Noticias 360

Brasil: Jair Bolsonaro es condenado a más de 27 años de cárcel por golpista

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de cárcel por haber conspirado contra el orden democrático tras su derrota en las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva. Aunque tenía previsto dictar las penas en una sesión reservada, la Primera Sala decidió pasar inmediatamente a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia en la que, por cuatro votos a uno, declaró la culpabilidad de Bolsonaro y otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares. En el caso de Bolsonaro, el juez relator consideró el agravante de que la acusación lo ha considerado «líder» de una «organización criminal« que conspiró para intentar impedir que el actual mandatario le sucediera en el poder tras ganar las elecciones de octubre de 2022. Bolsonaro y los otros siete reos fueron declarados culpables de delitos contra la democracia, como intento de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración de Jair Bolsonaro comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas. La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula. El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema. De acuerdo con la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que ha llevado a las condenas y que, según la acusación, fue «liderada» y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de «perpetuarse en el poder» e instalar «una dictadura» en Brasil. 

Brasil: Jair Bolsonaro es condenado a más de 27 años de cárcel por golpista Leer más »

Juzgado de Piura decide respetar elección de José Ordinola Boyer como rector de la UNP

Un juzgado civil de Piura concedió una medida cautelar a favor de José Luis Ordinola Boyer y suspendió la resolución del Comité Electoral de la Universidad Nacional de Piura (UNP) que había declarado la nulidad total del proceso de elección complementaria de rector para el periodo 2025-2028. El fallo judicial deja sin efecto, de manera provisional, la Resolución N.° 020-PECR-DE-UN-2025 emitida el pasado 14 de julio, en la que el Comité Electoral anuló el proceso. Con ello, se restituyen temporalmente los derechos de la lista “Dignidad Universitaria”, encabezada por José Ordinola Boyer. El magistrado ordenó al Comité Electoral cumplir con trasladar, en un plazo de cinco días hábiles, los pedidos de nulidad y sus anexos al personero de dicha lista para que ejerza su derecho de defensa. Posteriormente, el órgano electoral deberá pronunciarse mediante una resolución motivada y razonada. Asimismo, se advirtió que el incumplimiento de la orden judicial podría derivar en la denuncia penal de los miembros del Comité Electoral por el delito de resistencia o desobediencia a la autoridad, lo que podría agravar el conflicto institucional en la universidad. De esta manera, la medida cautelar mantiene en suspenso la anulación del proceso electoral en la UNP hasta que se resuelva el fondo del caso, en un contexto de disputa por la conducción del rectorado de la casa superior de estudios más importante de Piura.

Juzgado de Piura decide respetar elección de José Ordinola Boyer como rector de la UNP Leer más »

El dólar se sitúa en S/ 3.48 y registra su cotización más baja de los últimos cinco años

El dólar se debilita frente al sol, al cotizarse en el mercado interbancario en 3.48 soles al cierre de la jornada, registrando así una variación negativa de 8.59% en los últimos 12 meses y una caída de 7.47% en lo que va del año, frente a la moneda peruana. Asimismo, el dólar alcanzó su cotización más baja de los últimos cinco años frente a la moneda peruana, e incluso viene registrando un precio similar al de marzo del 2016. La fortaleza de la moneda peruana ante el dólar se sustenta, en parte, por las mayores reservas internacionales que acumula el Perú, las cuales al cierre de agosto último ascendieron a 87 743 millones de dólares, muy superior a los 80 771 millones del similar mes del 2024, de acuerdo con la estadística del Banco Central de Reserva del Perú. También el precio del dólar, en el mercado local está influenciado por la mayor entrada de la divisa estadounidense, como resultado de las crecientes exportaciones que el país registra. “En 2024 logramos más de 74 000 millones de dólares en exportaciones. Este 2025, proyectamos superar los 80 000 millones de dólares”, expresó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, a fines de agosto de este año. Estas positivas perspectivas se sustentan en los mejores precios de los dos principales minerales que el Perú exporta a diversos países de diferentes continentes, los cuales son el cobre y el oro. Así, el precio del oro ya se sitúa en los 3,642 dólares la onza, monto que muestra un incremento de 38.5%, de enero al 10 de setiembre del presente año; por su parte, la cotización del cobre también ha crecido 14.15% en lo que va del 2025, al cotizarse en 4.5 dólares la libra. Además, los mercados internacionales, esperan un dólar más débil este año, debido a la incertidumbre de la política comercial de Estados Unidos.

El dólar se sitúa en S/ 3.48 y registra su cotización más baja de los últimos cinco años Leer más »

Virgen de las Mercedes: La tradición y fe por la ‘Mechita’ se moderniza en Paita

La festividad de la Virgen de las Mercedes de Paita, en Piura, representa uno de los eventos religiosos más importantes del norte peruano, donde cada 24 de septiembre miles de peregrinos convergen desde diversos rincones del mundo hacia el puerto piurano. Esta tradición —que data del siglo XVI cuando la imagen llegó traída por religiosos mercedarios en 1532— ha evolucionado en 2025 consolidándose como un fenómeno que trasciende lo religioso para convertirse en un motor de desarrollo cultural. La celebración se caracteriza por su profunda austeridad, ya que su iglesia se encuentra en tierra de pescadores y para venerarla no hay que llegar con ostentaciones, sino con la fe genuina de quienes buscan milagros y protección divina. La devoción hacia la ‘Mechita’, como cariñosamente la denominan los devotos, encuentra sus raíces en episodios históricos que han fortalecido la creencia popular a lo largo de los siglos. El relato más emblemático narra cómo el corsario George Anson, tras saquear el puerto en el siglo XVIII, se llevó la imagen junto con otras riquezas, pero las tempestades marinas lo obligaron a arrojarla al océano después de haberla atacado con su espada, causando supuestamente que sangrara. Al día siguiente, pescadores locales la encontraron varada en la orilla, episodio que cimentó para siempre la veneración regional y dio origen a las masivas peregrinaciones que perduran hasta hoy. Este mestizaje cultural, producto del encuentro entre tradiciones españolas y locales, ha convertido a la Virgen de las Mercedes en un símbolo del éxito de la evangelización cristiana en América Latina. En 2025, la festividad busca preservar su esencia tradicional mientras se adapta a los desafíos actuales. La ‘Mechita’ regresa a su imponente santuario, luego de 10 años de ausencia.

Virgen de las Mercedes: La tradición y fe por la ‘Mechita’ se moderniza en Paita Leer más »

Perú se despide de las Eliminatorias dando pena: Perdió 0-1 de local ante Paraguay

La selección de Paraguay selló este martes su primera victoria como visitante en Lima tras vencer por 1-0 al ya eliminado Perú en un partido de la última fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026. Una anotación de gran factura técnica, conquistada a los 78 minutos de juego por Matías Galarza, fue suficiente para que los dirigidos por Gustavo Alfaro le saquen lustre a la clasificación que ya aseguraron el jueves pasado. Aunque los locales salieron al terreno de juego con el objetivo de evitar el último lugar de la clasificación, que fue finalmente ocupado por Chile, mostraron pocas luces en los últimos metros, como a lo largo de todo el proceso de las eliminatorias, ante un Paraguay que fue lo suficientemente sólido como para asegurar el resultado. Durante la primera mitad del partido el juego careció de opciones claras de gol, con un Perú buscando la línea de fondo guaraní y una selección visitante bien plantada para cortar las arremetidas de los veloces Joao Grimaldo y Kenji Cabrera, los más destacados de ese tiempo. Fue Grimaldo quien tuvo la primera opción profunda, a los 18 minutos de juego, con un remate de cabeza que pasó muy cerca de la portería defendida por Gill, tras un buen centro de Cabrera. Sin embargo, cuando se jugaban 78 minutos de juego, apareció Galarza para controlar un centro elevado con el pecho y rematar con gran calidad a media altura para enmudecer a los aficionados peruanos y poner el colofón a una gran campaña paraguaya, así como a la decepcionante actuación de Perú.

Perú se despide de las Eliminatorias dando pena: Perdió 0-1 de local ante Paraguay Leer más »

López Aliaga pide asesinar a periodista Gustavo Gorriti: «Hay que cargárselo de una vez»

Durante la inauguración de la aún inconclusa Via Expresa Sur, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, pidió asesinar al periodista de investigación Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros. «Hay que cargárselo de una vez al caballero«, expresó el alcalde, indicando que Gorriti es un obstáculo para que en el Perú se implemente un tribunal militar que garantice la impunidad de policías y militares violadores de derechos humanos. Luego de hacer pública su amenaza de muerte, aseguró sin evidencia que la implementación de tribunales militares en el país resolvería el problema de la criminalidad. Al respecto, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) repudió enérgicamente las amenazas proferidas por el alcalde de Lima contra el periodista, a quien también calificó de “enemigo del Perú”, declaraciones que, según la SIP, ponen en riesgo su seguridad personal y representan un grave atentado contra la libertad de prensa en el país. Durante el mismo evento, López Aliaga vinculó a Gustavo Gorriti con la exalcaldesa Susana Villarán, investigada por aportes ilegales de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS. “Es socia de él (Gorriti) y ambos conforman un conjunto de gente corrupta que se ha ensañado con el Perú”, aseguró el alcalde de Lima sin mostrar pruebas que sustenten su afirmación. No es la primera vez que López Aliaga pide asesinar personas. Durante la campaña electoral de 2021, el entonces candidato de Renovación Popular, quien se autodenomina ser «pro-vida», pidió a gritos la «muerte» para Pedro Castillo y Vladimir Cerrón.

López Aliaga pide asesinar a periodista Gustavo Gorriti: «Hay que cargárselo de una vez» Leer más »

Queman Congreso y casa del primer ministro: ¿Por qué protestan los jóvenes en Nepal?

Un grupo de manifestantes prendió fuego al Congreso de Nepal y a la casa primer ministro, K.P. Sharma Oli, durante una jornada de protestas lideradas por jóvenes que se oponen a la prohibición de las redes sociales por parte del gobierno, al que acusan de corrupto. En medio de la crisis política y social, el primer ministro nepalí presentó su renuncia al cargo con efecto inmediato e hizo un llamado a «cooperar para resolver pacíficamente la difícil situación del país». La renuncia se produce un día después de que las fuerzas gubernamentales abrieran fuego contra los manifestantes en medio de enfrentamientos callejeros que dejaron más de 20 personas muertas, según informó el Hospital de Servicio Civil de Nepal. Miles de manifestantes, muchos de ellos identificados como parte de la ‘Generación Z‘ en pancartas y carteles, salieron a las calles y marcharon por la capital, Katmandú. Algunos de ellos irrumpieron en el edificio del Parlamento y le prendieron fuego, al tiempo que pintaron grafitis y mensajes anticorrupción en el exterior del edificio. También prendieron fuego a otros edificios gubernamentales, como la oficina y la residencia del primer ministro, y la sede del Tribunal Supremo. La renuncia del primer ministro no es la única. El lunes por la noche, el ministro del Interior, Ramesh Lekhak, dimitió durante una reunión del gabinete, según informó el periódico local The Kathmandu Post. Protestas en Nepal: ¿Qué redes sociales prohibieron? El pasado jueves, el gobierno de Nepal comenzó a bloquear el acceso a 26 plataformas de redes sociales por presunto incumplimiento de las regulaciones gubernamentales. Las autoridades habían dado a las empresas de redes sociales un plazo para registrarse ante el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información del país. Entre los servicios prohibidos se encuentran WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube. Otras plataformas, como TikTok y Viber, seguían operativas el lunes de esta semana. El gobierno declaró que esas redes sociales deben regularse para combatir las noticias falsas, el discurso de odio y el fraude en línea. Los críticos argumentan que las regulaciones impuestas pueden otorgar a las autoridades amplios poderes para controlar y eliminar contenido en línea considerado inapropiado o crítico con el Estado. Con alrededor de 17 millones de personas en Nepal que usan distintas redes sociales, el bloqueo ha tenido un grave impacto en las empresas y las comunicaciones, que dependen en gran medida de estos servicios.

Queman Congreso y casa del primer ministro: ¿Por qué protestan los jóvenes en Nepal? Leer más »

Piura: Exfuncionarios del GORE se van a prisión por corrupción en obra del hospital de Huarmaca

El Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva para cinco exfuncionarios del Gobierno Regional (GORE) de Piura y cinco integrantes del consorcio que tuvo a cargo la obra de mejoramiento del Hospital de Huarmaca, por el delito de colusión agravada. Se trata de Saul Labán y Wilmer Vise, ambos exgerentes regionales de Infraestructura; Andrés Palomino, exdirector general de Construcción; Rodolfo Jiménez, exdirector de Obras; y Shirley Sarango, exdirectora de Seguimiento de Contratos de Inversión. Asimismo, Miriam Acuña, gerenta general de CONSAC (empresa a cargo de la supervisión de la obra); Diego Quispe, jefe supervisor; Arturo Delgado, representante legal del consorcio Hospital Piura; Ilich Sumarriva, gerente de operaciones; y Walter Mendoza, especialista de equipamiento. Respecto al investigado Newsthor Barreto, exdirector general de Construcción y exdirector de obras, el Poder Judicial resolvió dictar comparecencia con restricciones y el pago de una caución de S/ 50 000, por lo que la Fiscalía anticorrupción apeló esta decisión y solicitó que se dicte prisión preventiva. Según la investigación fiscal, funcionarios de la gestión del exgobernador regional Servando García Correa (2019-2022) habrían concertado ilegalmente con representantes del Consorcio Hospital Piura, a efectos de favorecerlo con la licitación de la obra del hospital de Huarmaca, aprovechando la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. Así, como parte del proceso de licitación pública para el mejoramiento del establecimiento de salud de Huarmaca, los exfuncionarios originaron que el GORE Piura firme una adenda que favorecía indebidamente al contratista con más de S/ 815 198.42 por equipamientos y materiales médicos que nunca fueron entregados en los plazos establecidos. El fiscal a cargo del caso expuso en audiencia que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a un total de 19 investigados con la concurrencia de irregularidades que lindan con el delito de colusión, en perjuicio de la población altoandina de la región Piura.

Piura: Exfuncionarios del GORE se van a prisión por corrupción en obra del hospital de Huarmaca Leer más »

Solo el 16% de la población en Piura accede a agua potable durante todo el día

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) reveló que apenas el 16% de la población en Piura tiene conexión a una red pública de agua potable disponible durante las 24 horas, muy por debajo del promedio nacional (50%, según cifras del INEI). La situación tampoco mejora en cuanto al alcantarillado: solo el 59% de los hogares de Piura accede a este servicio, frente al 75% nacional. Incluso en distritos rurales como Sondorillo (Huancabamba), Lancones (Sullana) y Sapillica (Ayabaca), la cobertura es inferior al 10%. La carencia de servicios básicos tiene impactos directos: las aguas residuales suelen acumularse en pozos improvisados, contaminan los suelos y llegan a fuentes de consumo familiar. Esto eleva el riesgo de enfermedades intestinales, infecciones parasitarias y dengue, además de afectar la salubridad en barrios urbanos y reducir la competitividad de la región frente a la inversión y el turismo. “Cuando un hogar no tiene acceso a agua segura, los problemas se multiplican: aumentan los gastos en medicinas, los niños faltan más a clases y los adultos pierden jornadas de trabajo. Esto significa menos ingresos y más riesgos de caer en pobreza”, explicó Germán Vega, economista de REDES. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, en el primer semestre de este año, las empresas municipales de agua potable en Piura solo ejecutaron el 22% de su presupuesto para obras, dejando más de S/ 43 millones sin utilizar. En la última década, en promedio, apenas se ha invertido el 41% del presupuesto anual destinado a agua potable y saneamiento. A esto se suma que la Contraloría reporta seis proyectos paralizados en la región Piura, con una inversión de S/ 692.7 millones que permanece inmovilizada. Germán Vega recordó la crisis hídrica que vivió Piura cuando la EPS Grau advirtió que apenas quedaba agua para un mes, y advirtió que esta experiencia debe servir de lección. “La gestión del agua no puede ser reactiva, debe ser planificada de manera constante. Su ausencia impacta en la salud, la educación y la economía de cada familia”, señaló el representante de REDES. El economista subrayó que cerrar la brecha de acceso a agua potable y saneamiento en Piura no depende de recursos, sino de una mejor gestión y ejecución eficiente. “Garantizar agua segura debe entenderse como una inversión productiva que mejora la competitividad regional, eleva la productividad laboral y reduce los costos en salud pública”, concluyó.

Solo el 16% de la población en Piura accede a agua potable durante todo el día Leer más »

Exportaciones de Piura se estancan con solo un 17.1% de crecimiento en 2025

Dieciocho regiones del Perú mostraron un crecimiento en sus exportaciones entre enero y julio de 2025, respecto al mismo periodo del año 2024. Sin embargo, entre ellas, Piura mostró cierto estancamiento, ya que creció poco, a diferencia del resto. La lista de crecimiento en exportaciones durante el primer semestre del año es liderada por Huánuco (258.8%). Le siguen San Martín (112.6%), Amazonas (97%), Junín (67.2%), Lambayeque (64%), Cajamarca (60%), Ayacucho (57%), Puno (44%), Apurímac (30%), Madre de Dios (30%) y Pasco (27%). En tanto, la región Piura mostró un magro crecimiento de 17% en sus exportaciones. Con esa cifra, solo supera a Moquegua (15%), Arequipa (13%), Tacna (12%), La Libertad (12%), Loreto (6%) y Cusco (2%). Según la Asociación de Exportadores (Adex), Piura es la tercera región del país con mayor número de empresas exportadoras, con un total de 498 compañías. Solo le superan Lima (4139) y Puno (1072). Y le siguen Callao (470), Ica (400), Arequipa (289), La Libertad (262), Tacna (264) y Áncash (247). En total, las exportaciones peruanas sumaron 46 930 millones de dólares entre enero y julio del 2025, lo que representa un crecimiento de 17.1% frente al mismo periodo del 2024, gracias al impulso de sectores clave como la minería, la agroexportación y la pesca. En agroexportación, uno de los principales sectores económicos en Piura, las exportaciones peruanas sumaron 6755 millones de dólares (20.2%) debido a un mayor volumen. Destacaron los altos crecimientos de las ventas de colorantes naturales (89.7%), cacao y derivados (47.6%), mango (60.3%), uva (41.5%), y granada fresca (39%). Por otro lado, las exportaciones pesqueras continúan creciendo por mayores volúmenes, alcanzando los 3068 millones de dólares (26.9%). De enero a julio, la exportación de pota (congelado, harina y conserva) ha logrado alcanzar un nuevo récord de 907 millones de dólares, superando el máximo valor alcanzado en 2019. También se incrementaron los envíos de derivados de anchoveta, ovas de pez y langostino. Las exportaciones peruanas tienen 164 destinos, siendo los principales China, con 17,025 millones de dólares (19.8%); la Unión Europea, con 5302 millones (23.2%); y Estados Unidos, con 4914 millones (9.9%).

Exportaciones de Piura se estancan con solo un 17.1% de crecimiento en 2025 Leer más »

Scroll al inicio