Descatados1

Perú: 28% de trabajadores ya no lleva efectivo debido a crisis de inseguridad ciudadana

El impacto de la inseguridad ciudadana en diversos sectores de Perú es evidente. Un estudio de Apoyo Consultoría revela que, al 2025, un 28% de los peruanos con empleo ha dejado de llevar dinero en efectivo para minimizar riesgos.  Según Eduardo Luna, CEO y Founder de la procesadora de pagos Monnet Payments, la creciente aceptación de canales de pago digitales en servicios formales e informales —acelerada desde la pandemia— ha facilitado este cambio, impulsado por el temor frente a la delincuencia. La tendencia viene acompañada de otros ajustes: el 42% evita salir después de cierta hora y el 30% ha reducido sus salidas, lo que no solo altera la rutina personal, sino que también modifica patrones de gasto.  Para Fernando Cuadros, economista laboral, esto se traduce en mayor precarización si no viene acompañado de aumentos salariales.  Así, la inseguridad ciudadana no solo condiciona el consumo, sino que también encarece y transforma el entorno laboral en Perú. Según Cuadros, si las personas salen menos, también consumen menos, lo que reduce la actividad en sectores como el entretenimiento o la restauración, con un impacto directo en la contratación de personal. El informe también advierte que hay más ausentismo e impuntualidad debido al temor a salir en determinados horarios, así como un incremento en la preferencia por el trabajo remoto.  Sin embargo, Cuadros recuerda que el teletrabajo sigue siendo limitado por trabas culturales y burocráticas, incluso en el sector público, lo que reduce la posibilidad de que los empleados se resguarden en casa. A esto se suman costos adicionales de transporte: el uso de apps de taxi o servicios privados implica un gasto extra que, en algunos casos, las empresas ya asumen vía subsidios o reembolsos.

Perú: 28% de trabajadores ya no lleva efectivo debido a crisis de inseguridad ciudadana Leer más »

Ministro del Interior admite que faltan chalecos antibalas para la Policía Nacional

El ministro del Interior, Carlos Malaver, admitió que la Policía Nacional del Perú (PNP) enfrenta un déficit significativo de chalecos antibalas y justificó ello atribuyendo responsabilidad a gobiernos anteriores. Dijo que la gestión de Pedro Castillo inició el proceso de adquisición de más de 3000 chalecos, pero se retrasó debido al marco normativo y a que los proveedores presentaron documentos falsos. «Es la realidad que hemos heredado de gobiernos anteriores. El año pasado hicimos un proceso para la adquisición de más de 3000 de estos implementos, pero el proceso se cayó porque los proveedores presentaron documentación fraudulenta. Así lo exige la ley: debemos cumplir con el marco normativo”, manifestó. Malaver aseguró que se ha iniciado una nueva gestión de compra de chalecos antibalas desde la Región Policial Lima. Además, adelantó una contribución proveniente de China: una donación de aproximadamente 4000 chalecos, que se espera lleguen antes de fin de año. De esta manera, según Malaver, la PNP tendría 7000 chalecos antibalas disponibles hacia diciembre de 2025, aunque reconoció que esta cifra “no es suficiente». “De aquí a diciembre esperamos contar con unos 7000 chalecos. Sabemos que no es suficiente, pero es parte de la estrategia para cerrar brechas de protección en la Policía”, dijo. Esta falta de chalecos contrasta con la decisión del gobierno de Dina Boluarte de comprar 168 autos de lujo marca Audi y Toyota para los altos mandos de la PNP por un monto total de S/ 17.3 millones. Este monto no estaba previsto en el presupuesto 2025 que presentó el exministro Juan José Santiváñez ante el Congreso, según reveló el dominical Punto Final. Para ello, el Ministerio del Interior quitó el financiamiento para las pensiones, partidas sensibles y remuneraciones a miembros de la PNP. De acuerdo con el reportaje periodístico, la adquisición no pasó por el Sistema Nacional de Inversión Pública y no se presentó una ficha técnica que evalúe la pertinencia del gasto. Precisamente, la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de la PNP omitió este requisito tras argumentar que no se trataba de una inversión pública a pesar de su alto momento de gasto.

Ministro del Interior admite que faltan chalecos antibalas para la Policía Nacional Leer más »

Diario español reporta sobre contaminación ambiental de la industria de caña en Paita

El diario El País de España publicó un amplio reportaje sobre la contaminación ambiental que genera la quema de broza de caña de azúcar en el distrito de La Huaca, provincia de Paita, región Piura. Según se relata en el reportaje, la población local está harta no solo de esta situación, sino también de la retención de agua por parte de la industria azucarera, con la que conviven en conflicto. El medio español cuenta que, en diciembre de 2024, los agricultores tuvieron que romper un dique que había instalado en el río Chira la empresa Agroaurora SAC, del Grupo Gloria, un conglomerado industrial de propiedad del millonario Carlos Rodríguez Pastor, el hombre más rico del Perú. A ella se suma la producción de etanol por parte de Caña Brava, del Grupo Romero, conglomerado de propiedad del también millonario Dionisio Romero. El conflicto social comenzó en el año 2007, cuando comenzaron a llegar las empresas de caña de azúcar a esta localidad piurana. Con ellas llegó también la contaminación del aire que produce la quema de los cultivos. Pero, últimamente, el conflicto se agudizó por el agua que Agroaurora represa. Según explicó Agroaurora a El País, el dique fue construido por Maple Etanol SRL, compañía a la que le compraron el negocio, “con el objetivo de elevar el nivel del agua de retorno para que pueda ser captada mediante infraestructura y sistema de bombeo”. Y tanto la obra como Agroaurora, agregan, mantienen los permisos dados por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) desde 2008, así como los “derechos de agua dados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para continuar realizando las captaciones de las aguas de retorno, cumpliendo con el pago correspondiente por el derecho de uso del recurso hídrico”. La escasez hídrica que vive la región —aseguran— se debe a otros factores diferentes al dique, como que los organismos responsables para gestionar el agua tienen una capacidad limitada. También a que el reservorio de Poechos está saturado con sedimentos y a que “hay una extracción no autorizada del agua por parte de agricultores informales”. “Cabe precisar que se ha demostrado que la destrucción del dique no significó cambio alguno en la cantidad de agua que recibieron”, aseguran. Pero el muro se ha convertido en un símbolo de la frustración que siente la comunidad frente a las centrales azucareras. La de diciembre fue la sexta vez que quiebran la estructura. A principios de 2025, finalmente, la ANA le ordenó a la empresa retirarla. Agroaurora, sin embargo, apeló la medida y espera a que se dé un nuevo fallo. El punto de quiebre fue el 31 de octubre de 2021. A pesar de que Caña Brava se había comprometido a no quemar caña para 2013, ese día el aire se enrareció. Alrededor de las 2 de la tarde, cuenta la periodista Sabina Guevara, “empezó a bajar ceniza, el pueblo se llenó de humo y no se podía respirar”. Al centro de salud llegaron 65 personas con asfixia, incluyendo menores de edad, y otras recibieron refugio en la parroquia de La Huaca. El enfrentamiento por las quemas se convirtió en uno de los 219 conflictos sociales reportados por la Defensoría del Pueblo que, en un informe de 2023, seguía apareciendo bajo la categoría de “no hay diálogos” para intentar resolverlos. Días después de los disturbios, Caña Brava puso una denuncia penal a Guevara y a otras siete personas por los daños ocasionados en sus predios. Pese a que las quemas dejaron de ser un problema generalizado en La Huaca y, de hecho, en 2023 el Congreso de Perú aprobó una ley para regular la quema de cultivos de caña de azúcar, el proceso judicial sigue drenándolos.

Diario español reporta sobre contaminación ambiental de la industria de caña en Paita Leer más »

Lima: 9 policías detenidos por ‘sembrar’ droga y armas en operativos irregulares

La fiscalía y la Diviac detuvieron en Lima a nueve policías por los presuntos delitos de organización criminal y corrupción de funcionarios (cohecho). Se les acusa de ‘sembrar’ droga y armas de fuego y municiones en operativos irregulares que armaban para obtener ascensos y reconocimientos en la institución policial. Ocho de los policías detenidos son suboficiales de segunda y tercera actualmente en actividad, que prestaron servicios en el Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de San Juan de Miraflores y que luego fueron trasladados a otras unidades policiales, como la Depincri de Villa El Salvador, el Departamento de Operaciones Especiales y Orden Público (DEPOEOP) de Lima Sur y la Brigada Especial Contra el Crimen de Lima Norte. En tanto, el otro detenido es un coronel de la PNP en situación de retiro, quien fue detenido en su vivienda en el distrito de Surco. Se trata del exjefe del Escuadrón Verde – Grupo Terna de la PNP Walter Palomino Simón, quien fue detenido por presuntamente haber favorecido a delincuentes presos. Los nueve policías detenidos integrarían la organización criminal ‘Los incorregibles de San Juan de Miraflores’, y habrían otros que también habrían participado y están en proceso de investigación. Los allanamientos se realizaron en los distritos de San Juan de Miraflores, Pachacámac, Villa María del Triunfo, Carabayllo, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, San Vicente de Cañete y Ancón, así como en el distrito de Casma (Áncash) y el establecimiento penitenciario Ancón I, donde se intervino a tres policías que cumplen órdenes de prisión preventiva por casos similares en el Callao. Según la investigación fiscal, los hoy detenidos habrían ‘sembrado’ droga y armas a personas intervenidas durante operativos irregulares, para luego exigirles pagos de dinero a cambio de dejarlos en libertad. Así, aprovechaban que algunos de ellos tenían antecedentes para presentarlos como culpables de diversos delitos. Esta simulación les habría permitido obtener ingresos económicos ilegales y reconocimientos en la institución policial.

Lima: 9 policías detenidos por ‘sembrar’ droga y armas en operativos irregulares Leer más »

Detienen a coronel PNP Jaime Artica La Torre por violación sexual a una mujer en Lima

El coronel de la Policía Nacional del Perú (PNP) Jaime Artica La Torre, investigado por violación sexual en agravio de una mujer de 31 años, fue detenido por orden judicial por agentes de la Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de La Victoria, con el objetivo de realizar las diligencias correspondientes. Según relató la víctima, conoció al coronel mientras trabaja en un centro de salud, en Surquillo. En diversas ocasiones, Artica La Torre le habría propuesto ser la madrina del equipo de fútbol de la Subunidad de Acciones Tácticas de la Policía Nacional del Perú (SUAT). Y luego de mucha insistencia, aceptó la invitación.  Fue entonces que el coronel de la Policía Nacional invitó a la víctima a un almuerzo en una reconocida cevichería de La Victoria para hablar sobre el rol que cumpliría como madrina. Allí, tras tomar un pisco sour, acudió un momento al baño y, al regresar, encontró otra bebida en la mesa. Luego de culminar el último trago, la víctima manifestó que perdió el conocimiento y despertó semidesnuda y en la calle, donde fue encontrada por personal de serenazgo, los cuales la vieron con solo un polo largo y presuntos signos de haber sido dopada. Posteriormente, fue traslada al Hospital de Emergencias Grau de EsSalud. Los resultados de los exámenes médicos habrían indicado lesiones en su cuerpo e indicios de abuso sexual.  La investigación está a cargo de la Cuarta Fiscalía Provincial Especializada en Violencia contra la Mujer de Lima Centro (Cuarto Despacho). El fiscal provincial Eddy Antonio Torvisco Tipiana dispuso las diligencias inmediatas para esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad penal del agente de la PNP. Como parte de las investigaciones, se practicó el examen médico legal tanto a Jaime Artica La Torre como a la víctima. Además, la mujer de 31 años brindó su declaración en una cámara Gesell y se recogió testimonios de testigos.  Por otro lado, peritos de criminalística de la Policía Nacional realizaron el análisis del vehículo del investigado. También se solicitó el acceso a las cámaras de videovigilancia de la municipalidad y del restaurante donde, según las investigaciones, Artica y la víctima habrían almorzado.

Detienen a coronel PNP Jaime Artica La Torre por violación sexual a una mujer en Lima Leer más »

Tumbes: Intervienen a bus con 55 extranjeros indocumentados y detienen al chofer

Efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) intervinieron en la ciudad de Tumbes a un bus que trasladaba a 55 extranjeros indocumentados por la carretera Panamericana Norte, con dirección a la ciudad de Lima, evadiendo los controles migratorios. Durante la intervención policial, fueron detenidos el conductor Edilberto Ruíz López y el copiloto Carlos Burga Serrano, quienes señalaron que trabajan para la empresa de transportes interprovincial MBuss. Los 55 ciudadanos extranjeros, procedentes de Venezuela y Colombia, no contaban con documentos en regla, por lo que fueron conducidos al complejo policial Jorge Taype Tarazona, de Tumbes, donde permanecerán detenidos a la espera de la decisión de la fiscalía de turno que tendrá a cargo el caso. Según la PNP, los extranjeros intervenidos cruzaron en forma irregular la frontera norte por Tumbes sin sellar ni registrar ningún documento de identidad. Ellos confesaron que habían pagado entre 75 a 120 dólares por persona para ser trasladados hasta Lima. Esta semana personal policial intervino tres ómnibus con casi 200 extranjeros ilegales.

Tumbes: Intervienen a bus con 55 extranjeros indocumentados y detienen al chofer Leer más »

Viajes de Dina Boluarte y ministros a Asia costarán cerca de medio millón de soles

Los viajes de la presidenta Dina Boluarte junto a cinco ministros hacia Japón, Indonesia y Corea costarán US$ 129 942.17 (equivalente a cerca de medio millón de soles). La suma abarca los viajes y traslados de los funcionarios, sin contar los gastos de la propia presidenta. El 2 de agosto se publicó la Resolución Ministerial N° 178-2025-PCM, la cual autoriza a Dina Boluarte viajar del 5 al 12 de agosto, viajes que supuestamente buscan captar inversiones, consolidar vínculos diplomáticos y promover al Perú como lugar de interés turístico y logístico. De acuerdo con Infobae, cinco funcionarios del Despacho Presidencial obtendrán US$ 7309.76 por concepto de pasajes y US$ 3000 en viáticos. En tanto, el ejecutivo recibirá US$ 6862.56 en billetes y la misma cantidad en gastos de alojamiento. En resumen, la delegación tendrá un costo de US$ 61 411.36. Los ministros también poseen su propio presupuesto. El ministro Elmer Schialer gastará US$ 14 357.13; Desilú León, ministra de Comercio Exterior, US$ 14 500; y los ministros de Energía y Transportes, cada uno, US$ 13 587.34. El ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, realizará una visita a tres países con un presupuesto de US$ 12 489. En resumen, los ministros contribuyen con S/ 68 520.81 del desembolso autorizado por el Congreso para viajar a Asia. Estos viajes se suman a los que Dina Boluarte ya hizo este año al Vaticano, Francia y Suiza.

Viajes de Dina Boluarte y ministros a Asia costarán cerca de medio millón de soles Leer más »

Fiscal de la Nación advierte que Ley de Amnistía para militares y policías es inconstitucional

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza, advirtió que la Ley de Amnistía a favor de militares y policías sentenciados por delitos de lesa humanidad es inviable constitucionalmente, además de incompatible con los tratados internacionales de derechos humanos. Dicha Ley de Amnistía fue aprobada recientemente por el Congreso de la República, a propuesta del fujimorista Fernando Rospigliosi. La norma busca eximir de responsabilidad penal a los policías y militares que hayan cometido delitos de lesa humanidad, como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y violaciones durante el periodo del conflicto armado interno. Al respecto, la fiscal de la Nación recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), cuya competencia el Perú reconoce, ha solicitado no promulgarla debido al riesgo de impunidad que existe en casos de graves violaciones a los derechos humanos. «Esperamos que se tome conciencia de que esta ley simplemente lograría impunidad. No se puede dejar de perseguir a quienes, faltando a su deber de protección de la vida humana y la integridad, hayan vulnerado esos derechos», consideró Delia Espinoza en conferencia de prensa. Es importante precisar que en el 2001 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró inválidas las leyes de amnistía para policías y militares en el caso Barrios Altos, y estableció que los crímenes de lesa humanidad no pueden ser amnistiados ni prescritos. Esta jurisprudencia sigue siendo vinculante y obligatoria para el Estado peruano.

Fiscal de la Nación advierte que Ley de Amnistía para militares y policías es inconstitucional Leer más »

‘Ever Lunar’: El buque taiwanés que perdió 50 contenedores en el Callao

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) dispuso este viernes el descenso a cierre parcial de Nivel IV del Puerto del Callao, luego de que cerca de 50 contenedores cayeran al mar desde el buque mercante de bandera taiwanesa ‘Ever Lunar’, producto del fuerte oleaje anómalo que afecta el litoral central. El buque ‘Ever Lunar’, con capacidad estimada de 7000 contenedores, se encontraba fondeado en la bahía del Callao, en zona de espera para ingresar al terminal portuario, cuando ocurrió el incidente. En horas de la mañana, la Capitanía de Puertos del Callao dispuso el cierre total del puerto, restringiendo todas las actividades marítimas, portuarias y costeras dentro y fuera de la bahía. Sin embargo, tras nuevas evaluaciones técnicas, la DICAPI anunció en la tarde la reducción del nivel de alerta, estableciendo un cierre parcial (Nivel IV) que limita ciertas operaciones por razones de seguridad. De acuerdo con la disposición vigente, se mantiene restringido el tráfico de naves y artefactos navales, así como las actividades turísticas, recreativas y paseos en la zona portuaria. Las áreas comprometidas por esta medida incluyen: Asimismo, se mantiene la suspensión de operaciones en la Bahía de Ancón, lo que afecta directamente actividades de pesca, buceo y transferencia de combustible. El Gobierno Regional del Callao, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER Callao), reiteró el llamado a la población a seguir las recomendaciones de las autoridades marítimas y evitar actividades en el mar hasta nuevo aviso. Las autoridades continúan monitoreando las condiciones oceanográficas y portuarias para determinar cuándo podrán restablecerse las operaciones con plena seguridad.

‘Ever Lunar’: El buque taiwanés que perdió 50 contenedores en el Callao Leer más »

¡Atención, piuranos! Más de 50 000 deudores del SATP serán reportados a Infocorp

El Servicio de Administración Tributaria de Piura (SATP) anunció que en los próximos días reportará a la central de riesgo Infocorp a más de 50 000 contribuyentes deudores debido a que no cumplen con el pago de los impuestos y arbitrios. El gerente general del SATP, Manuel Reyna Chávez, explicó que esta decisión se toma luego de agotados los insistentes llamados para que los morosos piuranos cumplan con sus obligaciones tributarias. “Son más de 50 000 contribuyentes que deben entre impuesto predial, impuesto vehicular, impuesto a la alcabala, papeletas de tránsito, multas, actas de control y arbitrios que a la fecha se rehúsan a pagar, por lo que nos queda la opción de reportarlos a la central de riesgo”, señaló Reyna. El funcionario señaló que las puertas del SATP están abiertas para dar las facilidades a los contribuyentes morosos, a fin de que regularicen sus deudas y eviten ser reportados a Infocorp. Manuel Reyna recordó que el pago de los impuestos es obligatorio y si el contribuyente no cumple con pagar no queda otra alternativa que aplicar el código tributario que contempla estas medidas. Finalmente, indicó que los contribuyentes deudores pueden acercarse al SATP, en la av. Arequipa 1052, Piura, para honrar sus compromisos tributarios y acceder a facilidades de pago, según corresponda.

¡Atención, piuranos! Más de 50 000 deudores del SATP serán reportados a Infocorp Leer más »

Scroll al inicio