derrame de petróleo

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022

El Ministerio Público decidió separar de su cargo al fiscal adjunto provincial Ariel Tapia Gómez, de la Fiscalía en Materia Ambiental de Ventanilla (Lima Noroeste), debido a que intentó traerse abajo la investigación sobre el derrame de petróleo por parte de la empresa Repsol, ocurrido el 15 de enero de 2022. A través de un comunicado, el Ministerio Público indicó que Tapia Gómez no readecuó el tipo penal de contaminación ambiental, de dolosa a culposa, con lo cual «solicitó la aprobación del acuerdo de principio de oportunidad con la empresa investigada«. Es decir, intentó acreditar que el derrame no se trató de una negligencia de Repsol, sino de un hecho fortuito, y además pretendió renunciar a la persecución del delito. Dicho acuerdo de principio de oportunidad fue aceptado por el Poder Judicial el 29 de agosto de 2025, por lo que, tras la separación de Ariel Tapia, el Ministerio Público presentó un recurso de nulidad contra la decisión judicial, a fin de anular el acuerdo. «La Fiscalía de la Nación —el mismo 29 de agosto— dio por concluida la designación del fiscal provincial provisional Ariel Tapia Gómez, luego de que la Coordinación Nacional de las FEMA alertara las inconsistencias y falta de sustento del acuerdo que ordena a los responsables de los daños ocasionados en la costa peruana el pago de una indemnización que se considera insuficiente«, indicó la institución. Asimismo, precisó que en este recurso de nulidad «se sostiene que no se respetó las imputaciones originales y se vulneró presupuestos legales«. Entre ellas, «no se contempla que el derrame ocasionó una afectación masiva al ecosistema, áreas naturales protegidas y a miles de personas«, agrega el comunicado. Además, señaló que desde el pasado 1 de setiembre, la fiscal adjunta provincial Tamara Gonzáles Baldeón asumió el despacho de la FEMA Lima Noroeste, quedando a cargo del caso Repsol y, que, como primera actuación fiscal, presentó el recurso de nulidad antes mencionado. «De esta manera, la Coordinación Nacional de las FEMA reafirma su posición en el sentido de que este caso debe ser investigado como contaminación ambiental dolosa, debido a la magnitud del desastre y las consecuencias sociales, ambientales y económicas que generó«, refiere. El Ministerio Público adelantó que se tomará las acciones legales correspondientes contra el ahora exfiscal Ariel Tapia Gómez y el procurador público del Estado Julio César Guzmán Mendoza, quienes celebraron el acuerdo cuestionado. De igual modo, se reforzará la supervisión de todas las fiscalías ambientales del país a fin de garantizar un correcto uso de los mecanismos alternativos y asegurar que hechos de grave afectación al medio ambiente reciban la respuesta penal que corresponda.

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022 Leer más »

Un derrame de petróleo provoca una catástrofe medioambiental en el norte de Ecuador

Un derrame de petróleo ha afectado severamente los ríos y las playas de la costa de Esmeraldas, históricamente un pulmón verde y una fuente de vida en Ecuador. Lo que en un principio parecía un incidente más de las tantas roturas del sistema de oleoducto transecuatoriano (SOTE), que transporta petróleo desde la Amazonia, ahora es una de las peores tragedias ambientales que golpea a miles de familias de al menos tres ciudades de esa provincia del norte de Ecuador. Más de una semana después del derrame de petróleo, el gobierno ecuatoriano aún no tiene claridad sobre la magnitud de la tragedia. La cifra de barriles vertidos sigue siendo incierta. Mientras la ministra de Energía, Inés Manzano, habla de 3.800 barriles, el gerente de Petroecuador, la empresa estatal responsable, prefiere esperar a que se normalice el bombeo de crudo para realizar el cálculo exacto. El derrame ocurrió por más de media hora, que es el tiempo que le tomó a los operadores cerrar manualmente todas las válvulas para detener el vertido del crudo, debido a la falta de un sistema automatizado en el oleoducto transecuatoriano (SOTE). ¿Qué originó el derrame de petróleo en Ecuador? La versión de las autoridades sigue siendo incierta y contradictoria. El gerente de Petroecuador, Roberto Concha, aseguró que la rotura fue consecuencia de un deslizamiento de tierra provocado por las fuertes lluvias que azotan a la provincia. El deslizamiento desplazó el enorme tubo del SOTE, que en esa zona estaba enterrado, dejándolo expuesto hasta que se rompió debido al impacto del material arrastrado. Sin embargo, para la ministra de Energía, Inés Manzano, la causa es otra: un sabotaje. No es la primera vez que el gobierno recurre a esta versión. La palabra “sabotaje” se ha convertido en una respuesta recurrente en situaciones de crisis, como cuando se produjeron los primeros cortes de electricidad que sorprendieron a la ciudadanía, después de semanas de declaraciones oficiales que aseguraban que no habría apagones. El petróleo avanzó sin control y alcanzó rápidamente los ríos Caple, Viche y Esmeraldas, fuentes vitales para las comunidades locales que dependen de ellos para el consumo de agua, la pesca y la agricultura. Miles de familias han perdido el acceso a estos recursos hídricos, que ahora están cubiertos por una espesa capa de crudo que impide su uso. La contaminación no se limitó a los ríos: el agua afectada también llegó al Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas, según informó el Ministerio de Ambiente. La devastación es incalculable, con miles de especies muertas y ecosistemas enteros en peligro.

Un derrame de petróleo provoca una catástrofe medioambiental en el norte de Ecuador Leer más »

Un nuevo derrame de petróleo em Loreto afecta a nueve comunidades de Datem del Marañón

El Comité de Vigilancia y Control (CVC) de Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche (Datem del Marañón, Loreto), detectó el último miércoles 19 de marzo un nuevo derrame de petróleo en una quebrada afluente de la quebrada Pijuayal. El evento fue identificado alrededor de las 4:00 a.m., cuando se alertó a Petroperú. Los propios comuneros instalaron una barrera provisional para contener el crudo. A las 7:00 a.m., CORPI San Lorenzo llegó a la comunidad para documentar el desastre ambiental y dialogar con la población, acompañada por autoridades de las federaciones ORPASY y CHAPI SHIWAG y el área de Programa de Derechos de DAR Perú. Durante la mañana, José Rojas, responsable de relaciones comunitarias de Petroperú, se reunió con las comunidades de Sinchi Roca y Pijuayal, para exigir el abastecimiento urgente de agua y alimentos. Este derrame ha contaminado las quebradas Pijuayal, Río Rojo, Yurapaga y Apaga, con riesgo de que el derrame de petróleo termine desembocando en el río Marañón. Las fuentes de agua contaminadas son la única fuente de abastecimiento para las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal, Palestina, Sachapapa, Belén, Nueva Cajamarca, Atahualpa, Nazareth y 70, afectando directamente el acceso a agua limpia, alimentación y salud de más de 2500 personas hasta el momento, sin contar las personas que podrían verse afectadas de llegar al Marañón. En Sinchi Roca, más de 100 familias están en riesgo, mientras que en Pijuayal, la escuela con residencia estudiantil, que alberga a 170 alumnos de diversas comunidades, se ha quedado sin acceso a agua potable y alimentación. Las comunidades exigen a Petroperú la entrega inmediata de agua salubre y alimentos para todas las familias afectadas. Sin embargo, la empresa estatal, según su plan de contingencia, viene atendiendo la forma de mitigar la fuga del crudo, mas no avanzan a la par con la atención de las necesidades urgentes de la población, quienes tienen derecho a contar con agua en óptimas condiciones y alimentación inmediata.

Un nuevo derrame de petróleo em Loreto afecta a nueve comunidades de Datem del Marañón Leer más »

Piura: OEFA investiga un posible nuevo derrame de petróleo en playa de Talara

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició un proceso de inspección por la presencia de «iridiscencia oleosa» en el área submareal del muelle San Pedro, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, departamento de Piura. El equipo supervisor ha iniciado la supervisión ambiental en conjunto con la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), con el objetivo de verificar los hechos objeto de la denuncia ambiental, determinar la responsabilidad correspondiente y evaluar el impacto generado. Además, se tiene previsto continuar con la supervisión en colaboración con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi Talara). Cabe señalar que, durante la supervisión, se tomó una muestra de agua de mar, la cual será analizada por un laboratorio acreditado. La autoridad de fiscalización ambiental informará oportunamente los resultados de las acciones que se están llevando a cabo.

Piura: OEFA investiga un posible nuevo derrame de petróleo en playa de Talara Leer más »

OEFA detecta un nuevo derrame de petróleo en el área de la Refinería de Talara

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició una supervisión ambiental tras detectar un nuevo derrame de petróleo en el área submareal del Muelle de Carga Líquida N.º 2 de la Refinería de Talara, ubicado en el distrito de Pariñas, provincia de Talara, región Piura. La supervisión que realiza el OEFA, junto a la Capitanía de Puerto de Talara (Dicapi), permitirá verificar los hechos materia de la emergencia ambiental, la responsabilidad y el impacto generado. En el marco de la investigación de este nuevo derrame de petróleo, se tiene programada la verificación de las acciones de primera respuesta por parte de Petroperú, que administra la Refinería de Talara, así como la recolección de muestras de agua superficial de mar, las cuales serán analizadas por un laboratorio acreditado. La autoridad de fiscalización ambiental anunció que dará a conocer próximamente los resultados de las acciones que está realizando. A casi dos meses del derrame de petróleo en Lobitos El 21 de diciembre de 2024, un derrame de petróleo ocurrido en la Refinería de Talara, operada por la empresa estatal Petroperú, afectó la costa norte del Perú, en particular, la playa Las Capullanas, en el distrito de Lobitos, Piura. Durante las maniobras de embarque de hidrocarburos, se derramó aproximadamente 37,8 galones de petróleo al mar, lo que causó la contaminación de más de 10,000 metros cuadrados de agua y una franja costera de 10 kilómetros. Este derrame tuvo un impacto devastador en la fauna marina. Diversas especies, como peces, pulpos, delfines y tortugas marinas, especialmente las tortugas laúd, que están en peligro de extinción, murieron como consecuencia de la contaminación.

OEFA detecta un nuevo derrame de petróleo en el área de la Refinería de Talara Leer más »

Scroll al inicio