Noticias 360

12 proyectos mineros entrarían en construcción entre 2025 y 2026, con una inversión de US$ 11.378 millones

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, informó que, entre 2025 y 2026, se espera el inicio de la construcción de 12 nuevos proyectos mineros con una inversión de US$ 11 378 millones, ubicados en distintas partes del país. Durante su última presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Montero, destacó que los inversionistas muestran un gran interés por seguir invirtiendo en nuestro país y que para este 2025 se debe iniciar siete proyectos mineros por un monto total de US$ 3.725 millones. Se trata de los proyectos Reposición San Roque (Puno), Reposición Tantahuatay (Cajamarca), Reposición Colquijirca (Pasco), Reposición Raura (Huánuco), Tía María (Arequipa), Corani (Puno) y Ampliación Huancapeti (Áncash). Para el 2026, el titular del Minem, estima el inicio de construcción de cinco proyectos con una inversión total de US$ 7 653 millones. Entre ellos: Pampa de Pongo, Zafranal y Optimización Cerro Verde (Arequipa), Ampliación Huarón (Pasco) y Reposición Ferrobamba (Apurímac). Respecto a la evolución anual de las inversiones mineras en los últimos dos años, el registro es positivo. Mientras el año 2023 se logró inversiones por US$ 4.936 millones, el 2024 se alcanzó US$ 5 011 millones, y en lo que del 2025 hasta el mes de julio las inversiones registraron US$ 2.823 millones.

12 proyectos mineros entrarían en construcción entre 2025 y 2026, con una inversión de US$ 11.378 millones Leer más »

PCM y transportistas firman acta para instalar una mesa técnica

El presidente del Consejo de Ministros , Eduardo Arana Ysa; junto con los ministros de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo; del Interior, Carlos Malaver Odias; y de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo; se reunió con los representantes de las empresas de transporte urbano que operan en la ciudad de Lima y Callao para abordar la problemática de este gremio. Es así que el Ejecutivo y los gremios de transporte, luego de analizar los principales problemas que afectan su servicio, acordaron instalar una mesa de trabajo técnica -el martes 14 de octubre- en la que participará la Presidencia del Consejo de Ministros y demás entidades públicas y empresas de transporte. De acuerdo al acta suscrita por los participantes, en esta mesa se podrá analizar y definir acciones que permitan avanzar en la mejora de la seguridad de transportistas y pasajeros, y en aspectos específicos que atienden al sector transportes. Asimismo, se acuerda no continuar con la medida de paralización llevada a cabo el día lunes 6 de octubre del 2025 y restablecer los servicios de transporte urbano con normalidad a partir del martes 7 de octubre. Entre otros acuerdos, el Poder Ejecutivo se compromete a brindar el apoyo necesario a los conductores, cobradores y deudos de las víctimas de los actos delictivos. Además, coordinará con el Ministerio Público y el Poder Judicial la implementación de las unidades de flagrancia; así como el fortalecimiento del bloqueo de líneas de celular en centros penitenciarios. Los firmantes se comprometen a poner en marcha sus mayores esfuerzos y trabajar de manera conjunta, a fin de evitar la implementación de acciones que afecten al normal desarrollo del servicio de transportes. En tal sentido, las medidas que se propongan pasarán por una coordinación previa entre las partes, a fin de evitar la afectación del servicio para los usuarios. El titular de la PCM, Eduardo Arana, resaltó que el diálogo es el preámbulo para alcanzar acuerdos estables y remarcó que el compromiso del Ejecutivo y de la presidenta Dina Boluarte es real, orientado a devolver la tranquilidad a la ciudadanía y a brindar a los transportistas la protección necesaria.

PCM y transportistas firman acta para instalar una mesa técnica Leer más »

En marcha estudio para el tren Tumbes – Tacna que recorrerá la costa en 16 horas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se encuentra en marcha el estudio de prefactibilidad para el megaproyecto ferroviario que busca unir Tumbes y Tacna a lo largo de la costa peruana.  La propuesta contempla que este tren recorra el extenso trayecto en aproximadamente 16 horas, conectando nueve regiones estratégicas del país. El estudio de prefactibilidad será financiado por la empresa Doowak, de Corea del Sur, y contará con el aval del gobierno surcoreano.  Una vez concluido el estudio, se procederá a la elaboración del expediente técnico, documento que precisará de manera definitiva los costos, plazos de ejecución y diseño del proyecto. El trazado preliminar incluye estaciones en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.  De esta manera, el tren permitiría mejorar la conectividad terrestre a lo largo de más de 2.400 kilómetros de la costa, reduciendo significativamente los tiempos de viaje y potenciando el desarrollo económico de cada región. La inversión estimada de 32.664 millones de dólares permitirá el transporte anual de aproximadamente 30,3 millones de pasajeros y 61,5 millones de toneladas de carga.

En marcha estudio para el tren Tumbes – Tacna que recorrerá la costa en 16 horas Leer más »

Cobre alcanza su precio más alto en lo que va del año: US$ 4,78 la libra

Hoy, el precio del cobre alcanzó los US$ 4,78 la libra, su nivel más alto en lo que va de 2025, con un alza de 4,1% respecto del cierre del viernes pasado. A la fecha el precio promedio se sitúa en US$ 4,34 la libra, lo que implica un aumento acumulado de 21,3% frente al inicio de 2025.  “En este desempeño convergen tanto las disrupciones de oferta en operaciones de gran escala a nivel mundial como el efecto de un dólar más débil y, a expectativas de estrechez en el balance global de cobre refinado. En la presente semana, la cotización estuvo influida por factores macroeconómicos y de oferta que potenciaron el sesgo alcista”, dijo Cochilco.  Específicamente, la depreciación del dólar, asociada a la expectativa de una política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal y a la incertidumbre fiscal en EE. UU., lo cual mejoró la competitividad del metal, pero también estimuló la demanda de commodities como activo de cobertura.  Por el lado de la oferta, la paralización de la mina Grasberg en Indonesia es el principal shock que explica el sesgo alcista de las últimas semanas. El accidente y la declaración de fuerza mayor implican pérdidas productivas relevantes para 2025-2026, reconfigurando el balance hacia déficit y generando una prima de riesgo que se trasladó de inmediato al precio del metal.  En la demanda, los indicadores manufactureros de China confirmaron la debilidad industrial, mientras que la baja de la prima Yangshan evidenció menor incentivo para importar cobre a precios altos, alega Cochilco. El feriado en China también habría influido en esta reducción, al disminuir temporalmente la actividad de compras. No obstante, el anuncio del gobierno de restringir la expansión de metales no ferrosos y potenciar el reciclaje introduce un cambio estructural que limitaría la oferta interna y, en el mediano plazo, sostendría las cotizaciones internacionales.  La baja de la producción en Chile, durante agosto, afectada por incidentes en operaciones de Codelco, añadió un factor adicional de riesgo de oferta. En conjunto, la depreciación del dólar, la disrupción de Grasberg y los recortes productivos en Chile explican la consolidación de precios cercanos a máximos de varios meses, pese a la persistente fragilidad de la demanda china. Los inventarios de cobre en bolsas totalizaron 530,298 TM, con una baja semanal de 1,0%, aunque aún muestran un alza interanual de 24,5%. La caída semanal obedeció a descensos en LME (-2,7%), SHFE (-3,8%) y Europa, parcialmente compensados por un incremento en COMEX (+0,8%).

Cobre alcanza su precio más alto en lo que va del año: US$ 4,78 la libra Leer más »

Anuncian paro de transportistas para el lunes 6 de octubre tras crimen de conductor

El transporte público en Lima una vez más se verá seriamente afectado este lunes 6 de octubre debido a la paralización anunciada por gremios del sector, como respuesta a otro asesinato de un chofer de bus. La noche del sábado 4 de octubre, un conductor de la empresa de transporte Lipetsa, conocida en Lima como “El triángulo”, fue baleado por parte de un sicario en la avenida Miguel Iglesias, en el distrito de San Juan de Miraflores. La víctima -identificada como Daniel José Cedeño Alfonso, de nacionalidad venezolana- fue trasladada al hospital María Auxiliadora, donde confirmaron su deceso.  De acuerdo a imágenes difundidas por testigos y vecinos del lugar, el hombre permaneció herido de gravedad en el bus durante varios minutos, debido a la demora de la Policía Nacional del Perú (PNP). Este nuevo crimen es atribuido a una banda de extorsionadores que viene amenazando a transportistas en la zona sur de Lima, donde la labor de inteligencia de la PNP, lamentablemente, es casi nula.

Anuncian paro de transportistas para el lunes 6 de octubre tras crimen de conductor Leer más »

Avanza la millonaria reconstrucción del estadio Miguel Grau de Piura

Dos meses después del inicio de la obra de reconstrucción del Estadio Miguel Grau de Piura, finalmente se nota un importante avance. Las estructuras de las antiguas tribunas, construidas hace más de sesenta años, ya fueron retiradas en su totalidad. El recinto donde actuará el Atlético Grau debe reabrir sus nuevas instalaciones en el último trimestre del próximo año.  La inversión destinada por el Gobierno Regional de Piura es de alrededor de 200 millones de soles, para una capacidad de 22 mil espectadores, según el último reporte de la institución. La obra viene siendo ejecutada por la empresa colombiana TECA Ingeniería S.A.S. Sucursal del Perú y su socia peruana R & G Contratistas SCRL.

Avanza la millonaria reconstrucción del estadio Miguel Grau de Piura Leer más »

Macrorregión Sur lidera inversión minera con US$ 1.212 millones a julio 2025

La Macrorregión Sur, conformada por los departamentos de Moquegua, Arequipa, Apurímac, Cusco, y Puno, concentra inversiones mineras por un volumen superior a los 1.212 millones de dólares, lo que constituye el 43% del monto total de ese concepto a nivel nacional, al cierre del sétimo mes del 2025, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). A través del Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), el Minem precisó que, con estas cifras, la minería reafirma su papel como eje fundamental para el desarrollo del sector y el crecimiento económico del país. El documento señaló que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar 411 millones de dólares, equivalente al 14.6% del total nacional debido principalmente a la ejecución del proyecto minero Quellaveco y la continuidad de inversiones relevantes en el proyecto minero San Gabriel y otros.Arequipa ocupa el segundo lugar con una inversión acumulada de 349 millones de dólares, que representa una participación de 12.4% a nivel nacional y un crecimiento de 25.1% respecto al mismo periodo del 2024, sustentado en el avance sostenido del proyecto Zafranal, así como en otras iniciativas en la región, según el Minem. Refirió que el tercer lugar es ocupado por Apurímac con una inversión de 297 millones de dólares y una participación de 10.5% del total nacional, lo que representó un importante incremento de 36.8% en comparación con el 2024, impulsado por las inversiones en concesiones estratégicas como el proyecto minero Los Chancas y otras. Siguen Cusco con una inversión de 107 millones de dólares, que representa una participación de 3.8% del total, y Puno con 48 millones (1.7%). “Este dinamismo de la macrorregión sur no solo significa inversión en minería, sino también oportunidades de empleo, encadenamientos productivos y recursos para la infraestructura social”, apuntó el Minem.

Macrorregión Sur lidera inversión minera con US$ 1.212 millones a julio 2025 Leer más »

Producción de cacao y chocolate genera un valor agregado de más de S/886 millones

En el marco del Día del Cacao y del Chocolate Peruano, que se celebra cada 1 de octubre, el Ministerio de la Producción (Produce) informó que la producción de cacao y chocolate genera un valor agregado de más de S/866 millones, significando ello en un aporte de 0.15% al PBI nacional en 2024. El titular de Produce, Sergio González Guerrero, sostuvo que al cierre del año pasado la producción de cacao en grano alcanzó 159.7 mil toneladas, generado por más de 83 mil productores de cacao a nivel nacional. “El cacao está presente en 16 de los 24 departamentos del Perú. Las zonas de mayor producción se encuentran San Martín (39.5%), Junín (22.1%), Ayacucho (10.9%) y Huánuco (10.7%), que en su conjunto representan el 83.2% de la producción nacional. Es un sector muy importante para el país”, aseveró. Añadió que en el último quinquenio (2020-2024), la producción de cacao en grano en nuestro país creció a una tasa de 3.0% en promedio anual. “Perú es el séptimo productor mundial de cacao en grano y el segundo productor mundial de cacao orgánico, tenemos una posición bastante respetable en este mercado y todo gracias al esfuerzo de los productores nacionales”, indicó. Por otro lado, sostuvo que, en 2024, el número de empresas industriales formales de cacao y chocolate ascendió a 920 empresas, siendo el 97.7% (899) MYPE y el 2.3% mediana y gran empresa. Exportaciones de CacaoEl ministro González Guerrero señaló que las exportaciones de cacao en grano, chocolates y derivados ascendieron a US$ 1281 millones en 2024 (62.1 % cacao en grano, 32.6 % derivados y 5.3 % chocolates), representando el 1.7 % en las exportaciones nacionales y el 10.4 % de las exportaciones agroindustriales. Entre los principales mercados de destino de las exportaciones de cacao en grano y chocolates destacan: EE.UU. (19.7%), Malasia (12.4%), Indonesia (11.0%) y Paises Bajos (10.4%), que representan el 58.6% del valor de las exportaciones de este sector en 2024. Se estima que el empleo directo generado por el sector de cacao y chocolates ascendería a más de 1.3 millones de trabajadores, representando el 7.3% de la PEA ocupada nacional (17.9 millones de trabajadores). El consumo per cápita de chocolate en el Perú es de 1.2 kg anuales, con potencial de crecimiento frente a otros países de la región.

Producción de cacao y chocolate genera un valor agregado de más de S/886 millones Leer más »

Scroll al inicio