Noticias 360

Se confirma el pacto: Congreso otorga voto de confianza a ministros de Dina Boluarte

El Congreso de la República otorgó el voto de confianza al gabinete ministerial presidido por Eduardo Arana. Luego de una sesión que se prolongó por más de tres horas, el pleno le dio el sí nuevamente al gobierno de Dina Boluarte, con 62 votos a favor, 30 en contra y 10 abstenciones.  Durante su discurso, Eduardo Arana, aseguró que los pilares de su gestión serán la lucha contra la criminalidad organizada, la inversión y el empleo para garantizar el crecimiento del país, y garantizar elecciones libres y transparentes en 2026. Como parte del primer punto, planteó también la creación de una comisión para decidir si el país continúa siendo parte del Tratado de derechos humanos de San José. «La permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un aspecto de sumo interés (…) propongo ante este honorable Parlamento, la creación de una Comisión (…) para evaluar la continuidad del Perú en dicho sistema», mencionó. Sin embargo, el año pasado, cuando Arana era titular de Justicia, observó el proyecto de ley que planteaba evaluar la permanencia en el Pacto de San José impulsado por la Comisión de Constitución presidida por el fujimorismo con Fernando Rospigliosi, mismo partido que hoy votó en bloque a favor del voto de confianza. En la misma línea, Arana ratificó que el gobierno de Dina Boluarte tiene intenciones de enviar a reos extranjeros de alta peligrosidad a a cárceles de máxima seguridad como el CECOT ubicado en El Salvador. El ministro aseguró que esto disminuiría el hacinamiento en los penales y desorganizaría a las mafias que operan desde las cárceles.

Se confirma el pacto: Congreso otorga voto de confianza a ministros de Dina Boluarte Leer más »

«Río Seco es la universidad de la delincuencia»: Aumentan extorsiones desde el penal de Piura

Piura es la región con la mayor cantidad de denuncias por extorsiones en todo el país y la gran mayoría provienen del penal. Con más de 900 denuncias recibidas por la Policía Nacional, esta región del norte del Perú enfrenta una grave crisis de inseguridad ciudadana por delitos extorsivos cuyo centro de operaciones es el establecimiento penitenciario conocido como ‘Río Seco’. Según el general PNP Manuel Farías, jefe de la región policial Piura, se ha identificado que la gran mayoría de los casos de extorsiones tienen su origen en el penal de Piura, el cual actualmente no cuenta con equipo para el bloqueo de señal de celulares. «Detrás de cada un extorsionador, hay seis personas más identificadas por el Ministerio Público. Están utilizando yapes de otras personas. La gran mayoría de las llamadas salen de este penal de Río Seco. Aquí está la universidad de la delincuencia. Es más fácil entrar artículos prohibidos al penal que subir a un avión», dijo Farías en declaraciones a Latina Noticias. El jefe policial sostuvo también que hasta el momento, la región Piura ha reportado más de 1000 líneas telefónicas desactivadas que estaban directamente relacionadas con denuncias por extorsión, aunque esto no es suficiente para evitar que sigan amenazando a los ciudadanos. Por su parte, el fiscal contra el Crimen Organizado de Piura, Orlando Urbina, afirmó que la colaboración entre la PNP y el Ministerio Público ha permitido evitar que 850 crímenes vinculados a estas amenazas de extorsión. En tal sentido, lamentablemente, alrededor de 50 casos de extorsión sí llegaron a ejecutarse. Tanto el fiscal Urbina como el general Farías coincidieron en que la labor de ambas instituciones debe complementarse con un firme y efectivo trabajo de prevención desde el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ya que así se podría evitar la comisión de más delitos en Río Seco.

«Río Seco es la universidad de la delincuencia»: Aumentan extorsiones desde el penal de Piura Leer más »

Policía interviene a cuatro escolares con 32 bolsas de droga tipo ‘tussi’ en Trujillo

Policías del Departamento de Investigación Criminal (Divincri) Norte intervinieron a cuatro escolares en posesión de bolsas con droga, en el distrito de La Esperanza, ubicado en la provincia de Trujillo, región La Libertad. La intervención se realizó en la institución educativa Santa María, y fue resultado de una operación realizada por la Policía Nacional del Perú (PNP), que precisamente busca combatir el tráfico ilícito de drogas en este populoso distrito. Los menores retenidos fueron identificados con las iniciales B. S. T. V. (17 años), J. B. C. R. (16 años), W. A. R. V. M. (16 años) y C. A. G. C. (17 años). También se les incautó sus teléfonos celulares y más de 50 soles en efectivo. Tras hacerles el registro, a los escolares se les halló 32 bolsas transparentes con una droga conocida como ‘tussi’, también llamada cocaína rosa, que es una mezcla de una serie de sustancias psicoactivas como ketamina, cocaína, metanfetamina, cafeína, opiodes, entre otras. La droga tipo ‘tussi’ es una sustancia sintética, cuyo consumo tiene graves riesgos, sobre todo, para la salud mental. Los menores y las especies incautadas fueron trasladados a la sede de la Divincri Norte, tras dar aviso a los representantes de las fiscalías penales y de familia, así como a los padres de los menores. Esta no es la primera vez que se incauta droga en instituciones educativas de la provincia de Trujillo, por lo que el comando de la III Macro Región Policial pidió a los padres de familia estar más atentos con el desarrollo de sus hijos.

Policía interviene a cuatro escolares con 32 bolsas de droga tipo ‘tussi’ en Trujillo Leer más »

Un avión de Air India se estrella con 242 pasajeros cuando partía rumbo a Londres

Un avión Boeing 787 de la compañía Air India con 242 personas a bordo se estrelló en el perímetro del aeropuerto de la ciudad de Ahmedabad, en el oeste de la India. Hasta el momento no se ha informado oficialmente sobre víctimas. La Dirección General de Aviación Civil (DGCA) identificó la aeronave como un Boeing 787 que operaba el vuelo AI-171 entre Ahmedabad y el aeropuerto de Gatwick en Londres. A bordo viajaban 230 pasajeros, dos pilotos y 10 tripulantes de cabina. El avión de Air India estaba al mando del capitán Sumeet Sabharwal, un experimentado piloto instructor con 8.200 horas de vuelo, acompañado por el primer oficial Clive Kundar, con 1.100 horas de experiencia, detalló el organismo regulador. De acuerdo con el informe de los controladores aéreos, el vuelo despegó de la pista a las 13:39 (hora local). Inmediatamente después, la tripulación emitió la llamada de «MAYDAY», pero no volvió a responder a las comunicaciones antes de precipitarse a tierra. Una densa columna de humo negro se vio en el lugar del accidente, en la zona de Meghaninagar, y las autoridades cortaron varias de las carreteras que conducen al aeropuerto, para facilitar el acceso de los equipos de rescate. El ministro del Interior de la India, Amit Shah, anunció el «pleno apoyo del gobierno central» y el despliegue de equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF, por sus siglas en inglés) para colaborar en las labores de rescate. Por su parte, el ministro de Aviación Civil, Kinjarapu Rammohan Naidu, ha informado al primer ministro indio, Narendra Modi, sobre el accidente a fin de supervisar personalmente la situación.  En un mensaje en X, Naidu se mostró «conmocionado y devastado» y aseguró haber ordenado a todas las agencias de aviación y de respuesta a emergencias «tomar medidas rápidas y coordinadas». La aerolínea Air India confirmó en un breve comunicado que «el vuelo AI-171 (…) se ha visto involucrado en un incidente hoy». No brindó más detalles.

Un avión de Air India se estrella con 242 pasajeros cuando partía rumbo a Londres Leer más »

Temblor de magnitud 5.1 en Chiclayo deja 159 afectados en Jayanca y Mochumí

Un fuerte temblor de magnitud 5.1 se registró al borde de la medianoche de este miércoles en la región Lambayeque y se sintió en todo Chiclayo. El epicentro se localizó en el distrito Olmos y tuvo una profundidad de 54 kilómetros. El sismo afectó a 159 personas y 32 viviendas, según reveló el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) al presentar su informe preliminar de daños causados por este evento sísmico. De acuerdo con este reporte del COEN, los distritos de Jayanca y Mochumí, ubicados en la provincia de Lambayeque, fueron los más afectados por el movimiento telúrico que se produjo a las 22:36 horas y se sintió con una intensidad de IV en Lambayeque. «El movimiento sísmico (temblor) se sintió fuerte en la provincia Lambayeque, moderado en Ferreñafe y entre leve y moderado en Chiclayo», subrayó el COEN. Adicionalmente, informó que no se ha registrado daños a los servicios de telefonía, ni tampoco a la infraestructura ni a las operaciones del aeropuerto de la región. Por su parte, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra descartó que este sismo genere un tsunami en el litoral peruano; sin embargo, agregó que se mantendrá en constante vigilancia.

Temblor de magnitud 5.1 en Chiclayo deja 159 afectados en Jayanca y Mochumí Leer más »

Pescadores de Huanchaco denuncian contaminación de totorales por aguas residuales

La Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco (ASPAH) denunció un tercer caso de contaminación en el año por vertimiento de aguas provenientes de pozas de oxidación en los totorales de esta zona de Trujillo. El desborde se originó en las pozas del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad (SEDALIB), ubicadas en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) El Tablazo. En marzo pasado, un derrame similar afectó tanto al ambiente como a la cultura local, al perjudicar la producción de totora, insumo esencial para la elaboración de los caballitos de totora. En aquella ocasión, más de 80 pozas de totorales resultaron afectadas, y el propio presidente de la ASPAH señaló que se trató de una pérdida total, quedando solo 30 pozas activas.  Ante este nuevo caso de contaminación, la Municipalidad de Huanchaco también se pronunció, advirtiendo sobre “los serios daños ocasionados a nuestros humedales, totorales y al entorno natural, fuente de vida, identidad y sustento para nuestra comunidad”. Agregó que la situación impacta directamente a los vecinos, familias y pescadores locales.  En lo que va del 2025, este es el tercer episodio de contaminación: el primero ocurrió en enero y el segundo en marzo. Cada uno de ellos ha dañado los totorales y, en consecuencia, la producción de caballitos de totora, fundamentales para la pesca artesanal y el turismo en esta zona de La Libertad. Por ello, la ASPAH presentó denuncias ante entidades como la Fiscalía y el OEFA, además de solicitar que se declare en emergencia ambiental la zona para salvaguardar el humedal. Los caballitos de totora son embarcaciones ancestrales empleadas por los pescadores del norte del Perú desde épocas prehispánicas. Son claves para la pesca artesanal y una atracción turística importante en la región de La Libertad. Sin embargo, su fabricación enfrenta serias amenazas debido a la contaminación que afecta el entorno.  Estas embarcaciones representan un fuerte símbolo de la identidad cultural local. En 2003, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura y, hoy, su sostenibilidad está en peligro por los constantes vertimientos de las pozas de oxidación.   Su elaboración depende exclusivamente de la totora, una planta nativa de los humedales costeros, que necesita un año para crecer. Con la reiterada contaminación, las pozas activas actuales no bastan para cubrir la demanda de pescadores ni del sector turístico.

Pescadores de Huanchaco denuncian contaminación de totorales por aguas residuales Leer más »

Congresistas inhabilitan por 10 años a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019

Con 67 votos a favor, 11 en contra y 3 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó inhabilitar al expresidente Martín Vizcarra por 10 años de la función pública debido a que, en septiembre de 2019, disolvió el Parlamento. La moción contó con el respaldo de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Podemos Perú, Perú Libre, Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honos y Democracia y parte de los congresistas no agrupados. Mientras que el grupo de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo votó en contra y en abstención. Con esta nueva decisión, Martín Vizcarra acumula la tercera inhabilitación en su contra. La primera también fue por 10 años por el caso Vacunagate, tras presuntamente haber recibido de manera irregular dosis de vacunación contra la Covid-19 en 2020. La segunda, por el caso Obrainsa debido a los presuntos vínculos con las empresas privadas mientras era ministro de Transportes y Comunicaciones entre 2016 y 2017. En abril de este año, los actuales congresistas ya había intentado inhabilitarlo por el cierre del Congreso del 2019. Pero no alcanzó los votos necesarios (66) para poder concretar su venganza. No contentos con ello, las congresistas Noelia Herrera Medina (Renovación Popular) y Jorge Montoya Manrique (Honor y Democracia) presentaron una reconsideración para el fracaso de la votación del 30 de abril. El pedido fue respaldado con 95 votos a favor, 14 en contra y 5 abstenciones. Sin embargo, semana atrás, solo consiguieron 61 votos a favor.

Congresistas inhabilitan por 10 años a Martín Vizcarra por cierre del Congreso en 2019 Leer más »

Capturan a Hialmar Laynes, acosador de periodistas mujeres en Lima

La Policía Nacional capturó este martes a Hialmar Enrique Laynes Sánchez (56), acosador de mujeres periodistas en Lima desde 2024. El sujeto es investigado por el delito de extorsión en agravio de las periodistas Trilce Reyes, Manuela Camacho, Ximena Carrasco y María Fernanda Montenegro. El último viernes 6 de junio, la Fiscalía de Derechos Humanos logró que el Poder Judicial dicte 18 meses de prisión preventiva para el acusado. Según la investigación fiscal, el sujeto creó varios grupos en redes sociales donde añadió sin consentimiento a periodistas de diferentes medios, enviándoles mensajes extorsivos con contenido sexual. Hialmar Laynes acosó durante aproximadamente 18 meses a al menos cinco periodistas, a quienes amenazaba de muerte y decía conocer datos personales suyos y de sus familiares. Además, les enviaba fotografías con contenido pornográfico. Incluso la jueza Emma Tambini, quien en su momento lo sentenció a una condena de prisión suspendida por cinco años en el caso de acoso contra las periodistas, también fue víctima de hostigamiento y amenazas a través de redes sociales por parte de Laynes. En agosto de 2024, las periodistas Ximena Carrasco, Manuela Camacho, Trilce Reyes y María Fernanda Montenegro difundieron un pronunciamiento público en el que exigieron al Poder Judicial la detención de Hialmar Laynes Sánchez por acoso sexual, además de medidas de protección ante la escalada de hostigamiento. En su comunicado, expresaron temor y denunciaron la inacción de las autoridades, a pesar de haber alertado sobre su situación.

Capturan a Hialmar Laynes, acosador de periodistas mujeres en Lima Leer más »

Perú empata sin goles ante Ecuador y se despide del Mundial 2026

Perú empató 0-0 ante Ecuador en el Estadio Nacional de Lima, un resultado que no alcanza para disputar el repechaje y con el que se despide del sueño de clasificar al Mundial 2026. Obligada a ganar, la Blanquirroja mostró ímpetu, pero volvió a carecer de claridad ofensiva y efectividad. En un partido disputado, con más entrega que fútbol, el equipo dirigido por Óscar Ibáñez no encontró los caminos para vulnerar el arco defendido por Gonzalo Valle. Con este resultado, Perú suma 12 puntos en 16 fechas, permanece en la penúltima posición de la tabla y necesita una serie de combinaciones muy poco probables en las dos jornadas finales de las Eliminatorias Sudamericanas. La clasificación al repechaje, único camino posible, ya no depende de sí misma. La falta de gol volvió a marcar la noche de Perú. El equipo nacional ha convertido apenas seis tantos en toda la eliminatoria, un déficit que explica su difícil presente. En el primer tiempo, el intento más claro llegó con un disparo de Andy Polo que pasó cerca, y en el segundo tiempo, Paolo Guerrero y Kevin Quevedo no lograron concretar las pocas oportunidades generadas. Ecuador, por su parte, jugó con inteligencia y paciencia. El empate le basta para acercarse a la clasificación directa, a falta de dos fechas. A Perú le restan dos partidos en septiembre, frente a Argentina como visitante y ante Venezuela en Lima. Para tener una mínima posibilidad de alcanzar el repechaje, deberá ganar ambos encuentros y esperar que otros resultados lo favorezcan. La hinchada respondió llenando el Estadio Nacional, pero la ilusión, una vez más, quedó suspendida en un empate que sabe a despedida.

Perú empata sin goles ante Ecuador y se despide del Mundial 2026 Leer más »

Congreso busca asegurar impunidad para policías y militares criminales

El Congreso de la República quiere asegurar la impunidad de policías y militares criminales. La Comisión de Constitución, presidida por el fujijmorista Fernando Rospigliosi, aprobó (con 15 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones) el dictamen que otorga amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el periodo del conflicto armado interno. Votaron a favor: Votaron en contra: En tanto, se abstuvieron: Wilson Soto (Acción Popular) Segundo Quiroz (Bloque Magisterial) Alex Paredes (Bloque Magisterial) Impunidad para policías y militares: ¿Qué dice el proyecto? El proyecto plantea que no se podrá abrir ni continuar procesos penales contra estos agentes del Estado si actuaron en el marco del combate al terrorismo. Pero al no precisar criterios legales ni excluir delitos de lesa humanidad, se corre el riesgo de desproteger a las víctimas y vulnerar compromisos internacionales del Perú. La medida ha sido impulsada por el congresista derechista Jorge Montoya y respaldada por bancadas conservadoras, con el argumento de que se busca proteger a quienes lucharon contra el terrorismo. El dictamen ha generado fuerte rechazo por parte de organizaciones de derechos humanos y especialistas en la materia. La crítica principal es que la norma no delimita claramente qué conductas quedarían amparadas, lo que podría permitir impunidad para casos de violaciones de derechos humanos, como las desapariciones forzadas o ejecuciones extrajudiciales que cometieron policías y militares. Una de las voces críticas a esta iniciativa es de la expresidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Julissa Mantilla, quien recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional (TC) sostuvieron la improcedencia de este tipo de propuestas en casos de crímenes de lesa humanidad.  «Hace mucho la CIDH y el TC han rechazado el uso de amnistías para graves violaciones de derechos humanos, así que este proyecto no solo es inconstitucional, sino burdo», explicó Mantilla. La expresidenta de la CIDH rememoró casos importantes como Barrios Altos en Perú y Almonacid Arellano en Chile.

Congreso busca asegurar impunidad para policías y militares criminales Leer más »

Scroll al inicio