29 de octubre de 2025

Anuncian paro de transportistas para el 4 de noviembre ante nuevas amenazas al sector

Un sector de transportistas anunció un nuevo paro de 24 horas para el martes 04 de noviembre, luego del asesinato de un chofer de la empresa Liventur en el Callao, informó Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte. Ojeda explicó que, aunque antes había convocado solo a una paralización de motores de cinco minutos para el miércoles 29, esta nueva medida de 24 horas se debe a las nuevas amenazas contra diferentes empresas de transportes. Asimismo, precisó que las mismas empresas que paralizaron sus servicios el 6 de octubre impulsan esta nueva medida, en respuesta al descontento en las bases causadas por el aumento de la delincuencia y la presencia de nuevas bandas criminales. “Teniendo en cuenta que no se han cumplido hasta el día de hoy los puntos del acta de acuerdo del 9 de octubre (…), (los transportistas) han decidido realizar un paro de 24 horas el martes 4 de noviembre”, dijo a RPP. Ojeda, ante este anuncio, pidió a la sociedad civil a unirse a la medida por medio de cacerolazos en señal de apoyo. “Nosotros pedimos la disculpa del caso, la comprensión e invitamos a la sociedad en general, como la otra vez, que nos apoyó con agua, con cacerolazos, a hacerlo el martes 4 de noviembre”, puntualizó.  MEDIDAS TOMADAS TRAS ASESINATO DE CHOFER Durante la noche del último lunes, un conductor de la empresa Liventur fue asesinado a balazos en la avenida Néstor Gambeta, en la provincia Constitucional del Callao durante el estado de emergencia. Tras el hecho, fue derivado al hospital Daniel Alcides Carrión, donde los médicos confirmaron su fallecimiento. Ante este nuevo crimen, un grupo de conductores y cobradores de transporte público bloquearon la avenida en dirección de Ventanilla hacia el Callao. Debido a este hecho, un sector de transportistas adoptó la medida del apagado de motores para este miércoles 29 de octubre a las 8 a.m y posterior a ello, acatar un paro de 34 horas el 4 de noviembre.

Anuncian paro de transportistas para el 4 de noviembre ante nuevas amenazas al sector Leer más »

Día de todos los Santos: Conoce las reglas para ingresar al camposanto más grande de Villa María del Triunfo

Todos los Santos, en el que las familias acuden masivamente a los camposantos para honrar a sus seres queridos, la Municipalidad de Villa María de Triunfo (VMT) recordó las estrictas disposiciones que deben cumplir los visitantes al cementerio Virgen de Lourdes, el más grande de América Latina. El camposanto ubicado en la zona de Nueva Esperanza, se prepara para recibir a más de un millón y medio de visitantes, quienes solo podrán ingresar con flores artificiales, ya que la municipalidad ha prohibido el ingreso de flores naturales, con el objetivo de prevenir la proliferación del dengue en el que también el segundo panteón más extenso del mundo.   La comuna también restringió el uso de recipientes de agua, además de la venta y el consumo de bebidas alcohólicas. Sin embargo, aseguró, respetará todo tipo de manifestación costumbrista cultural de parte de los deudos que llegarán masivamente al recinto conformado por 14 zonas comprendidas en sus 60 hectáreas. Es preciso recodar que se ha prohibido también el ingreso de cualquier tipo de vehículo al cementerio.  En su lugar, se habilitará transporte gratuito que movilizará a los visitantes por todo el camposanto. El horario de visita será de 7:00 a. m. a 6:00 p. m., tiempo durante el cual 410 agentes de seguridad ciudadana, junto a la Policía, resguardarán el orden.

Día de todos los Santos: Conoce las reglas para ingresar al camposanto más grande de Villa María del Triunfo Leer más »

¿Cuándo depositan la CTS 2025 y cuál es el plazo para su retiro?

Como cada año, los empleadores del sector privado tienen hasta el 15 de noviembre para efectuar el depósito de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), correspondiente al periodo semestral mayo-octubre del 2025. La CTS equivale, en promedio, a una remuneración anual y les corresponde a todos los trabajadores del régimen laboral privado que hayan laborado como mínimo cuatro horas diarias y que tengan como mínimo un mes completo de servicios entre mayo y octubre para el depósito de la CTS de noviembre del 2025. “En el caso de las medianas y grandes empresas, si el trabajador ha laborado el período semestral completo le corresponde el 50 % de la remuneración más un sexto de la gratificación recibida en julio del 2025. De lo contrario, solo percibirá un sexto del sueldo por cada mes laborado, incluyendo el sexto de la gratificación percibida en julio”, explica el  Socio del Área Laboral de EY Perú, Mauricio Matos. Pequeñas empresas Respecto a las pequeñas empresas, si la empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS conforme a la regla general que rige para la mediana y gran empresa.  Mientras que, si la empresa sí está inscrita en el Remype, los trabajadores contratados hasta antes de su registro tendrán derecho a la CTS de acuerdo con el régimen general, y aquellos contratados luego de la inscripción, recibirán la CTS computada a razón de 15 remuneraciones diarias por año completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90 remuneraciones diarias. “Los trabajadores del régimen agrario tienen la CTS incluida en su remuneración diaria, equivalente al 9.72 % de la remuneración básica. En tanto, los trabajadores del hogar acceden a este beneficio bajo las mismas condiciones que establece el régimen laboral común”, indica el socio de EY Perú. ¿Cómo se calcula la CTS? ¿Cómo se calcula la CTS en caso de que el trabajador reciba un sueldo variable? Hay dos maneras de hacerlo: – Por un lado, si el trabajador percibe una remuneración principal imprecisa o variable, la CTS será el resultado del promedio de lo percibido por el trabajador en los meses de noviembre del año anterior a abril (para la CTS de mayo) o de lo percibido de mayo a octubre (para la CTS de noviembre) – Por otro lado, si el trabajador percibe una remuneración fija, pero tiene una remuneración complementaria imprecisa o variable (por ejemplo, percibe horas extras) estos montos serán incluidos en el cálculo siempre y cuando hayan sido percibidos tres o más veces en el periodo de noviembre del año anterior a abril (para la CTS de mayo) o en el periodo de mayo a octubre (para la CTS de noviembre), en cuyo caso los conceptos se suman y se dividen entre 6. ¿Qué conceptos no forman parte de la base de cálculo de la CTS? Todo aquel beneficio o ingreso que podría percibir un trabajador, pero que no se consideran remuneraciones tales como gratificaciones extraordinarias, la movilidad supeditada a la asistencia al centro de trabajo; las asignaciones por educación, cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento. Ello, además de cualquier forma de participación en las utilidades, los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores de su propia producción, las prestaciones alimentarias, las condiciones de trabajo, entre otros. ¿Los días no laborados son considerados dentro del pago de la CTS?  El pago de la CTS corresponde a los días laborados. No obstante, hay excepciones que obligan al empleador a incluir estos días así el trabajador no los haya laborado, y son: las faltas motivadas por accidentes de trabajo o enfermedad profesional en un máximo de 60 días dentro del año (el año es considerado desde el 1 de noviembre de un año y el 31 de octubre del año siguiente), días de descanso pre y posnatal, días de huelga (siempre que no haya sido declarada ilegal) y días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de despido.

¿Cuándo depositan la CTS 2025 y cuál es el plazo para su retiro? Leer más »

Osiptel bloquea 300,000 celulares con historial negativo

Con el fin de reforzar las acciones a favor de la seguridad ciudadana, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) ordenó este mes a las empresas operadoras el bloqueo de 300,000 equipos móviles que no figuraban en la lista blanca del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg) y que se encuentran vinculados a personas que, de manera reiterada, emplearon celulares con IMEI inválidos o clonados. Detalló que las órdenes de bloqueos fueron enviadas a las empresas operadoras en dos grupos de 150,000 equipos móviles cada uno el 14 y 28 de octubre, respectivamente.  Este último se realizó dentro del estado de emergencia decretado en Lima y Callao por el Gobierno. En esa línea, el Osiptel supervisa el cumplimiento de los bloqueos. Esta medida se suma al bloqueo de más de 1.5 millones de equipos móvilescalificados de alto riesgo por no estar en la lista blanca del Renteseg y con historial negativo, llevado a cabo de abril a setiembre de este año. Con esta última actividad, ya son 1.8 millones de celulares bloqueados. Información de líneas celulares vinculadas a delitos Desde la tercera fase del Renteseg, el Osiptel implementó el Módulo de Consulta Especializado para Entidades del Estado, que brinda al Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional del Perú (PNP), encargados de la lucha contra la inseguridad ciudadana, el acceso inmediato a información vinculada a celulares, líneas de servicio móvil y otra información vinculada a equipos móviles.  Subrayó que esta herramienta facilita el cumplimiento de sus funciones, relacionadas con la investigación de delitos. Prueba de ello, es que, desde la activación del módulo, el pasado 21 de junio 2024 hasta setiembre de 2025, se registraron más de 590,000 datos consultados en línea. De estas, el 60% de consultas corresponde a la PNP y el 40% al Ministerio Público. Lucha contra los robos de celulares El Osiptel refirió que en el 2017 se creó el Renteseg, liderado por el Ministerio del Interior, y que se le delegó al Osiptel  la implementación y operación de este sistema, cuya finalidad es prevenir y combatir el hurto, robo y comercio ilegal de equipos móviles, dentro del marco del fortalecimiento de la seguridad ciudadana. Desde la puesta en marcha del Renteseg, los reportes diarios de robo de celulares se redujeron en aproximadamente  38%, pasando de un promedio de 6,456 equipos robados por día, en 2017, a 4,036 a setiembre de 2025. “Gracias al Renteseg, miles de intentos de fraude y robo han sido frenados. Además, la reducción de casi 40% en los reportes diarios de sustracción confirma que avanzar es posible. Con compromiso, vigilancia y colaboración se conseguirá que cada abonado puede comunicarse con libertad y confianza”, indicó el presidente ejecutivo (e) del Osiptel, Jesús Guillén Marroquín.

Osiptel bloquea 300,000 celulares con historial negativo Leer más »

Scroll al inicio