8 de septiembre de 2025

Piura: Exfuncionarios del GORE se van a prisión por corrupción en obra del hospital de Huarmaca

El Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva para cinco exfuncionarios del Gobierno Regional (GORE) de Piura y cinco integrantes del consorcio que tuvo a cargo la obra de mejoramiento del Hospital de Huarmaca, por el delito de colusión agravada. Se trata de Saul Labán y Wilmer Vise, ambos exgerentes regionales de Infraestructura; Andrés Palomino, exdirector general de Construcción; Rodolfo Jiménez, exdirector de Obras; y Shirley Sarango, exdirectora de Seguimiento de Contratos de Inversión. Asimismo, Miriam Acuña, gerenta general de CONSAC (empresa a cargo de la supervisión de la obra); Diego Quispe, jefe supervisor; Arturo Delgado, representante legal del consorcio Hospital Piura; Ilich Sumarriva, gerente de operaciones; y Walter Mendoza, especialista de equipamiento. Respecto al investigado Newsthor Barreto, exdirector general de Construcción y exdirector de obras, el Poder Judicial resolvió dictar comparecencia con restricciones y el pago de una caución de S/ 50 000, por lo que la Fiscalía anticorrupción apeló esta decisión y solicitó que se dicte prisión preventiva. Según la investigación fiscal, funcionarios de la gestión del exgobernador regional Servando García Correa (2019-2022) habrían concertado ilegalmente con representantes del Consorcio Hospital Piura, a efectos de favorecerlo con la licitación de la obra del hospital de Huarmaca, aprovechando la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. Así, como parte del proceso de licitación pública para el mejoramiento del establecimiento de salud de Huarmaca, los exfuncionarios originaron que el GORE Piura firme una adenda que favorecía indebidamente al contratista con más de S/ 815 198.42 por equipamientos y materiales médicos que nunca fueron entregados en los plazos establecidos. El fiscal a cargo del caso expuso en audiencia que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a un total de 19 investigados con la concurrencia de irregularidades que lindan con el delito de colusión, en perjuicio de la población altoandina de la región Piura.

Piura: Exfuncionarios del GORE se van a prisión por corrupción en obra del hospital de Huarmaca Leer más »

Solo el 16% de la población en Piura accede a agua potable durante todo el día

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) reveló que apenas el 16% de la población en Piura tiene conexión a una red pública de agua potable disponible durante las 24 horas, muy por debajo del promedio nacional (50%, según cifras del INEI). La situación tampoco mejora en cuanto al alcantarillado: solo el 59% de los hogares de Piura accede a este servicio, frente al 75% nacional. Incluso en distritos rurales como Sondorillo (Huancabamba), Lancones (Sullana) y Sapillica (Ayabaca), la cobertura es inferior al 10%. La carencia de servicios básicos tiene impactos directos: las aguas residuales suelen acumularse en pozos improvisados, contaminan los suelos y llegan a fuentes de consumo familiar. Esto eleva el riesgo de enfermedades intestinales, infecciones parasitarias y dengue, además de afectar la salubridad en barrios urbanos y reducir la competitividad de la región frente a la inversión y el turismo. “Cuando un hogar no tiene acceso a agua segura, los problemas se multiplican: aumentan los gastos en medicinas, los niños faltan más a clases y los adultos pierden jornadas de trabajo. Esto significa menos ingresos y más riesgos de caer en pobreza”, explicó Germán Vega, economista de REDES. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, en el primer semestre de este año, las empresas municipales de agua potable en Piura solo ejecutaron el 22% de su presupuesto para obras, dejando más de S/ 43 millones sin utilizar. En la última década, en promedio, apenas se ha invertido el 41% del presupuesto anual destinado a agua potable y saneamiento. A esto se suma que la Contraloría reporta seis proyectos paralizados en la región Piura, con una inversión de S/ 692.7 millones que permanece inmovilizada. Germán Vega recordó la crisis hídrica que vivió Piura cuando la EPS Grau advirtió que apenas quedaba agua para un mes, y advirtió que esta experiencia debe servir de lección. “La gestión del agua no puede ser reactiva, debe ser planificada de manera constante. Su ausencia impacta en la salud, la educación y la economía de cada familia”, señaló el representante de REDES. El economista subrayó que cerrar la brecha de acceso a agua potable y saneamiento en Piura no depende de recursos, sino de una mejor gestión y ejecución eficiente. “Garantizar agua segura debe entenderse como una inversión productiva que mejora la competitividad regional, eleva la productividad laboral y reduce los costos en salud pública”, concluyó.

Solo el 16% de la población en Piura accede a agua potable durante todo el día Leer más »

Exportaciones de Piura se estancan con solo un 17.1% de crecimiento en 2025

Dieciocho regiones del Perú mostraron un crecimiento en sus exportaciones entre enero y julio de 2025, respecto al mismo periodo del año 2024. Sin embargo, entre ellas, Piura mostró cierto estancamiento, ya que creció poco, a diferencia del resto. La lista de crecimiento en exportaciones durante el primer semestre del año es liderada por Huánuco (258.8%). Le siguen San Martín (112.6%), Amazonas (97%), Junín (67.2%), Lambayeque (64%), Cajamarca (60%), Ayacucho (57%), Puno (44%), Apurímac (30%), Madre de Dios (30%) y Pasco (27%). En tanto, la región Piura mostró un magro crecimiento de 17% en sus exportaciones. Con esa cifra, solo supera a Moquegua (15%), Arequipa (13%), Tacna (12%), La Libertad (12%), Loreto (6%) y Cusco (2%). Según la Asociación de Exportadores (Adex), Piura es la tercera región del país con mayor número de empresas exportadoras, con un total de 498 compañías. Solo le superan Lima (4139) y Puno (1072). Y le siguen Callao (470), Ica (400), Arequipa (289), La Libertad (262), Tacna (264) y Áncash (247). En total, las exportaciones peruanas sumaron 46 930 millones de dólares entre enero y julio del 2025, lo que representa un crecimiento de 17.1% frente al mismo periodo del 2024, gracias al impulso de sectores clave como la minería, la agroexportación y la pesca. En agroexportación, uno de los principales sectores económicos en Piura, las exportaciones peruanas sumaron 6755 millones de dólares (20.2%) debido a un mayor volumen. Destacaron los altos crecimientos de las ventas de colorantes naturales (89.7%), cacao y derivados (47.6%), mango (60.3%), uva (41.5%), y granada fresca (39%). Por otro lado, las exportaciones pesqueras continúan creciendo por mayores volúmenes, alcanzando los 3068 millones de dólares (26.9%). De enero a julio, la exportación de pota (congelado, harina y conserva) ha logrado alcanzar un nuevo récord de 907 millones de dólares, superando el máximo valor alcanzado en 2019. También se incrementaron los envíos de derivados de anchoveta, ovas de pez y langostino. Las exportaciones peruanas tienen 164 destinos, siendo los principales China, con 17,025 millones de dólares (19.8%); la Unión Europea, con 5302 millones (23.2%); y Estados Unidos, con 4914 millones (9.9%).

Exportaciones de Piura se estancan con solo un 17.1% de crecimiento en 2025 Leer más »

Scroll al inicio