Contraloría

Piura: Retrasos y riesgos en la obra de rehabilitación de la Planta de Agua de Curumuy

La Contraloría General de la República advirtió retrasos y riesgos en la obra de rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Curumuy, que abastece a las poblaciones de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Estos hechos podrían afectar el desarrollo del proyecto, la calidad de los trabajos y el logro de los objetivos planteados. La inversión asciende a S/ 6 745 765. De acuerdo con el Informe de Hito de Control N.º 0016-2025-OCI/3470-SCC, que evalúa el periodo del 23 de junio al 16 de julio de 2025, se constató que la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau (EPS Grau) S. A. designó como supervisor al jefe de la PTAP Curumuy, quien por las funciones inherentes a su cargo no permanece de manera continua en la obra, lo que impide un control permanente de las actividades. Además, se detectó retrasos en el cumplimiento del cronograma aprobado para la rehabilitación de la Planta de Curumuy. Al 16 de julio debía alcanzarse un avance físico de 31 % en los sedimentadores (estructura diseñada para eliminar sedimentos y turbidez, mejorando la calidad del agua); sin embargo, solo se ejecutaba el sedimentador n.º 12 de los cuatro programados. A ello se suma la instalación de vinilonas en la estructura, sin contar con fichas técnicas u otros documentos que acrediten que el material cumple con las especificaciones del expediente técnico, ni con la aprobación de la supervisión, lo cual pone en riesgo la vida útil de la infraestructura. Asimismo, se evidenciaron condiciones inseguras de trabajo. Durante la visita se encontró a personal laborando en altura sobre tablas y utilizando una soga como soporte. Esta situación no garantiza la protección adecuada frente a caídas y expone a los trabajadores a riesgos de accidentes.

Piura: Retrasos y riesgos en la obra de rehabilitación de la Planta de Agua de Curumuy Leer más »

Municipalidad de Zarumilla entregó caballa malograda a la población

La Municipalidad de Zarumilla, en Tumbes, distribuyó entre los años 2023 y 2024 caballa enlatada malograda a beneficiarios del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), lo que generó una grave exposición a daños en la salud de la población que lo recibió. A través del Informe de Auditoría de Cumplimiento n.º 034-2025-2-0476-AC, la Contraloría General de la República advirtió que la caballa distribuida no pasó el análisis al detectarse propiedades tóxicas y resistentes al calor que impiden se eliminen al cocinarse y que aparecen por la mala conservación del pescado. Ante esto, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Agricultura (Sanipes) prohibió su distribución, comercialización, consumo y eliminación, hecho que informado a la Subgerencia de Programas Sociales de la entidad. Además, el Órgano de Control Interno (OCI) de la Municipalidad de Zarumilla también alertó y comunicó oportunamente este hecho a la entidad. Contrariamente a lo dispuesto por Sanipes y sin ser competencia de la municipalidad, la mencionada subgerencia realizó otro muestreo y obtuvo un resultado distinto a la inicial, por lo que terminó entregando la conserva a 3990 beneficiarios de 90 comedores populares de Zarumilla. Según la Contraloría, las bases, requerimiento y contrato incluían una penalidad. Pero se tramitó la conformidad de las últimas entregas, cuando el producto ya había sido declarado como no inocuo, lo que permitió el pago total al proveedor, sin descuentos o devoluciones para reposición, lo que significó un perjuicio económico de S/ 124 mil. Además, se identificó que funcionarios de la Municipalidad de Zarumilla otorgaron la conformidad en las cinco entregas pese a que el proveedor presentó certificados de calidad que no estaban vigentes; incluso, de productos distintos al que recibieron, o no brindó los certificados sanitarios requeridos en las bases. Adicionalmente, no se aplicó la penalidad por retraso injustificado en la cuarta entrega generando un perjuicio económico de S/ 14 mil. A su vez, la comisión auditora evidenció que en el año 2023 los comedores populares de la provincia de Zarumilla no contaron con alimentos por más de cinco meses. Esta situación se dio porque el subgerente de Programas Sociales elaboró el requerimiento al margen de la norma y a la falta de celeridad de las áreas competentes durante las dos convocatorias, pese a conocerse el desabastecimiento de los comedores populares.

Municipalidad de Zarumilla entregó caballa malograda a la población Leer más »

Abogado José Alvarado es contratado como comunicador en municipalidad y GORE Piura

La Contraloría General de la República observó la contratación del abogado José Benel Alvarado Rojas, quien fue contratado como proveedor de la Municipalidad Provincial de Piura para realizar funciones de manera irregular, como comunicador social. Según el Informe de Acción de Oficio Posterior N° 037-2025-2-0454-AOP del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad de Piura, José Benel Alvarado Rojas fue contratado supuestamente en la modalidad de locación de servicios para realizar funciones propias de la Oficina General de Comunicación e imagen institucional durante la gestión del alcalde Gabriel Madrid. En el año 2024, cobró S/ 18 mil por concepto de “difusor ambiental tipo A para campañas de difusión sobre sensibilización ambiental” en la Gerencia de Gestión Ambiental. Los pagos corresponden a los periodos de marzo a mayo y de agosto a octubre, lo que deduce honorarios mensuales de S/ 3 mil durante dicho periodo. El abogado José Benel Alvarado Rojas, quien además es asesor legal externo en la Universidad Nacional de (UNP), no acreditó el cumplimiento de los términos de referencia para ser contratado en la Municipalidad de Piura. Tampoco acreditó la experiencia ni el cumplimiento total de la prestación como comunicador, lo que afecta la legalidad de las contrataciones realizadas y el correcto funcionamiento de la administración pública. Noticias 360 intentó comunicarse con José Benel Alvarado Rojas para obtener su descargo, pero no contestó nuestras llamadas. De acuerdo con el portal web del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), el abogado también ha sido contratado como comunicador en el Gobierno Regional de Piura, durante la gestión del gobernador Luis Neyra León. En las órdenes de pago de la entidad regional existen descripciones como “servicio especializado de difusión en medios de comunicación referente a campaña de salud”. Por este concepto, en marzo pasado cobró S/4 mil, mientras que en febrero se le pagó S/ 2 mil y en diciembre pasado otros S/ 4 mil. En el OSCE también se verifica otro cobro por S/4 mil, en octubre del 2024, así como de S/ 1500 en mayo y otros S/ 1500 en abril del mismo año. Al respecto, el Colegio de Periodistas de Piura ya se ha pronunciado sobre pagos irregulares hechos en entidades públicas a personas que no acreditan un título profesional de comunicación y que, sin embargo, fungen dicha función recibiendo remuneraciones con dinero público.

Abogado José Alvarado es contratado como comunicador en municipalidad y GORE Piura Leer más »

Irregularidades en obra de pistas y veredas que costó S/ 590 mil en Tumbes

La Contraloría General de la República identificó un perjuicio económico superior a S/ 138 mil y presuntas responsabilidades civiles, penales y administrativas en 11 funcionarios del Gobierno Regional de Tumbes, por irregularidades en la contratación y ejecución de la obra de reconstrucción de pistas y veredas en la calle Tarapacá, avenida Piura y otras vías, valorizada en S/ 590 mil. De acuerdo con el Informe de Auditoría de Cumplimiento N.º 022-2025-5353-AC, que evaluó el periodo del 16 de octubre de 2022 al 16 de diciembre de 2024, el comité de selección designado para contratar la supervisión de la obra descalificó ofertas por errores subsanables y otorgó puntajes erróneos, afectando la igualdad de trato y la competencia entre postores. Entre las observaciones, se detectó que cinco de las nueve ofertas presentadas fueron rechazadas por detalles mínimos —como el orden de nombres y apellidos en un folio o la omisión de la frase Av. Piura en un documento—, pese a que tales errores no alteraban las propuestas ni perjudicaban a otros competidores. Incluso, una oferta fue admitida con el mismo error que sirvió de excusa para excluir a otra. En la etapa de calificación, se otorgó menos puntaje a un postor bajo el argumento de que no consignó el porcentaje de participación en contratos previos, cuando la información sí estaba en su expediente. En cambio, el consorcio ganador obtuvo la máxima calificación sin acreditar parte de la experiencia requerida en las bases. De haberse evaluado correctamente, dos postores habrían empatado en el primer lugar. En la ejecución de la obra, la comisión auditora verificó mediante levantamiento topográfico e inspecciones físicas que la entidad pagó por trabajos no realizados o con metrados inferiores a los establecidos, generando un perjuicio de más de S/ 102 mil. Además, se detectó un pago irregular a la supervisión por ensayos técnicos que nunca se efectuaron, esenciales para garantizar la calidad de los trabajos, lo que ocasionó otro perjuicio de más de S/ 36 mil. El informe completo está disponible en el portal institucional y ha sido remitido al titular del Gobierno Regional de Tumbes para las acciones correspondientes.

Irregularidades en obra de pistas y veredas que costó S/ 590 mil en Tumbes Leer más »

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento

La Contraloría General de la República reportó 124 obras paralizadas en la región Piura, principalmente en los sectores de salud, educación, transporte y saneamiento. La provincia de Piura concentra la mayor cantidad, con 45 proyectos detenidos, seguida por Huancabamba (29), Ayabaca, Morropón y Sullana (11 cada una), Talara (9), Sechura (7) y Paita (4). Entre las más críticas se encuentran los cuatro hospitales estratégicos que llevan años sin avances. Frente a esta situación, el Colegio de Ingenieros de Piura exhortó a las autoridades a priorizar la culminación de estos proyectos antes de iniciar nuevas obras. El decano Manuel Asmat advirtió que muchas construcciones están detenidas por controversias no resueltas, falta de financiamiento y procesos de arbitraje, lo cual afecta directamente a la población. Asmat propuso implementar de forma obligatoria la Junta de Resolución de Disputas (JRD) en los contratos de obras públicas que superen los 10 millones de soles. Esta herramienta técnica permitiría continuar con la ejecución de las partes no controvertidas del proyecto, mientras se resuelven disputas contractuales o técnicas, evitando su paralización total. El decano también cuestionó el inicio de nuevos proyectos sin antes garantizar la continuidad de los que ya están en ejecución. Alertó que muchas obras podrían extenderse más allá del 2026 si no se aplican mecanismos eficaces de resolución de conflictos. “Lo importante no es quién inaugura, sino que las obras se terminen a tiempo”, remarcó. Finalmente, el Colegio de Ingenieros propuso incluir una cláusula modelo en los contratos para activar automáticamente la JRD, conformada por profesionales que resuelvan disputas en campo. Esta medida busca reducir el uso de arbitrajes largos y costosos, y garantizar que los proyectos se culminen en beneficio de la población. De esa manera, se evitará tener gran cantidad de obras paralizadas en Piura.

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento Leer más »

Médicos del hospital JAMO de Tumbes marcan asistencia y se retiran sin trabajar

¡Indignante! Médicos del hospital regional José Alfredo Mendoza Olavarría (JAMO) de Tumbes marcan asistencia y luego se retiran del establecimiento de salud sin trabajar. La Contraloría General de la República detectó ausencias injustificadas del personal asistencial en este nosocomio, pese que registraban su ingreso a la entidad. Esto significa el incumplimiento de su jornada laboral y que realicen actividades ajenas a sus funciones, lo que podría generar un grave riesgo a la vida e integridad de los pacientes y a una oportuna atención en casos de emergencia. Al respecto, de una muestra aleatoria, se advirtió por ejemplo que una médico anestesióloga, responsable de acudir ante cualquier emergencia para garantizar la seguridad al momento de las intervenciones quirúrgicas de los pacientes, no estaba en la entidad, pese a que se encontraba programada, según el cronograma. Además, durante una guardia nocturna se constató que personal de hospitalización y emergencia de los servicios de laboratorio, triaje, salud mental y la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos marcaba su ingreso al hospital para luego retirarse y reingresar a los 30 minutos o luego de más de dos horas, tiempo en que estuvieron ausentes en sus respectivas áreas, registrándose el hecho en el acta de Contraloría. Por otro lado, las guardias hospitalarias en el hospital regional de Tumbes no se programan con la anticipación debida, incluso se aprueban cuando ya inició el mes. Estas jornadas son de máximo 12 horas continúas; sin embargo, once trabajadores de diversos departamentos y servicios tenían guardias continuas de día y noche (24 horas), vulnerando la optimización del uso del recurso humano, seguridad, oportunidad y cobertura de los servicios.

Médicos del hospital JAMO de Tumbes marcan asistencia y se retiran sin trabajar Leer más »

Contraloría detecta desabastecimiento de suero fisiológico en hospitales de Piura

La Contraloría General de la República advirtió un preocupante desabastecimiento de suero fisiológico en los hospitales de Sullana, Paita y en la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna. Según los informes de control, se evidenció escasez de suero fisiológico al 0.9 % en presentación de 1 litro en la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna, ubicada en Sullana, región Piura. El Informe de Visita de Control N.° 4006-2025-CG/GRPI-SVC, elaborado por la Gerencia Regional de Control de Piura, reveló que el almacén especializado de medicamentos (Sismed) solo contaba con 61,225 unidades inmovilizadas hasta el 9 de abril de 2025. Para mitigar el problema, la Dirección Regional de Salud (Diresa) prestó 700 unidades del laboratorio Braun, priorizando la distribución a centros de salud de nivel I-3 e I-4, quedando solo 4 unidades disponibles en el almacén tras el reparto. En el CLAS Querecotillo, los auditores constataron que había 3048 unidades de suero fisiológico, también inmovilizadas. Sin embargo, de las dosis prestadas, solo quedaban 34 disponibles para emergencias médicas y atención de partos, lo que representa un riesgo para la atención oportuna de pacientes. Además, se verificó que el proceso de adquisición de nuevas unidades estaba aún en la fase de actos preparatorios, lo que retrasa aún más la reposición del stock. El informe también alertó sobre las deficientes condiciones de almacenamiento del suero fisiológico en los hospitales. Se halló cajas deformadas por estar apiladas unas sobre otras y falta de señalización adecuada en el almacén. Algunas etiquetas estaban mal ubicadas, lo que podría causar confusión o mezclas indeseadas entre medicamentos. Preocupa además la presencia de animales domésticos, insectos y reptiles en el almacén, lo que pone en riesgo la calidad de los insumos médicos debido a la posible contaminación por excrementos o parásitos. Desabastecimiento de suero en Sullana y Paita El Hospital de Apoyo II-2 de Sullana tampoco escapa a esta problemática. Según el Informe N.° 4007-2025-CG/GRPI-SVC, el jefe del Departamento de Apoyo al Tratamiento solicitó en marzo 20,136 unidades de cloruro de sodio al 0.9 % (de un litro) para abastecimiento trimestral. Sin embargo, al 11 de abril, el requerimiento aún se encontraba en coordinación con la Diresa. De forma similar, en el Hospital Las Mercedes de Paita, el Informe N.° 4043-2025-CG/GRPI-SVC reportó desabastecimiento de suero fisiológico de un litro. Solo disponían de 96 unidades en presentación de 500 ml y 7,600 en formato de 100 ml, todos del laboratorio Labot.

Contraloría detecta desabastecimiento de suero fisiológico en hospitales de Piura Leer más »

Hospital Santa Rosa atiende a pacientes de hemodiálisis en pésimas condiciones

La Contraloría General alertó que el Hospital Santa Rosa II-2 de Piura no cuenta con un ambiente para brindar el servicio de hemodiálisis y que cumpla con las condiciones establecidas en la normativa vigente, lo que genera el riesgo de afectar la atención en la salud de los pacientes beneficiarios. Según el Informe de Visita de Control N° 002-2025-OCI/4529-SVC, el espacio utilizado de forma provisional en el local denominado ex campo ferial (ubicado frente al hospital) no reúne dichas condiciones. Sin embargo, ahí se realiza la diálisis de hasta tres pacientes por turno de ocho horas. Se identificó que en el pasadizo interno del módulo transportable (porta camp) se encuentra atravesada una maguera que forma parte de los accesorios de la máquina de ósmosis portátil que provee de agua tratada a las máquinas de hemodiálisis. Esto pone en riesgo la integridad física de las personas que transitan por dicho ambiente, así como el riesgo de deterioro del referido accesorio y, por ende, una posible afectación al servicio. Además, los ambientes comparten su funcionalidad tanto para la realización de la hemodiálisis como para almacenamiento de los bienes que ya no se utilizan. Se constató la presencia de galoneras y otros depósitos vacíos, así como una sábana colgada en la pared. A ello se suman cajas vacías hacinadas y con polvo, cajas apiladas conteniendo insumos y material de uso en el desarrollo del servicio, tres depósitos plásticos con desechos de las máquinas de hemodiálisis y contenedores de basura descubiertos, lo cual podría generar riesgo de contaminación para los pacientes usuarios del servicio. El ambiente cuenta con tres servicios higiénicos (dos para mujeres y uno para varones), los cuales son de uso exclusivo del personal de salud. Los pacientes deben usar pañal para sus necesidades fisiológicas. Hospital Santa Rosa: Aumentan las atenciones de hemodiálisis Aunque el hospital no cuenta con un espacio físico adecuado para brindar el servicio, se advirtió un aumento en 236 atenciones respecto del año 2023 al 2024 en el servicio de hemodiálisis, lo cual denota la importancia del servicio en beneficio de la población usuaria del mismo. Durante la inspección realizada a la Unidad Productora de Hemodiálisis del hospital, se tomó conocimiento que una máquina de ósmosis portátil se encuentra ubicada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la cual provee agua tratada a la máquina de hemodiálisis a fin de brindar a los pacientes que necesitan el servicio en dicha unidad. Respecto al sistema de almacenamiento de agua, se constató que se cuenta con dos cisternas, pero una de ellas se encontraba con la tapa abierta, quedando expuesta a diversos agentes contaminantes. Asimismo, se verificó que el tubo que provee agua a la cisterna presenta óxido y las paredes de la misma presenta manchas de suciedad.

Hospital Santa Rosa atiende a pacientes de hemodiálisis en pésimas condiciones Leer más »

Scroll al inicio