Noticias 360

Milei apuesta a la intervención del Estado para contener al dólar frente al peso

El gobierno de Javier Milei pasó de alentar la compra del dólar a verse en aprietos por la escalada de la moneda extranjera en Argentina. Luego de que intentara contener la cotización de manera errática, finalmente, arrió la bandera de la flotación libre, antes proclamada como un mantra inquebrantable, y blanqueó su decisión de intervenir en el mercado de cambios, algo que ya venía haciendo fuera de cuadro. El objetivo de fondo de Javier Milei es pasar las elecciones legislativas (este domingo en Buenos Aires, el 26 de octubre a nivel nacional) con la inflación controlada, gracias al ancla cambiaria. Como el mercado ya descuenta otro viraje del rumbo después de los comicios, la inestabilidad y la desconfianza se profundizan. En tanto, el peso sigue cayendo y el tesoro público, cediendo recursos. Y ante la cercanía de las elecciones, y complicado por un escándalo de corrupción que salpica a la Casa Rosada, “el Gobierno más liberal del mundo”, como ha definido Milei a su gestión, anunció su decisión de intervenir en el mercado de cambios. El acuerdo con el FMI suponía que podría hacerlo solo para sostener las bandas, hoy en 950 y 1.470 pesos aproximadamente, pero el Ejecutivo comenzó a vender para mantener a la divisa debajo de los 1400 pesos. Si bien no hay información oficial, se estima que en cuatro días el Tesoro vendió unos 500 millones de dólares. Desde enfoques incluso antagónicos, numerosos economistas ajenos al Gobierno vienen cuestionando la incertidumbre que generan las idas y vueltas de las medidas oficiales. También señalan que la subida de las tasas y los encajes bancarios atenta contra la actividad económica. El exministro Domingo Cavallo, el creador del sistema de convertibilidad que rigió en Argentina en los años noventa y que apoyó a Milei al inicio de su presidencia, criticó al Ejecutivo por sus “imprevisiones e improvisaciones”. “El problema fundamental”, sostuvo, “es que no está definido cuál es el sistema monetario, financiero y cambiario del país” y que las autoridades siguen “valiéndose de controles e intervenciones casuísticas y discrecionales”. Con la política económica supeditada por el Gobierno a las elecciones, los analistas del mercado presumen que el día después de los votos habrá un ajuste de objetivos, estrategias y quizá de funcionarios, con una nueva devaluación del peso incluida. La principal incógnita es si los cambios podrán esperar las siete semanas que faltan para los comicios nacionales.

Milei apuesta a la intervención del Estado para contener al dólar frente al peso Leer más »

Piura: 100 fotos-óleo de Manuel Quiroz Jiménez ahora son Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación un conjunto de 100 fotos-óleo del artista piurano Manuel Quiroz Jiménez, obras que retratan la vida cotidiana del Bajo Piura durante la primera mitad del siglo XX. La medida fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial N.° 000223-2025-VMPCIC/MC, emitida por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Las piezas forman parte del acervo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), en Piura, y corresponden a una serie de fotografías en blanco y negro intervenidas con óleo mediante la técnica decimonónica de la fotografía iluminada, que aporta color, volumen y realismo a las escenas capturadas. La declaratoria fue impulsada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), que destacó la relevancia de esta colección como un registro pionero de la vida social y cultural de los pueblos del Bajo Piura, en especial de Catacaos y Simbilá. Los foto-óleos de Manuel Quiroz Jiménez reflejan tradiciones, oficios y prácticas comunitarias de la región Piura: desde los talleres artesanales y los mercados, hasta cocinas, calles y rituales vinculados al culto a la muerte. Su valor radica en que no solo enriquecen el patrimonio visual del país, sino que también dialogan con la memoria colectiva y las expresiones del patrimonio inmaterial piurano, como la gastronomía local y la técnica de tejido del sombrero de paja toquilla. “La aplicación del óleo sobre las imágenes contribuye a dotar de realismo y volumen a las escenas capturadas del folclore piurano”, señala la resolución, que resalta la dimensión artística, histórica y social de la obra. La colección de fotos de Manuel Quiroz Jiménez ya había tenido presencia en diversas exposiciones entre 1950 y 1987 en ciudades como Lima, Trujillo, Cajamarca y Piura. Más recientemente, en 2021, fue presentada en el proyecto curatorial ‘El cromático Bajo Piura: La fotografía de Manuel Quiroz’, ganador del concurso nacional Arte al Bicentenario. Con esta declaratoria, el Estado peruano reconoce oficialmente a los foto-óleos como una fuente invaluable de memoria visual y cultural, que contribuye al fortalecimiento de la identidad regional y nacional.

Piura: 100 fotos-óleo de Manuel Quiroz Jiménez ahora son Patrimonio Cultural de la Nación Leer más »

Orquesta Son del Duke denuncia que su bus fue atacado a balazos en Lima [VIDEO]

La orquesta chiclayana Son del Duke denunció que su bus fue atacado a balazos en el distrito de San Martín de Porres, en Lima. El vehículo, que se encontraba estacionado frente a un hotel de la zona, recibió cuatro impactos de bala, generando alarma entre los vecinos y miembros de la agrupación. A través de un comunicado publicado en Facebook, la orquesta expresó su indignación y preocupación por lo sucedido. “No tenemos que lamentar pérdidas humanas ni heridos graves, pero el impacto emocional y simbólico de este acto de violencia es devastador para todos nosotros”, señalaron. Tras el atentado, Son del Duke anunció la suspensión de todas sus presentaciones hasta nuevo aviso, como medida preventiva para salvaguardar la seguridad de sus integrantes y del equipo técnico. La agrupación informó que viene colaborando con las autoridades a fin de esclarecer lo ocurrido y evitar que el caso quede impune. Asimismo, hicieron un llamado a rechazar la violencia que golpea al sector musical: “La música es un lenguaje de paz, de unión y de esperanza. No podemos ni debemos permitir que la música siga siendo manchada por la violencia”, señaló la orquesta leonardina. La Policía Nacional y la Fiscalía ya iniciaron las investigaciones para identificar a los responsables del ataque y determinar el móvil del hecho.

Orquesta Son del Duke denuncia que su bus fue atacado a balazos en Lima [VIDEO] Leer más »

Frío en Piura: Temperatura descenderá hasta los 15°C en la segunda semana de septiembre

El Senamhi anunció que Piura registrará temperaturas mínimas de entre 15°C y 16°C desde hasta el 12 de setiembre. Este clima estará acompañado de niebla, neblina y lloviznas ligeras, lo que incrementará la sensación de frío, sobre todo en distritos cercanos al litoral. La cobertura nubosa se intensificará durante las noches y madrugadas. De acuerdo con los especialistas, estas condiciones responden a la baja temperatura superficial del mar frente al litoral peruano y al reforzamiento de los vientos del sur, factores que generan cielos más cubiertos y enfriamiento nocturno en Piura y otras localidades. Por otro lado, en Lambayeque, las temperaturas mínimas oscilarán entre 12°C y 15°C, mientras en La Libertad se esperan valores de 11 °C a 14°C. En Áncash, las mínimas se ubicarán entre 12°C y 15°C. Alessio Carrasco Hualpa, especialista del Senamhi Piura, también anunció que la baja temperatura viene acompañada de un incremento de vientos en la costa norte, con vigencia del 7 al 9 de setiembre. Durante este periodo, se prevé ráfagas de hasta 32 km/h, que podrían ocasionar levantamiento de polvo y reducción de la visibilidad horizontal. “Se espera cobertura nubosa, presencia de niebla y llovizna dispersa durante la noche, la madrugada y primeras horas del día. Esto incrementará la sensación de frío en distritos costeros”, señaló el meteorólogo. No se descarta la presencia de brillo solar en localidades más alejadas del litoral, donde las condiciones de nubosidad serían menores.

Frío en Piura: Temperatura descenderá hasta los 15°C en la segunda semana de septiembre Leer más »

Más de 500 vehículos Changan podrían presentar fallas en su sistema de frenado

¡Atención, conductores! La concesionaria Derco Perú S.A. advirtió a Indecopi que 507 vehículos Changan X7 Plus 2024 y 2025, fabricados en China, deben ser revisados, debido a que podrían presentar fallas en el funcionamiento de los calipers posteriores, piezas que forman parte del sistema de frenado. Según la advertencia, estas fallas podrían causar la pérdida de control de la unidad, aumentando así el riesgo de accidente y consecuentes lesiones a sus ocupantes o terceros. En tal sentido, Indecopi exhortó a los consumidores a comunicarse de inmediato con el proveedor para verificar si su vehículo se encuentra comprendido en la presente campaña de seguridad. Para ello, Derco Perú S.A. habilitó el siguiente portal web: https://derco.com.pe/campanadeseguridad/, la línea telefónica (01) 713 5050 y el correo electrónico [email protected]. La alerta de consumo se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://t.ly/cULz1 Recientemente, Indecopi también advirtió que diversos autos y motocicletas de la marca Honda podrían presentar desperfectos en componentes como el sistema de frenos, de iluminación y las bombas de combustible, lo que pondría en riesgo la seguridad de los conductores, pasajeros y terceros. El Sistema de Alertas de Consumo es una herramienta del Indecopi para difundir la información sobre productos que pueden representar riesgos no previstos o imprevisibles para la seguridad o salud de consumidores. La información difundida es proporcionada por los proveedores y por las autoridades sectoriales competentes.

Más de 500 vehículos Changan podrían presentar fallas en su sistema de frenado Leer más »

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022

El Ministerio Público decidió separar de su cargo al fiscal adjunto provincial Ariel Tapia Gómez, de la Fiscalía en Materia Ambiental de Ventanilla (Lima Noroeste), debido a que intentó traerse abajo la investigación sobre el derrame de petróleo por parte de la empresa Repsol, ocurrido el 15 de enero de 2022. A través de un comunicado, el Ministerio Público indicó que Tapia Gómez no readecuó el tipo penal de contaminación ambiental, de dolosa a culposa, con lo cual «solicitó la aprobación del acuerdo de principio de oportunidad con la empresa investigada«. Es decir, intentó acreditar que el derrame no se trató de una negligencia de Repsol, sino de un hecho fortuito, y además pretendió renunciar a la persecución del delito. Dicho acuerdo de principio de oportunidad fue aceptado por el Poder Judicial el 29 de agosto de 2025, por lo que, tras la separación de Ariel Tapia, el Ministerio Público presentó un recurso de nulidad contra la decisión judicial, a fin de anular el acuerdo. «La Fiscalía de la Nación —el mismo 29 de agosto— dio por concluida la designación del fiscal provincial provisional Ariel Tapia Gómez, luego de que la Coordinación Nacional de las FEMA alertara las inconsistencias y falta de sustento del acuerdo que ordena a los responsables de los daños ocasionados en la costa peruana el pago de una indemnización que se considera insuficiente«, indicó la institución. Asimismo, precisó que en este recurso de nulidad «se sostiene que no se respetó las imputaciones originales y se vulneró presupuestos legales«. Entre ellas, «no se contempla que el derrame ocasionó una afectación masiva al ecosistema, áreas naturales protegidas y a miles de personas«, agrega el comunicado. Además, señaló que desde el pasado 1 de setiembre, la fiscal adjunta provincial Tamara Gonzáles Baldeón asumió el despacho de la FEMA Lima Noroeste, quedando a cargo del caso Repsol y, que, como primera actuación fiscal, presentó el recurso de nulidad antes mencionado. «De esta manera, la Coordinación Nacional de las FEMA reafirma su posición en el sentido de que este caso debe ser investigado como contaminación ambiental dolosa, debido a la magnitud del desastre y las consecuencias sociales, ambientales y económicas que generó«, refiere. El Ministerio Público adelantó que se tomará las acciones legales correspondientes contra el ahora exfiscal Ariel Tapia Gómez y el procurador público del Estado Julio César Guzmán Mendoza, quienes celebraron el acuerdo cuestionado. De igual modo, se reforzará la supervisión de todas las fiscalías ambientales del país a fin de garantizar un correcto uso de los mecanismos alternativos y asegurar que hechos de grave afectación al medio ambiente reciban la respuesta penal que corresponda.

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022 Leer más »

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos

El presidente encargado de la Junta de Fiscales Superiores de Sullana, César Aguilar Cosme, exigió a las unidades especiales de la División Policial de Orden Público y Seguridad (Divopus) de Sullana sincerar datos de los delitos registrados en el Distrito Fiscal de Sullana, que tiene jurisdicción en las provincias de Sullana, Talara y Ayabaca, en la región Piura. El representante del Ministerio Público convocó a una reunión a los jefes de las unidades especializadas (Divincri de Piura, Depincri de Sullana, y las comisarías) con la finalidad de establecer nuevos lineamientos frente al incremento de delitos como extorsiones, los robos y sicariato. Además, el fiscal superior César Aguilar solicitó establecer canales de comunicación directa a fin de articular esfuerzos contra la delincuencia, en especial, contra el crimen organizado que viene afectando a los negocios locales, con mecanismos delincuenciales de extorsiones y préstamos en la modalidad del gota a gota. Este pedido surge ante las constantes quejas que los fiscales reciben de los vecinos quienes señalan que no son acogidas sus denuncias o cuando llaman para reportar algún hecho delictivo, solicitando que la respuesta de los agentes debe ser de manera inmediata y efectiva. Aguilar Cosme aprovechó el espacio para señalar que continúa buscando el apoyo en el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana.

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos Leer más »

Corte IDH ratifica que la Ley de Amnistía es inaplicable y viola la Convención Americana

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ratificó que la Ley de Amnistía para policías y militares procesados y condenados crímenes cometidos entre 1980 y 2000 es inaplicable porque viola la Convención Americana, de la que Perú forma parte. En tal sentido, instó a los jueces a no conceder dicho beneficio hasta que el tribunal supranacional se pronuncie por el tema de fondo. En la resolución, la Corte IDH enfatiza «en lo relativo a que las autoridades competentes se abstengan de aplicar la Ley N° 32419 ‘Ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y funcionarios del Estado que se encuentran sin sentencia firme por hechos vinculados con la lucha contra el terrorismo en el período 1980-2000′, a fin de que no surta efectos jurídicos hasta que la Corte se pronuncie sobre el fondo de la solicitud de ampliación de las medidas provisionales, lo que hará en una Resolución posterior». Asimismo, el tribunal precisa que el Estado peruano en su conjunto, lo que incluye a sus diferentes órganos y operadores de justicia, deben ejercer el control de convencionalidad y abstenerse de concederla hasta que la Corte IDH se pronuncie en una resolución que dará posteriormente. ¿Por qué se pronunció la Corte IDH? Cabe recordar que este pronunciamiento se da en el marco de la supervisión del cumplimiento de la sentencia de los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, cometidas por el destacamento militar Colina en noviembre de 1991 y julio de 1992, respectivamente. Además, la Corte IDH remarcó que siguen vigentes las medidas provisionales del 1 de julio de 2024, en la cual se resolvió Requerir al Estado del Perú que […] tome las acciones necesarias para que […] se dejen sin efecto o no se otorgue vigencia a la [Ley N° 32.107] que dispone la prescripción de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el Perú. Precisamente, en ese momento el tribunal supranacional ordenó al Perú que a través de sus tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- tome las acciones necesarias para que no se llegue a aprobar la prescripción de los crímenes de lesa humanidad perpetrados, pues en las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta se establece su inaplicación a fin de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas. Pese a que la Corte IDH remarcó que si el entonces proyecto de ley No. 6901/2023-CR se oficializaba, «se configuraría un incumplimiento grave por parte del Perú respecto de lo ordenado en las Sentencias de ambos casos, al hacer ilusorio el acceso a la justicia de las víctimas», tres días después, el Congreso lo aprobó en segunda votación, y posteriormente fue promulgada por la presidenta Dina Boluarte, desacatando la resolución

Corte IDH ratifica que la Ley de Amnistía es inaplicable y viola la Convención Americana Leer más »

Terror en Trujillo: Otra explosión afecta varias viviendas en la urbanización Las Quintanas

Una nueva explosión en Trujillo, en la región La Libertad, se registró la noche de este jueves en una vivienda de tres pisos, ubicada en la cuadra 7 de la calle Lizarzaburu, en la urbanización Las Quintanas. La detonación se escuchó en diferentes puntos de la ciudad norteña. La onda expansiva generada por el estruendo daño también un vehículo y varias viviendas (puertas y ventanas) que se encuentran alrededor del parque Perpetuo Socorro, causando conmoción y temor entre los habitantes de la zona. El Gobierno Regional de La Libertad informó que el SAMU (Sistema de Atención Móvil de Urgencia) y la Gerencia Regional de Salud “atienden a vecinos [afectados], en su mayoría adultos mayores con crisis hipertensivas”, mientras que el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) “evalúa las viviendas afectadas”. “La seguridad ciudadana es un reto permanente. Desde el Gobierno Regional seguimos equipando a la PNP y respondiendo en cada emergencia, porque la prioridad es cuidar la vida y tranquilidad de los liberteños”, aseguró. A mediados de agosto último, una fuerte explosión sacudió la cuadra 8 de la avenida Perú, en Trujillo, y dejó al menos cinco personas heridas y un considerable número de predios afectados. Las víctimas, que presentaron cortes y contusiones producto de la onda expansiva y la caída de vidrios, fueron trasladadas al Hospital Víctor Lazarte Echegaray.

Terror en Trujillo: Otra explosión afecta varias viviendas en la urbanización Las Quintanas Leer más »

Elecciones 2026: Estas son las personas que podrán votar de forma virtual

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) determinó, a través de la Resolución Jefatural 000069-2025-JN/ONPE, qué electores podrán, voluntaria y progresivamente, utilizar el voto digital en las Elecciones Generales 2026. La Ley 32270 definió que el voto digital es de aplicación obligatoria para los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú que, por razones de servicio, sean desplazados el día de los comicios y se encuentren en un lugar distinto al domicilio registrado en su DNI. Según la nueva norma, en las Elecciones 2026 tendrán la oportunidad de sufragar de forma virtual los siguientes ciudadanos: 

Elecciones 2026: Estas son las personas que podrán votar de forma virtual Leer más »

Scroll al inicio