Colombia

Colombia: 34 militares secuestrados durante operación contra grupo armado

El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, confirmó que 34 militares están secuestrados en el área rural del municipio de El Retorno, en el amazónico departamento del Guaviare. El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, confirmó que el secuestro ocurrió el último lunes, tras un enfrentamiento con un grupo armado que comanda el guerrillero Iván Mordisco. El choque del enfrentamiento produjo la captura de 10 integrantes del grupo armado, conocido como Estado Mayor Centro o EMC, entre ellos un menor de edad, y la muerte Willington Vanegas Leyva, Dumar, un alfil de Mordisco en la región. Fue entonces cuando personas de la comunidad cercaron e impidieron moverse a los 34 militares. No es la primera vez que las Fuerzas Militares denuncias que civiles secuestran a uniformados bajo la presión de las disidencias. En junio pasado, en el municipio de El Tambo, en el convulso departamento del Cauca, Colombia, 57 militares fueron secuestrados en medio de otro operativo contra el Estado Mayor Central. En ese momento, Sánchez calificó el hecho como una violación al Derecho Internacional Humanitario. En los primeros meses de 2025, el departamento del Guaviare vivió un deterioro de la seguridad debido al conflicto entre la disidencia que lidera Mordisco y la que encabeza su antiguo subordinado, Calarcá Córdoba. Las dos facciones buscan controlar la zona con una violencia tal que, entre finales de mayo y junio, la Defensoría del Pueblo reportó que más de 10.000 personas quedaron confinadas en zonas rurales el norte del departamento. La tragedia alcanzó un punto crítico en julio, con el hallazgo de una fosa común en el municipio de Calamar. Allí estaban los cuerpos de ocho líderes religiosos y sociales que habían desaparecido semanas antes, cuando participaban de una misión humanitaria. Fueron secuestrados y asesinadas, supuestamente, por el frente Armando Ríos, del ala de Mordisco. El presidente Gustavo Petro calificó el acto como una grave violación de derechos fundamentales, mientras la ONU y la Iglesia hicieron un llamado urgente para incrementar las medidas de protección a los líderes comunitarios.

Colombia: 34 militares secuestrados durante operación contra grupo armado Leer más »

Colombia: Miguel Uribe Londoño postulará a la presidencia en reemplazo de su hijo asesinado

Miguel Uribe Londoño será el quinto precandidato presidencial del Centro Democrático, el partido de derecha que encabeza Álvaro Uribe Vélez, expresidente colombiano condenado por corrupción. El nuevo precandidato solicitó oficialmente su registro como aspirante presidencial, en reemplazo de su hijo Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial que fue asesinado a balazos. El Centro Democrático aclaró en un comunicado que Miguel Uribe Lodoño ”tendrá la obligación de participar de todos los debates y actividades del partido en el marco del proceso de selección“. De acuerdo con lo acordado, se elegirá el aspirante a través de una encuesta internacional, con resultados que se conocerán entre diciembre y enero. El comunicado del Centro Democrático indica que el elegido luego compartirá con otros aspirantes de la derecha en una consulta amplia que se realizará el día de las elecciones legislativas de marzo, “para escoger un único candidato de una unidad democrática de base popular que reconstruya el camino democrático de la nación“. El nuevo candidato a la presidencia ha sido víctima de la violencia desde hace décadas. En 1991, el narcotraficante Pablo Escobar ordenó el asesinato de la periodista Diana Turbay, esposa de Uribe Londoño y madre de Miguel Uribe. 34 años después, grupos criminales mataron a su hijo en un atentado sicarial en Bogotá cuando estaba en un acto de campaña. En el entierro de Miguel, su padre pronunció un discurso en el que quedó claro que buscaría que el legado de su hijo continuara en las próximas elecciones: “Callaron a Miguel, pero no podrán callar la voz de millones de colombianos pidiendo a gritos un cambio. Tenemos una oportunidad única de frenar esta locura en el 2026, no la desaprovechemos. Solo así tendrá sentido esta causa”.

Colombia: Miguel Uribe Londoño postulará a la presidencia en reemplazo de su hijo asesinado Leer más »

Colombia: Atentados coordinados sacuden Cali y Antioquia con 13 muertos en un día

Un carro bomba en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez de la ciudad de Cali (suroeste de Colombia) y el derribo de un helicóptero de la Policía en el municipio de Amalfi (noroeste) han dejado este jueves al menos 13 muertos y más de 20 heridos. Los dos ataques, ocurridos con pocas horas de diferencia, reactivan la alarma en regiones donde operan disidencias de las FARC, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas herederas del paramilitarismo. Cali, la tercera ciudad más importante de Colombia, volvió este jueves a ser escenario de un atentado, perpetrado en esta ocasión con un camión bomba en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez que ha causado al menos cinco muertos y catorce heridos. El hecho se ha producido más de dos meses después de tres ataques coordinados con explosivos perpetrados en esa ciudad el pasado 10 de junio, que dejaron siete muertos y más de cincuenta heridos. Ese día hubo en total siete atentados en el Valle del Cauca (suroeste), el departamento cuya capital es Cali, y doce en el vecino departamento del Cauca, en los que murieron ocho personas, entre ellos dos policías. Los atentados de junio fueron atribuidos al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC. Sin embargo, la explosión ocurrida este jueves 21 de agosto en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez aún no han sido reivindicada por ninguna organización armada. El estallido en Cali ha coincidido con el ataque a un helicóptero de la Policía colombiana, supuestamente con un dron, en el municipio de Amalfi, en el departamento de Antioquia (noroeste), un hecho que ha dejado al menos ocho uniformados muertos y ocho heridos, informó el Gobierno. El helicóptero fue atacado cuando prestaba apoyo de «seguridad a uniformados en labores de erradicación manual de cultivos de coca». En Amalfi operan el Frente 36 de las disidencias de las antiguas FARC y el Clan del Golfo. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este jueves que su Gobierno declarará como organizaciones «terroristas» al Clan del Golfo –la principal banda criminal del país– y a dos disidencias de las antiguas FARC, que son el Estado Mayor Central (EMC) y la Segunda Marquetalia.

Colombia: Atentados coordinados sacuden Cali y Antioquia con 13 muertos en un día Leer más »

Tribunal colombiano ordena la inmediata libertad del expresidente Álvaro Uribe

El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá ordenó la inmediata libertad del expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), condenado en primera instancia a 12 años de prisión domiciliaria por un caso de sobornos a testigos, mientras se resuelve en segunda instancia la apelación a la sentencia. La Sala de Decisión Penal del Tribunal resolvió «amparar el derecho fundamental a la libertad individual del ciudadano Álvaro Uribe Vélez» y dejó sin efecto la decisión de la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que en la sentencia que le impuso a doce años de cárcel en régimen domiciliario había ordenado su «privación de libertad inmediata». Álvaro Uribe, fundador y líder del partido de derecha Centro Democrático, se convirtió el 1 de agosto pasado en el primer expresidente colombiano en ser condenado penalmente, luego de que Heredia lo hallara culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal en el llamado ‘juicio del siglo’ en Colombia, un caso que él mismo inició en 2012. Tres días después de conocer la pena, la defensa del exmandatario presentó ante el Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela (recurso de amparo) solicitando su libertad, al considerar que la jueza vulneró sus derechos fundamentales. El equipo jurídico cuestionó, entre otros, que la magistrada justificara la detención inmediata de Uribe con la necesidad de garantizar «la preservación de la convivencia pacífica y armónica entre los ciudadanos», argumentó que la defensa calificó de ambiguo y carente de sustento, constituyendo una «motivación aparente». La Sala falló a favor de la defensa del expresidente, pero desestimó un recurso similar presentado por el Centro Democrático, al considerar que no demostró cómo la restricción de la libertad de su líder afectaba derechos fundamentales propios o de la organización política. El fallo señala que en los recursos de apelación se cuestionaron varios comentarios y decisiones del proceso que «presuntamente develan que la juez y fiscal actuaron con parcialidad, abuso de funciones, irrespeto, defendiendo intereses políticos e ideológicos, y con animadversión hacia el ciudadano y expresidente procesado», aunque aclaró que esos señalamientos deberán resolverse en la segunda instancia y no en esta tutela.

Tribunal colombiano ordena la inmediata libertad del expresidente Álvaro Uribe Leer más »

Muere senador colombiano Miguel Uribe Turbay a dos meses del atentado en su contra

El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio en Bogotá, murió este lunes, según informó su esposa, María Claudia Tarazona. «Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti», escribió Tarazona en su cuenta de Instagram, en donde agregó: «Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», junto con una foto de ambos.  Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá donde fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico. El pasado sábado, la Santa Fe informó de que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud. «En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo», dijo la Fundación en un parte médico hace dos días. Miguel Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático. «Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad», agregó en su mensaje su esposa, quien frecuentemente ha usado las redes sociales para informar de su estado de salud y pedir oraciones por su recuperación.

Muere senador colombiano Miguel Uribe Turbay a dos meses del atentado en su contra Leer más »

Se fuga testigo clave de atentado contra senador colombiano Miguel Uribe

Un adolescente de 17 años, testigo clave del atentado contra el senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, se escapó del centro estatal de protección para menores donde permanecía bajo custodia. «La PGN (Procuraduría General de la Nación) manifiesta su rechazo por la evasión del adolescente testigo en el caso penal que se adelanta por el atentado contra el doctor Miguel Uribe Turbay», señaló el organismo en su cuenta oficial de X. La Procuraduría (Ministerio Público) indicó que el menor estaba recluido en un Centro de Emergencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad encargada de proteger los derechos de niños y adolescentes en riesgo o situación de vulnerabilidad. «Este despacho ha iniciado indagaciones correspondientes para establecer la responsabilidad de los hechos y condiciones de protección en las que se encontraba el adolescente», agregó la entidad, que también pidió a las autoridades «trabajar para dar con su paradero lo más pronto posible a fin de proteger la investigación». La directora del ICBF, Astrid Cáceres, respondió a la publicación de la Procuraduría y aclaró que se trata de un «adolescente que rindió una declaración, [pero] no tiene acusación ni privación de libertad, [sino] tiene restablecimiento de derechos por ser migrante no acompañado, solo eso». La Fiscalía colombiana informó el viernes pasado que «se presentó un adolescente de 17 años que estaba siendo indagado por su presunta participación en una de las reuniones de planeación del ataque» ocurrido el pasado 7 de junio contra Miguel Uribe Turbay. Según el ente acusador, el joven habría participado en dichas reuniones y suscribió un «compromiso voluntario por ampliar el interrogatorio», razón por la cual quedó bajo «una medida de protección por parte del ICBF». Seis encarcelados por ataque a Miguel Uribe Miguel Uribe Turbay, aspirante presidencial por el partido de derecha Centro Democrático, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda el pasado 7 de junio, cuando encabezaba un mitin en un parque de Bogotá, de cara a las elecciones de 2026. Debido a la gravedad de las heridas sufridas, el político ha sido sometido a varias cirugías en la Clínica Santa Fe, donde lleva casi dos meses ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Por el atentado contra Uribe Turbay hay seis personas privadas de libertad, entre ellas el autor material, un adolescente de 15 años que fue arrestado en flagrancia con la pistola usada en el ataque y será acusado formalmente el próximo 4 de agosto mediante el procedimiento del sistema de responsabilidad penal para adolescentes. Además, la Fiscalía ha vinculado a otros cinco adultos señalados de participar en la planificación y encubrimiento del crimen, entre ellos Elder José Arteaga Hernández, alias el Costeño, considerado una pieza clave por ser el presunto coordinador del atentado.

Se fuga testigo clave de atentado contra senador colombiano Miguel Uribe Leer más »

Expresidente colombiano Álvaro Uribe, condenado por soborno y fraude

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue condenado en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, y absuelto del delito de soborno simple, en el considerado ‘juicio del siglo‘ en Colombia y se enfrenta a una posible pena de entre cuatro y ocho años de cárcel. La sentencia fue dictada por la jueza 44 del Circuito Penal de Bogotá, Sandra Heredia, en contra del expresidente de 73 años. La magistrada señaló que, aunque el abogado Diego Cadena, que también está enjuiciado, aparece en el material probatorio presentado por la Fiscalía como la persona que supuestamente manipuló testigos para que cambiaran su testimonio a favor de Álvaro Uribe en una demanda que lo enfrentó con el senador de izquierdas Iván Cepeda, el expresidente fue el «determinador» de tales conductas. «Diego Javier Cadena Ramírez […] se dedicó a encadenar personas, acciones y delitos forjando un entramado delictivo en donde cada eslabón tenía un propósito asignado. Eso sí, con una consigna inquebrantable, resguardar la identidad del verdadero instigador. Movidos no solo por el miedo, sino por una lealtad devocional que los llevó a proteger al cerebro del plan criminal, incluso a costa de su propia responsabilidad penal», sostuvo la jueza. Este proceso comenzó en 2012 cuando Álvaro Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, el magistrado José Luis Barceló, que estudió el caso, no abrió investigación contra el congresista sino que le inició un proceso al expresidente por presunta manipulación de testigos para que no declararan en su contra. En la lectura del fallo, que se prolongó por más de diez horas, la jueza validó casi todas las pruebas aportadas por la acusación, entre ellas las interceptaciones al celular del expresidente colombiano y las grabaciones con un reloj espía, que su defensa había pedido que fueran rechazadas por ilegales. En las conversaciones interceptadas al teléfono celular de Uribe, el exmandatario habla con Cadena, acusado de intentar sobornar en cárceles al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y otros supuestos testigos, para favorecer al expresidente contra Cepeda. La jueza definió a Uribe como «el hombre más poderoso del país», mientras que de Cadena dijo que «era un abogado en ascenso, con grandes aspiraciones profesionales» y con «carencias intelectuales» que vio en el acercamiento al expresidente «la expectativa de tener la oportunidad de escalar a una posición de poder y prestigio profesional». La lectura de sentencia contra Uribe fue fijada para el viernes 1 de agosto. La jueza aclaró que el acusado, «indistintamente de la pena que se impondrá, se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión».

Expresidente colombiano Álvaro Uribe, condenado por soborno y fraude Leer más »

Colombia aprueba reforma laboral que establece pagos a trabajadoras del hogar

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó el proyecto de ley de la reforma laboral en un evento público que se realizó en la Quinta de Bolívar, en el corazón de Bogotá. Tras un tortuoso camino en el Congreso, esta nueva ley servirá como piedra angular de las transformaciones de todo el sistema laboral en Colombia. La ley integra medidas en favor de la jornada de ocho horas, la exigencia de pago de seguridad social a conductores de aplicaciones de domicilios, aumentos en pagos extra correspondientes a domingos y festivos, y otras disposiciones. Incluso, un grupo de trabajadores están especialmente cobijados con la ley. Se trata de las empleadas domésticas en Colombia, que ahora solo podrán cumplir una jornada diaria máxima de ocho horas, ya que la nueva regulación exige la formalización contractual y el reconocimiento de todos los derechos laborales de quienes trabajan en servicios domésticos de hogar. Con la entrada en vigencia de la reforma laboral, los contratos de estas trabajadoras en Colombia deben contemplar aportes a cesantías, vacaciones, primas proporcionales y demás pagos establecidos en la normativa. “Lo que se busca la nueva norma es reconocer los derechos laborales y salariales por el trabajo que se hace en casas, toda vez que se considera como irregular, en la mayoría de los casos”, estableció el texto publicado por la Cámara de Representantes. La reforma también obliga al empleador a pagar las horas extras y recargos nocturnos si la jornada excede las ocho horas, si se labora después de las 7:00 p.m., o durante días de descanso y festivos pactados. Incluso, en caso de terminar unilateralmente el contrato, el empleador debe cancelar las respectivas liquidaciones o indemnizaciones. La ley pide respetar el acceso a vacaciones según la duración del vínculo laboral, así como garantizar la afiliación al sistema de riesgos laborales. La normativa define que el contrato debe ajustarse al límite máximo diario de jornada y los descansos de fin de semana. Reforma laboral en Colombia: Pagos para trabajadoras del hogar Symplifica, una plataforma que brinda servicios de asesoría e información con respecto a temas laborales y de seguros, confirmó que en 2025, las empleadas domésticas en Colombia con un salario mensual de $1.423.500 y un auxilio de transporte de $200.000 deberán contar con un aporte total a la seguridad social de $470.068. De esta suma, el empleador asume $356.188 y la trabajadora aporta $133.880. Los pagos se distribuyen así: en salud, el empleador contribuye con $120.998 y la trabajadora con $56.940; en pensión, ambos pagan $170.820 y $56.940 respectivamente. Además, el empleador debe cubrir $56.940 para la caja de compensación y $7.431 por riesgos profesionales. Esta información fue proporcionada por Symplifica y publicada por el medio Valora Analitik. Al firmar la nueva ley, el presidente Gustavo Petro insistió en que la garantía de los derechos solo se logra con la unión y vigilancia de la clase trabajadora en Colombia.

Colombia aprueba reforma laboral que establece pagos a trabajadoras del hogar Leer más »

Sicario que disparó a senador colombiano: “Perdón, lo hice por plata, por mi familia”

Colombia sigue sumida en la conmoción tras el atentado que sufrió el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay. Las imágenes del ataque, ocurrido en un mitin improvisado en Bogotá, muestran a un joven alto entre la multitud que se acerca por la espalda al político y le dispara varias veces, hasta que Uribe cae al suelo por el impacto de dos balas en la cabeza. Las autoridades han revelado que se trata de un adolescente de 14 o 15 años que perteneció al programa ‘Jóvenes en Paz’. La fiscalía colombiana le imputa los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. ‘Jóvenes en paz’ es un programa creado por el gobierno de Gustavo Petro que busca ayudar a jóvenes colombianos que viven en condiciones de pobreza extrema o que residen en regiones afectadas por la violencia generalizada, en parte para evitar que caigan en redes de violencia e ilegalidad. La detención del joven ocurrió a los pocos minutos del atentado contra Miguel Uribe Turbay, contra quien usó una pistola Glock. Aunque alcanzó a huir de la escena, varios policías y personal de seguridad le dispararon en una pierna y lo alcanzaron mientras cojeaba. En un video grabado en el momento de la aprehensión se le oye decir: “Perdón, lo hice por plata, por mi familia”. Que el atacante sea un menor de edad ha abierto un debate sobre su futuro judicial. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la entidad estatal encargada de proteger a los niños y adolescentes, rechazó la “manipulación” y la instrumentalización de los jóvenes para cometer actos delictivos. La sanción máxima para el adolescente es de ocho años de arresto, pues los castigos son más bajos cuando los comete un menor de edad. Como ha explicado la fiscal general, la ley colombiana entiende que estos jóvenes delincuentes son víctimas de un contexto y eso facilita su negociación con la justicia. De ser hallado culpable, el joven no irá a una cárcel: sería recluido en uno de los llamados Centro de Atención Especializada, en donde están detenidos los menores de entre 14 y 17 años que han cometido un delito. Está previsto que el joven sea imputado este martes, después de que la audiencia programada para el día anterior fuera aplazada a petición del equipo médico que le brinda atención.

Sicario que disparó a senador colombiano: “Perdón, lo hice por plata, por mi familia” Leer más »

Atentado en Colombia: Candidato presidencial Miguel Uribe Turbay es herido de bala

El senador colombiano Miguel Uribe Turbay, uno de los candidatos presidenciales del partido uribista Centro Democrático, fue herido de gravedad en un atentado durante un acto de campaña en Bogotá. El atentado fue perpetrado en el barrio Modelia, situado en el occidente de Bogotá y el senador, de 39 años, fue trasladado de urgencia a una clínica. Según las primera versiones, Uribe Turbay recibió seis impactos de bala y fue llevado a la Clínica Colombia por sus colaboradores, que, en videos divulgados en redes sociales, se ve como lo cargan en medio del llanto. Las primeras versiones indican que dos individuos que al parecer participaron en el atentado fueron detenidos poco después por la Policía con la ayuda de la comunidad. Uribe Turbay es un político cercano al expresidente Álvaro Uribe y uno de los más severos críticos del presidente colombiano, Gustavo Petro, especialmente por el deterioro de la seguridad en el país. Miguel Uribe Turbay es hijo de Diana Turbay, periodista que fue secuestrada y asesinada en 1991 por narcotraficantes al servicio de Pablo Escobar, y nieto del expresidente Julio César Turbay, quien gobernó el país entre 1978 y 1982. Uribe Turbay fue concejal de Bogotá entre 2012 y 2015, así como secretario de Gobierno en la Alcaldía de Enrique Peñalosa y desde 2022 ocupa un escaño en el Senado por el Centro Democrático. 

Atentado en Colombia: Candidato presidencial Miguel Uribe Turbay es herido de bala Leer más »

Scroll al inicio