Noticias 360

Temblor en Lima y Callao: Fuerte sismo de magnitud 6.1 alarma a la población

¡Fuerte temblor en Lima y Callao! Un sismo de magnitud 6.1 sacudió este domingo 15 de junio en la capital peruana y en la provincia constitucional del Callao, lo que generó gran alarma entre la población. El Instituto geofísico del Perú (IGP) precisó que el epicentro del movimiento telúrico se registró a 30 kilómetros al suroeste del Callao, a 49 kilómetros de profundidad. Las autoridades locales y del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se mantienen en alerta ante la ocurrencia de réplicas, así como ante posibles daños personales o materiales. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú aclaró que, pese a la magnitud del sismo en Lima y Callao, este temblor no genera alerta de tsunami en el litoral peruano. El IGP recordó a la ciudadanía la importancia de contar con una mochila de emergencia y participar en los simulacros nacionales promovidos por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a fin de estar preparados ante posibles eventos mayores. El Indeci recomienda que en caso de un temblor se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida. Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

Temblor en Lima y Callao: Fuerte sismo de magnitud 6.1 alarma a la población Leer más »

Luis Neyra deberá declarar ante la Fiscalía por locadores ‘fantasma’ en el GORE Piura

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, deberá declarar ante la Fiscalía Anticorrupción de Piura por el caso de la contratación de locadores ‘fantasma’ en el Gobierno Reginal (GORE). Según la disposición N° 002-2025, a la que Noticias 360 tuvo acceso, Luis Neyra fue citado por la fiscal Lilibeth Rodríguez Huertas, de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Piura. La declaración del popular ‘Lunele‘ será en calidad de testigo vía virtual el jueves 19 de junio de 2025 a partir de las 9:00 de la mañana. Esta cita estaba prevista para el pasado 1 de abril, pero se postergó. Esta vez, la cita será «bajo apercibimiento», es decir que en caso de que Luis Neyra no acuda será «conducido compulsivamente con apoyo de la Policía Nacional», según se detalla en la disposición fiscal. Junto con el gobernador regional están citados a declarar otros 12 testigos, incluyendo al excongresista fujimorista Mártires Lizana Santos, quien habría aprovechado su cargo como asesor del gobernador Luis Neyra para facilitar la contratación de uno de los ‘locadores’ fantasma en el GORE Piura. Locadores ‘fantasma’ en el Gobierno Regional Piura En marzo de este año, la Fiscalía Anticorrupción de Piura inició una investigación preliminar luego de detectar que en las oficinas de Asesoría Jurídica y en la Gerencia General del Gobierno Regional de Piura existen locadores ‘fantasma’ que vienen cobrando mensualmente un sueldo sin desempeñar ninguna función. Asimismo, existen casos similares en otras áreas del GORE, donde locadores se aprovechan indebidamente de las arcas del Estado para beneficio propio. Incluso, señala la investigación fiscal, la gestión de Luis Neyra León habría contratado locadores que ganan onerosos sueldos pese a que no son colegiados ni titulados, lo que genera que otras cargas salariales dejen de ser canceladas oportunamente. Por el presunto delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, la Fiscalía Anticorrupción investiga a Jorge Gilberto Cabellos Pozo, en calidad de exgerente general del GORE Piura; así como a los trabajadores Jhon Javier Zapata Núñez, Jandira del Pilar Rea Guerra y Wendy Kassandra Montenegro Peltroche. En la investigación fiscal también están comprendidos Leydi Lisbet Orosco Yaguana, jefa de la Oficina Regional de Administración; Yanina Edith Zeta Rivas, jefa de la Oficina de Tesorería; Gabriel Ángel Ruiz Espinoza, jefe de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica.

Luis Neyra deberá declarar ante la Fiscalía por locadores ‘fantasma’ en el GORE Piura Leer más »

Buenaventura tiene 3 años para lograr acuerdo social de proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) anunció que la ejecución del proyecto minero El Algarrobo, en Tambogrande (Piura), está estructurada en cuatro etapas sucesivas, que inician con una fase de hasta tres años para la construcción de un acuerdo social y la elaboración de estudios técnicos de un proyecto hídrico que garantice el acceso al agua para la población de la margen izquierda del río Piura. La concesión minera del proyecto fue otorgada recientemente a la Compañía de Minas Buenaventura, de propiedad de la familia Benavides. Según José Rogger Incio Sánchez, director de Proyectos de Proinversión, solo si se logra este acuerdo social, se dará paso a la segunda etapa —de hasta cinco años— para el desarrollo de estudios técnicos mineros y de impacto ambiental. En tanto, la tercera y cuarta etapas incluyen la implementación y eventual operación de una mina subterránea, siempre y cuando se hayan cumplido todas las condiciones técnicas, legales y sociales. El representante de Proinversión enfatizó que no habrá actividad minera sin consentimiento previo de la comunidad de Tambogrande, y que el componente hídrico del proyecto El Algarrobo es prioritario. Proyecto El Algarrobo: No habrá voladuras En respuesta a las preocupaciones por posibles impactos negativos, la agencia estatal afirmó que no habrá voladuras debajo de zonas habitadas, ya que la operación subterránea se desarrollará a más de 200 metros de profundidad y lejos de áreas urbanas y agrícolas. El procesamiento del mineral se realizará fuera del área de influencia directa, en zonas desérticas, a más de 10 kilómetros de Locuto. Además, el uso del agua será regulado, eficiente y reciclado en circuito cerrado, sin comprometer fuentes destinadas al consumo humano o agrícola. Asimismo, se descartó la presencia de relaveras cerca del río Piura. Cualquier disposición de residuos será diseñada bajo estándares modernos de seguridad, impermeabilización y monitoreo continuo, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona.

Buenaventura tiene 3 años para lograr acuerdo social de proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande Leer más »

Médicos del hospital JAMO de Tumbes marcan asistencia y se retiran sin trabajar

¡Indignante! Médicos del hospital regional José Alfredo Mendoza Olavarría (JAMO) de Tumbes marcan asistencia y luego se retiran del establecimiento de salud sin trabajar. La Contraloría General de la República detectó ausencias injustificadas del personal asistencial en este nosocomio, pese que registraban su ingreso a la entidad. Esto significa el incumplimiento de su jornada laboral y que realicen actividades ajenas a sus funciones, lo que podría generar un grave riesgo a la vida e integridad de los pacientes y a una oportuna atención en casos de emergencia. Al respecto, de una muestra aleatoria, se advirtió por ejemplo que una médico anestesióloga, responsable de acudir ante cualquier emergencia para garantizar la seguridad al momento de las intervenciones quirúrgicas de los pacientes, no estaba en la entidad, pese a que se encontraba programada, según el cronograma. Además, durante una guardia nocturna se constató que personal de hospitalización y emergencia de los servicios de laboratorio, triaje, salud mental y la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos marcaba su ingreso al hospital para luego retirarse y reingresar a los 30 minutos o luego de más de dos horas, tiempo en que estuvieron ausentes en sus respectivas áreas, registrándose el hecho en el acta de Contraloría. Por otro lado, las guardias hospitalarias en el hospital regional de Tumbes no se programan con la anticipación debida, incluso se aprueban cuando ya inició el mes. Estas jornadas son de máximo 12 horas continúas; sin embargo, once trabajadores de diversos departamentos y servicios tenían guardias continuas de día y noche (24 horas), vulnerando la optimización del uso del recurso humano, seguridad, oportunidad y cobertura de los servicios.

Médicos del hospital JAMO de Tumbes marcan asistencia y se retiran sin trabajar Leer más »

FMI advierte que las leyes del Congreso golpean a la economía peruana

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su evaluación anual sobre la economía peruana, como parte del seguimiento regular que le hace a todos sus países miembros. En su reporte, alertó de los impactos legislativos que ha aprobado el Congreso peruano en detrimento de las finanzas públicas del país. En solo una década, entre 2014 y 2024, el número de proyectos de ley tributarios aumentó en un 190%, “buscando otorgar tratamientos fiscales preferenciales», remarca el organismo multilateral. Según el Consejo Fiscal, desde el 2021, el Congreso actual ha aprobado 168 iniciativas con impacto fiscal. «La actividad legislativa en este ámbito ha generado costos no despreciables en el mediano plazo, afectando la credibilidad fiscal. Algunas de las medidas recientemente aprobadas reducen la recaudación tributaria», precisó el FMI sobre el severo impacto en la economía peruana. En cálculos del FMI, el proyecto de la nueva ley agraria conocida como la Ley Chlimper 2.0, que recorta impuestos del 29,5% al 15% a las agroexportadoras, impactará en 0,2% del producto bruto interno (PBI) anuales, lo que representa aproximadamente S/ 1800 millones de recaudación tributaria. Esta propuesta aguarda su segunda votación en el Pleno del Congreso para la estocada final, toda vez que el Poder Ejecutivo se alista para promulgarla, según confirmó el ministro de Agricultura Ángel Manero. Condonación de deudas y tasa reducida al IGV Respecto a la iniciativa de la condonación de multas, recargos e intereses del programa Reactiva Perú, el FMI señala que tendrá un impacto de 8% en la economía peruana, mientras que la condonación de deudas tributarias será de 7% del PBI. Ambas propuestas se encuentran en la Comisión de Economía del Congreso. Otro detalle no menor es que la proporción de medidas aprobadas por insistencia, es decir, con opinión negativa del Ministerio de Economía, aumentó al 20% en esta legislatura, comparado con solo 9% en los 20 años anteriores. Otra de las iniciativas incluyen la extensión de una tasa reducida del Impuesto General a las Ventas (IGV) para micro y pequeñas empresas del sector turismo; un nuevo marco general para zonas económicas especiales con tasas reducidas del impuesto a la renta (IR) durante 25 años y la condonación de multas e intereses para los participantes en programas de amnistía tributaria.

FMI advierte que las leyes del Congreso golpean a la economía peruana Leer más »

JNJ intenta reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación

El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) intentó reponer a Liz Patricia Benavides Vargas como fiscal de la Nación, anulando el procedimiento disciplinario en su contra por el que fue destituida. Este proceso se inició porque Benavides interfirió directamente en una investigación fiscal contra su hermana, la jueza superior de Lima Enma Benavides Vargas. La decisión de la JNJ intenta retrotraer todo el proceso hasta antes de la emisión del informe de instrucción 063-2024-LITÑ-JNJ. Este informe sustentaba la sanción contra Patricia Benavides por haber removido a la fiscal suprema provisional Bersabeth Felicitas Revilla Corrales, quien investigaba a Enma Benavides por presuntamente haber recibido pagos de narcotraficantes a cambio de su liberación, lo que constituiría delitos de cohecho y organización criminal. Como fiscal de la Nación y aduciendo una supuesta “baja productividad”, en 2022 Benavides Vargas cesó de forma arbitraria a Bersabeth Revilla con el propósito de apartarla de la investigación clave que comprometía directamente a su hermana. Según la decisión del pleno del JNJ, al anularse el procedimiento disciplinario, Patricia Benavides debe ser repuesta como fiscal de la Nación, sin embargo, según la Constitución, el cargo de fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos y no por ningún organismo externo. Esto implicaría que Delia Espinoza renuncie o se auto-destituya, lo cual no tiene sustento legal. Además, la JNJ nunca destituyó a Patricia Benavides como fiscal de la Nación, sino que la apartó de su cargo como fiscal suprema titular. El acuerdo de la JNJ también alcanza a Enma Rosaura Benavides Vargas, hermana de Patricia, por su actuación como jueza superior de la Corte Superior de Justicia de Lima.

JNJ intenta reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación Leer más »

‘Cuello Blanco’ de vuelta: JNJ rehabilita a Tomás Gálvez como fiscal supremo titular

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) oficializó la rehabilitación del título de fiscal supremo titular a Tomás Aladino Gálvez Villegas, quien fue destituido de ese cargo por sus vínculos con la organización criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto‘. Según la JNJ, esta reposición obedece a lo resuelto por el Décimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, como parte del proceso constitucional de amparo que promovió el mismo Tomás Gálvez. Como parte de esta decisión, el pleno de la JNJ, presidido por Gino Ríos Patio, también resolvió dejar sin efecto la inscripción de la sanción disciplinaria impuesta anteriormente en el registro personal del fiscal supremo, restituyendo su condición funcional conforme a los alcances del mandato judicial. En el año 2020, Tomás Aladino Gálvez Villegas fue acusado por la JNJ de participar en actos de interferencia en procesos judiciales y de favorecer intereses particulares. Entre las acusaciones principales figuraban supuestos favores relacionados con el ex juez supremo César Hinostroza. Adicionalmente, se le imputó por declaraciones realizadas en una entrevista pública que, según la JNJ, comprometían el decoro del Ministerio Público. Como resultado de estas imputaciones, el fiscal fue destituido de su cargo en abril de 2021. Y aunque el tribunal reconoce que las acciones imputadas eran de una naturaleza sumamente grave, determinó que la forma en que se aplicó la destitución no se ajustó al marco legal aplicable. Por ello, se dispuso la nulidad total del proceso y de todas las resoluciones que derivaron en su destitución, incluidas las relacionadas con el Ministerio Público.

‘Cuello Blanco’ de vuelta: JNJ rehabilita a Tomás Gálvez como fiscal supremo titular Leer más »

Interbank cobrará comisiones a clientes que tengan menos de S/ 200 en sus cuentas

Interbank informó que, desde el 1 de junio de 2025, los usuarios deberán mantener un saldo mínimo de S/ 200 mensuales en todas sus cuentas bancarias para evitar las comisiones por transferencias. Aquellos que superen esta cantidad podrán disfrutar de beneficios sin cargos adicionales. Las tarifas por transferencias varían entre S/ 3 y S/ 10. Esta medida no afecta a la billetera digital Plin, que permite realizar transacciones de hasta S/ 2.000 sin costo. Si bien los cambios se han aplicado desde junio, Interbank comenzó a calcular tu saldo promedio desde mayo. Es decir, si en mayo no tuviste un saldo de S/ 200 o más entre todas tus cuentas, en junio se te retiro el beneficio de transferencias gratuitas. Para aplicar las comisiones, Interbank suma el saldo mensual de todas tus cuentas para obtener un saldo promedio, si tu saldo promedio es igual o superior a S/ 200, no se te aplicará ninguna comisión. Sin embargo, si un cliente mantiene un saldo promedio mensual menor a S/ 200, se comenzarán a aplicar cargos por transferencia. Las transferencias bancarias digitales seguirán siendo gratuitas si los montos a transferir son menores a S/ 500. No obstante, si se supera ese monto, tendrán un costo de S/ 4.50. Por otro lado, se podrán realizar 2 retiros y 2 depósitos gratuitos al mes en los Cajeros Global Net, pero el resto de las operaciones tendrá un costo de S/ 3. En cuanto a las Tiendas Interbank, los usuarios podrán realizar un depósito gratuito al mes, mientras que el resto de las operaciones tendrá un costo de S/ 10. Por último, se podrán hacer 2 depósitos gratuitos al mes en los Agentes Interbank, pero, superado este límite, tendrán un costo de S/ 3. Existen dos formas de evitar las comisiones por transferencia implementadas por Interbank: Se considera el saldo de la Alcancía Virtual Interbank y además las siguientes cuentas:

Interbank cobrará comisiones a clientes que tengan menos de S/ 200 en sus cuentas Leer más »

Hay 87 puertos cerrados en todo el litoral peruano por oleajes ligeros a fuertes

Un total de 87 puertos de todo el litoral se encuentran cerrados ante la ocurrencia de oleajes de ligera a fuerte intensidad, reportó la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú. Este evento continuará hasta el martes 17 de junio, según el aviso oceanográfico N.º 027 de la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav). El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, evitando exponerse a este fenómeno para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.  De igual modo, recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. Asimismo, se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa. Puertos cerrados por oleajes En el litoral norte hay 54 puertos cerrados por oleajes ligeros a fuertes. Se trata de los puertos Eten, Pacasmayo, Pimentel, Salaverry (muelles 1A-1B y 2A-2B) STI Salaverry Terminal Internacional, Malabrigo, Talara (muelles Tortuga, Mc Donald, Yeti y San Pedro) y Morín. Asimismo, las caletas Guadalupito, Huanchaco, La Barranca, Lobitos (Talara), Magdalena de Cao, San José, San Pablo, Santa Rosa; los terminales Multiboyas Eten, Salaverry, Negritos y Punta Arenas; además de los muelles Artesanal del Terminal Pesquero Salaverry, Carga Líquida Petroperú e Híbrido MU2. Asimismo, en el litoral centro y sur hay 33 puertos cerrados por disposición de la Marina de Guerra, ante los oleajes intensos.

Hay 87 puertos cerrados en todo el litoral peruano por oleajes ligeros a fuertes Leer más »

Congreso aprueba ley que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes

El pleno del Congreso aprobó, en primera votación, la reforma constitucional que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes. La nueva ley, impulsada por el fujimorista Fernando Rospigliosi, fue respaldada con 92 votos a favor, 24 en contra y 1 abstención. La reforma impedirá que los congresistas elegidos desde en 2026 puedan ser procesados penalmente durante su mandato sin autorización del propio parlamento, salvo en casos de flagrancia delictiva. Al tratarse de una reforma constitucional, el dictamen no puede ser observado por el Poder Ejecutivo, pero necesita de una segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria para ser aprobado definitivamente. El texto acoge dos proyectos de ley de los congresistas Wilson Soto (Acción Popular) y José María Balcázar (Perú Libre). Durante el debate en el hemiciclo, Fernando Rospigliosi alegó que muchos países en el mundo tienen inmunidad parlamentaria. Inmunidad parlamentaria: ¿Cómo funciona? En Perú, los delitos comunes incluyen homicidio, robo, secuestro y tráfico de drogas. Según el dictamen aprobado, si un senador o diputado —elegidos con el nuevo Congreso bicameral— es denunciado por alguno de estos delitos, no podrá ser detenido sin previa autorización del parlamento, salvo que haya sido sorprendido en flagrancia. Si el parlamentario incurre en un delito en flagrancia, el Congreso contará con un plazo de 24 horas para pronunciarse sobre el pedido de levantamiento de inmunidad. Si no lo hace en 30 días, se aplicará el “silencio positivo”, lo que facultará al Poder Judicial a actuar sin el aval legislativo. La norma excluye los delitos cometidos antes del inicio del mandato parlamentario, pero blinda a los legisladores durante su función y hasta 30 días después de dejar el cargo. Esta protección había sido eliminada en 2020 como parte de una serie de reformas promovidas en medio de una creciente presión ciudadana contra la impunidad política. La congresista Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) rechazó tajantemente la aprobación de la inmunidad parlamentaria. «Hay que recordar que la inmunidad fue concedida para asegurar el ejercicio independiente de su función, pero en el Perú esta figura ha sido usada para que los políticos no respondan por sus delitos», sostuvo. En esa misma línea, Sigrid Bazán (Bloque Democrático Popular) señaló la iniciativa como un privilegio. «¿Por qué queremos añadir más privilegios y encima por delitos comunes? Si asesinan o violan, se supone que tienen que ir presos. O sea, si es congresista, ¿no lo podemos detener?», cuestionó durante el debate.

Congreso aprueba ley que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes Leer más »

Scroll al inicio