Policía Nacional

Luis Magallanes es el policía que asesinó a Eduardo Mauricio Ruiz durante manifestación

El comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general PNP Óscar Arriola, confirmó en declaraciones a Canal N que el suboficial de tercera Luis Magallanes fue el autor del disparo que provocó la muerte del joven Eduardo Mauricio Ruiz Sáenz durante las protestas contra el Gobierno de José Jerí registradas el miércoles en el Centro de Lima.  “El autor de ese disparo es el suboficial de tercera Luis Magallanes, pertenecen a la Dirección de Investigación Criminal y no al Grupo Terna”, manifestó el oficial. Videos de cámaras de varios ciudadanos y de la Municipalidad de Lima registraron el momento del cobarde ataque contra el manifestante, quien en ese momento transitaba con normalidad por una vereda a inmediaciones de la Plaza Francia. El agente homicida escapó corriendo del lugar.

Luis Magallanes es el policía que asesinó a Eduardo Mauricio Ruiz durante manifestación Leer más »

Policía que se negó a dar S/2 en bus podría ser dada de baja

El caso de Teresa Cuba Lara, suboficial de la Policía Nacional del Perú, ha generado indignación dentro y fuera de la institución. La agente, conocida en redes sociales como ‘Lady dos soles’, se negó a pagar su pasaje en un bus y terminó llamando a un coronel PNP y pidiendo refuerzos para detener al conductor, un hecho que hoy podría costarle su permanencia en la PNP. Según testigos, exigió el pase libre no solo para ella, sino también para quienes la acompañaban. Sin embargo, la ley es clara: el beneficio es solo para el personal policial en servicio y no es transferible. El chofer, José Manuel Villafuerte, se negó a aceptar el pedido y terminó detenido, tras una falsa acusación de la agente. Rodrigo Noblecilla, abogado del conductor, denunció que la detención fue arbitraria. “La señorita no presentó ningún documento que acreditara que era policía. Estaba de civil, acompañada de su hijo y su pareja”, afirmó. “Vamos a verificar esas llamadas porque hay claros indicios de tráfico de influencias”, aseguró el abogado.  Por su parte, el exgeneral PNP Carlos Tuse advirtió que si se comprueba que la agente ordenó el operativo para favorecer a su familia, estaríamos ante una flagrancia de abuso de autoridad.

Policía que se negó a dar S/2 en bus podría ser dada de baja Leer más »

Comandante PNP, Víctor Zanabria, es suspendido por obligar a policías a ser albañiles

El Poder Judicial declaró fundado el pedido del Ministerio Público y ordenó suspender por 18 meses los derechos y funciones del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria Angulo, mientras avanzan las investigaciones por el caso denominado ‘Policías albañiles’. La medida fue dictada por la jueza Janet Lastra Ramírez, del Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. Durante el plazo señalado, Zanabria no podrá ejercer funciones ni ocupar el cargo que ostentaba en la institución policial. De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, los hechos se remontan al año 2020, cuando Zanabria era jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa. En esa época, seis suboficiales denunciaron que fueron obligados a realizar trabajos de albañilería, construcción, electricidad y gasfitería dentro de instalaciones policiales durante su horario de servicio, el cual debía estar destinado al patrullaje en las calles. Por estos hechos, el actual comandante general de la PNP es investigado por los presuntos delitos de peculado doloso, abuso de autoridad y otros cargos conexos. Ante la suspensión a Víctor Zanabria, el cargo de comandante general de la PNP sería asumido por el jefe del Estado Mayor General. En este caso, dicho puesto lo ocupa el general PNP Óscar Arriola. Su oficialización como nuevo comandante general de la PNP debe ser oficializada por el Ministerio del Interior, cartera actualmente liderada por Carlos Malaver.

Comandante PNP, Víctor Zanabria, es suspendido por obligar a policías a ser albañiles Leer más »

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos

El presidente encargado de la Junta de Fiscales Superiores de Sullana, César Aguilar Cosme, exigió a las unidades especiales de la División Policial de Orden Público y Seguridad (Divopus) de Sullana sincerar datos de los delitos registrados en el Distrito Fiscal de Sullana, que tiene jurisdicción en las provincias de Sullana, Talara y Ayabaca, en la región Piura. El representante del Ministerio Público convocó a una reunión a los jefes de las unidades especializadas (Divincri de Piura, Depincri de Sullana, y las comisarías) con la finalidad de establecer nuevos lineamientos frente al incremento de delitos como extorsiones, los robos y sicariato. Además, el fiscal superior César Aguilar solicitó establecer canales de comunicación directa a fin de articular esfuerzos contra la delincuencia, en especial, contra el crimen organizado que viene afectando a los negocios locales, con mecanismos delincuenciales de extorsiones y préstamos en la modalidad del gota a gota. Este pedido surge ante las constantes quejas que los fiscales reciben de los vecinos quienes señalan que no son acogidas sus denuncias o cuando llaman para reportar algún hecho delictivo, solicitando que la respuesta de los agentes debe ser de manera inmediata y efectiva. Aguilar Cosme aprovechó el espacio para señalar que continúa buscando el apoyo en el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana.

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos Leer más »

Corte IDH ratifica que la Ley de Amnistía es inaplicable y viola la Convención Americana

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ratificó que la Ley de Amnistía para policías y militares procesados y condenados crímenes cometidos entre 1980 y 2000 es inaplicable porque viola la Convención Americana, de la que Perú forma parte. En tal sentido, instó a los jueces a no conceder dicho beneficio hasta que el tribunal supranacional se pronuncie por el tema de fondo. En la resolución, la Corte IDH enfatiza «en lo relativo a que las autoridades competentes se abstengan de aplicar la Ley N° 32419 ‘Ley que concede amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y funcionarios del Estado que se encuentran sin sentencia firme por hechos vinculados con la lucha contra el terrorismo en el período 1980-2000′, a fin de que no surta efectos jurídicos hasta que la Corte se pronuncie sobre el fondo de la solicitud de ampliación de las medidas provisionales, lo que hará en una Resolución posterior». Asimismo, el tribunal precisa que el Estado peruano en su conjunto, lo que incluye a sus diferentes órganos y operadores de justicia, deben ejercer el control de convencionalidad y abstenerse de concederla hasta que la Corte IDH se pronuncie en una resolución que dará posteriormente. ¿Por qué se pronunció la Corte IDH? Cabe recordar que este pronunciamiento se da en el marco de la supervisión del cumplimiento de la sentencia de los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, cometidas por el destacamento militar Colina en noviembre de 1991 y julio de 1992, respectivamente. Además, la Corte IDH remarcó que siguen vigentes las medidas provisionales del 1 de julio de 2024, en la cual se resolvió Requerir al Estado del Perú que […] tome las acciones necesarias para que […] se dejen sin efecto o no se otorgue vigencia a la [Ley N° 32.107] que dispone la prescripción de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el Perú. Precisamente, en ese momento el tribunal supranacional ordenó al Perú que a través de sus tres poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- tome las acciones necesarias para que no se llegue a aprobar la prescripción de los crímenes de lesa humanidad perpetrados, pues en las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta se establece su inaplicación a fin de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas. Pese a que la Corte IDH remarcó que si el entonces proyecto de ley No. 6901/2023-CR se oficializaba, «se configuraría un incumplimiento grave por parte del Perú respecto de lo ordenado en las Sentencias de ambos casos, al hacer ilusorio el acceso a la justicia de las víctimas», tres días después, el Congreso lo aprobó en segunda votación, y posteriormente fue promulgada por la presidenta Dina Boluarte, desacatando la resolución

Corte IDH ratifica que la Ley de Amnistía es inaplicable y viola la Convención Americana Leer más »

Huancayo: Policía estafó a varias mujeres con préstamos en financieras

La suboficial de la Policía Nacional del Perú (PNP) Dennis Panta Peña (38) es investigada por su propia institución tras ser denunciada por estafar a varias mujeres de Huancayo con préstamos fraudulentos. Desde junio de 2025, la policía acumula tres denuncias formales. Según informó Huanca York Times, Dennis Panta Peña se valió de su uniforme policial para estafar a las víctimas. Las convencía de solicitar préstamos en financieras como Compartamos, Caja Huancayo y Confianza. A cambio, les prometía pagar las cuotas y ofrecía un “incentivo económico”. Pero, tras abonar una o dos cuotas, desaparecía y las dejaba con las deudas. Yovana Roque Maravi (32) cuenta que en enero la suboficial llegó a su casa en El Tambo para proponerle “invertir” en un negocio. “Dijo que si sacaba S/ 2,000 en Compartamos, ella pagaría las cuotas y me daría una ganancia. Como era policía, confié”. Tras dos pagos, Panta Peña dejó de responder y la deuda quedó toda para Yovana. En una segunda denuncia, cuatro mujeres: Yessica Mescua, Betsaida Roquemaravi, Rosmery Marino y Ester Roquemaravi, aseguran haber sido estafadas por más de S/ 23,000 con la misma modalidad. “Nos dijo que era un trámite seguro, que trabajaba en la PNP y que no pasaba nada. Ahora estamos todas en Infocorp”, lamentó Mescua. La tercera denuncia llegó de la mano del chef Jesús Peralta (48), cuya conviviente, Elizabeth Gandas, fue engañada junto a otras vecinas del barrio Miraflores, en Huayucachi. “Creó un grupo de WhatsApp llamado ‘Grupo San Cristóbal’ y reunió a varias madres de familia. Les pidió la mitad del dinero del préstamo a cambio de pagar las cuotas. No cumplió”, denunció Peralta. El caso ya está en la Fiscalía Penal Provincial de Huancayo por estafa y es investigado por los agentes de la Divincri, en Huancayo. Pese a las denuncias, Panta Peña sigue en funciones, trabajando en el penal de Huamancaca Chico. Las víctimas, todas de escasos recursos, piden tener cuidado: “No queremos que esto le pase a más mujeres. Ella sabe cómo manipular, cómo ganarse la confianza”, advierten. Además de las estafas, la suboficial arrastra al menos tres procesos judiciales por deudas que suman más de S/ 116 000. Un juez de Huancayo le ordenó en abril a Panta Peña y a su codeudador pagar S/ 42 110.70 a Caja Huancayo en cinco días, bajo apercibimiento de ejecución forzada. Scotiabank Perú también ganó un juicio en agosto último contra ella por un pagaré impago de S/ 74,822.66.

Huancayo: Policía estafó a varias mujeres con préstamos en financieras Leer más »

Hackean Dirección de Inteligencia de la PNP y revelan reglaje contra periodistas

Un grupo de hackers denominados ‘Deface Perú’ tomaron el control de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP) y expusieron datos personales y laborales de los agentes de Inteligencia, revelaron los planes de seguridad de la presidenta Dina Boluarte y hasta acciones de reglaje a periodistas. Según información que reveló el portal La Encerrona, los hackers revelaron estas acciones de la PNP a través de la aplicación de mensajería instantánea Telegram, específicamente en su canal Deface Perú, donde difundieron documentos confidenciales de la Dirin. Si bien desde la entidad de la PNP se lanzó a licitación un servicio de implementación y solución de seguridad valorizado en más de S/ 7 millones, con la finalidad de proteger la información de inteligencia y protección de datos; esto no fue impedimento para que los hackers vulneraran la seguridad. En el detalle, se revela los planes de contrainteligencia desplegados en contra de los periodistas, fiscales y jueces que estaban abordando los casos de Odebrecht, OAS y Chincheros. También se informa que desde la Dirin se reportó las investigaciones del semanario Hildebrandt en sus Trece que involucraban a policías con Erick Moreno Hernández, alias ‘Monstruo’ cuando Juan José Santiváñez era ministro del Interior. Entre otros detalles que reportan los agentes de inteligencia se informa que, desde el  2022, ellos tenían conocimiento de las amenazas que sufría el periodista Gastón Medina, quien fue asesinado a inicios de este año. A ello se suma que también mencionaron que el portal La Encerrona afecta la gobernabilidad, estado de derecho y el orden constitucional, cuando mostraron el audio de Juan Santiváñez pidiendo que controlen a Marco Sifuentes, el mismo que, en noviembre de 2024, fue acusado por inteligencia de azuzar a la población de participar en las protestas contra el Gobierno de Boluarte.

Hackean Dirección de Inteligencia de la PNP y revelan reglaje contra periodistas Leer más »

Cinco policías y un civil detenidos en Tumbes por cobro de coimas a contrabandistas

Cinco policías y un civil fueron detenidos en el Puente Internacional de Tumbes, por el presunto cobro de una coima para permitir el pase ilegal de productos de Perú hacia Ecuador y viceversa, aprovechando el control del Puesto de Vigilancia Fronterizo, ubicado entre Aguas Verdes-Perú y Huaquillas-Ecuador. Los policías son acusados de cobrar montos de dinero a comerciantes que pasan productos de contrabando y hasta armas y municiones por el viaducto binacional. La investigación está a cargo de la fiscalía anticorrupción de Tumbes. Los suboficiales de la Policía Nacional que fueron detenidos son: Luciano Campaña Quevedo, Julio Rivaldo Shelton Valdivia, Mayra Karina Neponoceno González, Angello Enrique Saldarriaga Vera y Dante Miguel Morán Rivera, así como el civil Christian Jeferson Chimoy Linares. A ellos se les encontró siete celulares y dinero en efectivo (2734 soles y 401 dólares). Los mensajes dentro de los celulares permitirán dar con más involucrados en este caso. Cabe recordar que el pase de vehículos y personas que ingresan o salen del país es por el Centro Binacional de Atención Fronteriza y el pase de tránsito, en menor escala, por el Puente Internacional, como zona primaria. Esto suele ser aprovechado por inescrupulosos, incluyendo policías, para el tráfico de contrabando de medicinas, combustible, pase ilegal de migrantes ilegales,  municiones y armas.

Cinco policías y un civil detenidos en Tumbes por cobro de coimas a contrabandistas Leer más »

Harvey Colchado confirma reglaje a periodistas: «Se malutiliza la inteligencia»

El coronel PNP en retiro Harvey Colchado confirmó que desde la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) se realiza reglajes contra periodistas de investigación. Durante una entrevista para RPP, Cochado aseguró que desde la Digimin se está «malutilizando la inteligencia» contra los comunicadores. En la víspera, la jefa de investigaciones de Panamericana, Karla Ramírez, denunció ser víctima de reglaje en su contra. El motivo es por investigar el caso El Dorado, que involucra al ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, y a Nicanor Boluarte. Ramírez Camarena acusó directamente a Juan José Santiváñez y a Nicanor Boluarte como los principales responsables de este supuesto plan, el cual, según afirmó, estaría motivado por las investigaciones periodísticas llevadas a cabo por el equipo de Panorama sobre una presunta red criminal en la que ambos estarían implicados. Al respecto, Harvey Colchado fue consultado si tiene conocimiento de que el gobierno de Boluarte realiza seguimientos a periodistas: En esa misma línea, Colchado recordó que, durante la gestión del coronel Martín Gonzales Sánchez, conocido como ‘Conejo’, en la Digimin, la excongresista Marisa Glave «fue a quejarse» por un caso similar. Sin embargo, los efectivos policiales no la ayudaron porque la exparlamentaria era de oposición. «La clásica es, no, justo coincidimos con otra investigación», sostuvo.

Harvey Colchado confirma reglaje a periodistas: «Se malutiliza la inteligencia» Leer más »

Muerte en ‘La Colmena’: Extranjera aparece sin vida en night club de Piura

Una mujer identificada como Karen, de nacionalidad ecuatoriana, fue encontrada sin vida dentro del conocido night club “La Colmena”, ubicado en la carretera Piura – Sullana. Fue el vigilante del establecimiento nocturno quien halló el cuerpo de la trabajadora sexual, alertado por el chofer que solía trasladarla diariamente. Según las indagaciones preliminares de la Policía Nacional, el conductor la esperaba a la hora habitual para su retorno a su vivienda. Sin embargo, al notar su demora y que no respondía las llamadas a su celular, ingresó al local junto al guardia de seguridad y se toparon con la trágica escena: la mujer tenía la cabeza sumergida en un balde con agua. Hasta el lugar llegaron policías y representantes del Ministerio Público, quienes realizaron el levantamiento del cadáver e iniciaron las diligencias correspondientes. Como parte de la investigación, se ha revisado las cámaras de seguridad del establecimiento para determinar las circunstancias del hecho e identificar a la última persona que estuvo con la víctima. El caso fue asumido por la Fiscalía especializada en delitos de violencia contra la mujer de Piura, que ya viene realizando diligencias urgentes y necesarias a fin de esclarecer esta extraña muerte ocurrida en el conocido night club ‘La Colmena’. Según el certificado de necropsia, la causa de muerte se concluye como asfixia por sumersión, sin que se verifique lesiones externas.

Muerte en ‘La Colmena’: Extranjera aparece sin vida en night club de Piura Leer más »

Scroll al inicio