieciocho regiones del Perú mostraron un crecimiento en sus exportaciones entre enero y julio de 2025, respecto al mismo periodo del año 2024. Sin embargo, entre ellas, Piura mostró cierto estancamiento, ya que creció poco, a diferencia del resto. La lista de crecimiento en exportaciones durante el primer semestre del año es liderada por Huánuco (258.8%). Le siguen San Martín (112.6%), Amazonas (97%), Junín (67.2%), Lambayeque (64%), Cajamarca (60%), Ayacucho (57%), Puno (44%), Apurímac (30%), Madre de Dios (30%) y Pasco (27%). En tanto, la región Piura mostró un magro crecimiento de 17% en sus exportaciones. Con esa cifra, solo supera a Moquegua (15%), Arequipa (13%), Tacna (12%), La Libertad (12%), Loreto (6%) y Cusco (2%). Según la Asociación de Exportadores (Adex), Piura es la tercera región del país con mayor número de empresas exportadoras, con un total de 498 compañías. Solo le superan Lima (4139) y Puno (1072). Y le siguen Callao (470), Ica (400), Arequipa (289), La Libertad (262), Tacna (264) y Áncash (247). En total, las exportaciones peruanas sumaron 46 930 millones de dólares entre enero y julio del 2025, lo que representa un crecimiento de 17.1% frente al mismo periodo del 2024, gracias al impulso de sectores clave como la minería, la agroexportación y la pesca. En agroexportación, uno de los principales sectores económicos en Piura, las exportaciones peruanas sumaron 6755 millones de dólares (20.2%) debido a un mayor volumen. Destacaron los altos crecimientos de las ventas de colorantes naturales (89.7%), cacao y derivados (47.6%), mango (60.3%), uva (41.5%), y granada fresca (39%). Por otro lado, las exportaciones pesqueras continúan creciendo por mayores volúmenes, alcanzando los 3068 millones de dólares (26.9%). De enero a julio, la exportación de pota (congelado, harina y conserva) ha logrado alcanzar un nuevo récord de 907 millones de dólares, superando el máximo valor alcanzado en 2019. También se incrementaron los envíos de derivados de anchoveta, ovas de pez y langostino. Las exportaciones peruanas tienen 164 destinos, siendo los principales China, con 17,025 millones de dólares (19.8%); la Unión Europea, con 5302 millones (23.2%); y Estados Unidos, con 4914 millones (9.9%).

Exportaciones de Piura se estancan con solo un 17.1% de crecimiento en 2025 Leer más »

Orquesta Son del Duke denuncia que su bus fue atacado a balazos en Lima [VIDEO]

La orquesta chiclayana Son del Duke denunció que su bus fue atacado a balazos en el distrito de San Martín de Porres, en Lima. El vehículo, que se encontraba estacionado frente a un hotel de la zona, recibió cuatro impactos de bala, generando alarma entre los vecinos y miembros de la agrupación. A través de un comunicado publicado en Facebook, la orquesta expresó su indignación y preocupación por lo sucedido. “No tenemos que lamentar pérdidas humanas ni heridos graves, pero el impacto emocional y simbólico de este acto de violencia es devastador para todos nosotros”, señalaron. Tras el atentado, Son del Duke anunció la suspensión de todas sus presentaciones hasta nuevo aviso, como medida preventiva para salvaguardar la seguridad de sus integrantes y del equipo técnico. La agrupación informó que viene colaborando con las autoridades a fin de esclarecer lo ocurrido y evitar que el caso quede impune. Asimismo, hicieron un llamado a rechazar la violencia que golpea al sector musical: “La música es un lenguaje de paz, de unión y de esperanza. No podemos ni debemos permitir que la música siga siendo manchada por la violencia”, señaló la orquesta leonardina. La Policía Nacional y la Fiscalía ya iniciaron las investigaciones para identificar a los responsables del ataque y determinar el móvil del hecho.

Orquesta Son del Duke denuncia que su bus fue atacado a balazos en Lima [VIDEO] Leer más »

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022

El Ministerio Público decidió separar de su cargo al fiscal adjunto provincial Ariel Tapia Gómez, de la Fiscalía en Materia Ambiental de Ventanilla (Lima Noroeste), debido a que intentó traerse abajo la investigación sobre el derrame de petróleo por parte de la empresa Repsol, ocurrido el 15 de enero de 2022. A través de un comunicado, el Ministerio Público indicó que Tapia Gómez no readecuó el tipo penal de contaminación ambiental, de dolosa a culposa, con lo cual «solicitó la aprobación del acuerdo de principio de oportunidad con la empresa investigada«. Es decir, intentó acreditar que el derrame no se trató de una negligencia de Repsol, sino de un hecho fortuito, y además pretendió renunciar a la persecución del delito. Dicho acuerdo de principio de oportunidad fue aceptado por el Poder Judicial el 29 de agosto de 2025, por lo que, tras la separación de Ariel Tapia, el Ministerio Público presentó un recurso de nulidad contra la decisión judicial, a fin de anular el acuerdo. «La Fiscalía de la Nación —el mismo 29 de agosto— dio por concluida la designación del fiscal provincial provisional Ariel Tapia Gómez, luego de que la Coordinación Nacional de las FEMA alertara las inconsistencias y falta de sustento del acuerdo que ordena a los responsables de los daños ocasionados en la costa peruana el pago de una indemnización que se considera insuficiente«, indicó la institución. Asimismo, precisó que en este recurso de nulidad «se sostiene que no se respetó las imputaciones originales y se vulneró presupuestos legales«. Entre ellas, «no se contempla que el derrame ocasionó una afectación masiva al ecosistema, áreas naturales protegidas y a miles de personas«, agrega el comunicado. Además, señaló que desde el pasado 1 de setiembre, la fiscal adjunta provincial Tamara Gonzáles Baldeón asumió el despacho de la FEMA Lima Noroeste, quedando a cargo del caso Repsol y, que, como primera actuación fiscal, presentó el recurso de nulidad antes mencionado. «De esta manera, la Coordinación Nacional de las FEMA reafirma su posición en el sentido de que este caso debe ser investigado como contaminación ambiental dolosa, debido a la magnitud del desastre y las consecuencias sociales, ambientales y económicas que generó«, refiere. El Ministerio Público adelantó que se tomará las acciones legales correspondientes contra el ahora exfiscal Ariel Tapia Gómez y el procurador público del Estado Julio César Guzmán Mendoza, quienes celebraron el acuerdo cuestionado. De igual modo, se reforzará la supervisión de todas las fiscalías ambientales del país a fin de garantizar un correcto uso de los mecanismos alternativos y asegurar que hechos de grave afectación al medio ambiente reciban la respuesta penal que corresponda.

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022 Leer más »

Scroll al inicio