Destacados

Minería ilegal invade 9 regiones amazónicas y pone en riesgo a 73 comunidades nativas

El informe situacional 2025 de Conservación Amazónica confirma que la minería ilegal ha impactado negativamente en nueve regiones amazónicas del Perú, poniendo en riesgo a 73 comunidades nativas y a más de 250 ríos y quebradas. En la Amazonía, Madre de Dios sigue siendo el epicentro de la devastación. Solo en el último año, la minería ilegal arrasó más de 11 500 hectáreas de bosque, gran parte dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. El caso más alarmante vuelve a ser La Pampa, un territorio que en su momento fue símbolo de la lucha contra esta actividad ilícita, pero hoy aparece otra vez tomado por los mineros. Sidney Novoa, director de SIG y Tecnologías para ACCA, precisó que para este año se ha contabilizado 1613 dragas operando, un 21 % más que en 2024. En 2021, los registros hablaban de apenas 148 dragas y unas 660 personas trabajando en la zona. Cuatro años después, el escenario cambió radicalmente. Más de 1600 dragas y alrededor de 6400 personas dedicadas a la extracción ilegal de oro, multiplicando también así los impactos ambientales y sociales. El informe también revela escenarios críticos en Huánuco, Ucayali y Loreto, donde la minería ilegal avanza con la misma fuerza destructiva. En Huánuco, más de 1763 hectáreas fueron devastadas en solo un año, alcanzando incluso áreas de la Reserva Comunal El Sira y golpeando directamente a comunidades indígenas como Tsirotzire y Nuevos Unidos de Tahuantinsuyo. En Ucayali, ríos que hasta hace poco estaban libres de esta amenaza ya muestran huellas de la actividad ilegal. Más al norte, en Loreto, la situación alcanzó un récord preocupante. El río Nanay registró 42 dragas activas, comprometiendo la principal fuente de agua de la ciudad de Iquitos, donde miles de familias dependen de ese caudal para sobrevivir. El informe de ACCA no solo pone la lupa sobre la expansión de la minería ilegal, sino también sobre los riesgos que implican las nuevas concesiones otorgadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). De las solicitudes presentadas en 2025, 187 se superponen con comunidades nativas, áreas naturales protegidas y reservas indígenas.

Minería ilegal invade 9 regiones amazónicas y pone en riesgo a 73 comunidades nativas Leer más »

Municipalidad de Zarumilla entregó caballa malograda a la población

La Municipalidad de Zarumilla, en Tumbes, distribuyó entre los años 2023 y 2024 caballa enlatada malograda a beneficiarios del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), lo que generó una grave exposición a daños en la salud de la población que lo recibió. A través del Informe de Auditoría de Cumplimiento n.º 034-2025-2-0476-AC, la Contraloría General de la República advirtió que la caballa distribuida no pasó el análisis al detectarse propiedades tóxicas y resistentes al calor que impiden se eliminen al cocinarse y que aparecen por la mala conservación del pescado. Ante esto, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Agricultura (Sanipes) prohibió su distribución, comercialización, consumo y eliminación, hecho que informado a la Subgerencia de Programas Sociales de la entidad. Además, el Órgano de Control Interno (OCI) de la Municipalidad de Zarumilla también alertó y comunicó oportunamente este hecho a la entidad. Contrariamente a lo dispuesto por Sanipes y sin ser competencia de la municipalidad, la mencionada subgerencia realizó otro muestreo y obtuvo un resultado distinto a la inicial, por lo que terminó entregando la conserva a 3990 beneficiarios de 90 comedores populares de Zarumilla. Según la Contraloría, las bases, requerimiento y contrato incluían una penalidad. Pero se tramitó la conformidad de las últimas entregas, cuando el producto ya había sido declarado como no inocuo, lo que permitió el pago total al proveedor, sin descuentos o devoluciones para reposición, lo que significó un perjuicio económico de S/ 124 mil. Además, se identificó que funcionarios de la Municipalidad de Zarumilla otorgaron la conformidad en las cinco entregas pese a que el proveedor presentó certificados de calidad que no estaban vigentes; incluso, de productos distintos al que recibieron, o no brindó los certificados sanitarios requeridos en las bases. Adicionalmente, no se aplicó la penalidad por retraso injustificado en la cuarta entrega generando un perjuicio económico de S/ 14 mil. A su vez, la comisión auditora evidenció que en el año 2023 los comedores populares de la provincia de Zarumilla no contaron con alimentos por más de cinco meses. Esta situación se dio porque el subgerente de Programas Sociales elaboró el requerimiento al margen de la norma y a la falta de celeridad de las áreas competentes durante las dos convocatorias, pese a conocerse el desabastecimiento de los comedores populares.

Municipalidad de Zarumilla entregó caballa malograda a la población Leer más »

Buenaventura dice que el proyecto minero El Algarrobo no afectará a la población en Piura

La Compañía de Minas Buenaventura aseguró que el proyecto minero El Algarrobo operará en el centro poblado Locuto, Tambogrande (Piura), sin desplazar población y con una mina subterránea de bajo impacto ambiental. Según Raúl Benavides, dueño de la empresa, a diferencia de iniciativas pasadas como Manhattan, esta propuesta no contempla un tajo abierto y, además, busca asegurar beneficios para agricultores de la margen izquierda del río Piura. Benavides explicó que la iniciativa contempla la generación de agua subterránea que, luego de un proceso de tratamiento, abastecerá a Locuto y a los agricultores locales. Además, se proyecta un plan de encauzamiento del río Piura para mitigar riesgos de inundación en Tambogrande, a través del mecanismo de Obras por Impuestos. El proyecto minero El Algarrobo, en Piura, se desarrollará en tres etapas: estudios de agua y acuerdos sociales durante tres años; la construcción del plan hídrico y exploraciones en un plazo de cinco años; y finalmente la gestión de permisos para operar una mina con una profundidad mínima de 150 metros. En su exposición en la Cámara de Comercio de Piura, Benavides afirmó que El Algarrobo puede dinamizar la economía regional al generar entre tres y ocho empleos indirectos por cada puesto formal. Asimismo, subrayó que la región Piura aún requiere inversiones sostenidas para reducir de manera significativa sus niveles de pobreza.

Buenaventura dice que el proyecto minero El Algarrobo no afectará a la población en Piura Leer más »

Alcalde de Piura dice ser víctima de extorsión por parte del abogado José Alvarado

El alcalde de Piura, Gabriel Madrid, aseguró que él y algunos funcionarios de su gestión han sido víctimas de extorsión por parte del abogado José Benel Alvarado Rojas, de quien se supo recientemente que fue contratado como comunicador en entidades públicas. Según publicó el diario Correo, en el año 2024, la Municipalidad de Piura contrató a José Benel Alvarado como “difusor ambiental tipo A para campañas de difusión sobre sensibilización ambiental” en la Gerencia de Gestión Ambiental. Asimismo, el Gobierno Regional lo contrató para el “servicio especializado de difusión en medios de comunicación referente a campaña de salud”. Según el alcalde Gabriel Madrid, al tomar conocimiento de esta situación, dispuso el cese de dichas contrataciones y las sanciones correspondientes a los funcionarios a cargo de dichas órdenes de servicio. “Se va a sancionar a los funcionarios que [lo] han contratado. Se tiene que ir limpiando [la municipalidad] de aquellas personas que no ejercen la profesión, pero se convierten en extorsionadores de funcionarios, que, para evitar críticas, terminan cediendo a presiones”, declaró el burgomaestre, quien se refirió a publicaciones en redes sociales en contra de su gestión. «Ustedes se han dado cuenta de que, cuando hemos cortado esta contratación irregular, en las redes sociales se ha desatado una serie de críticas, insultos y vejámenes, y se ha convertido prácticamente en una extorsión«, agregó Madrid Orué en declaraciones a la prensa. José Benel Alvarado Rojas también ha brindado servicios de «apoyo administrativo» y de asesoría jurídica a la Universidad Nacional de Piura (UNP), durante la gestión del corrupto rector Santos Montaño Roalcaba.

Alcalde de Piura dice ser víctima de extorsión por parte del abogado José Alvarado Leer más »

Fujimorista César Revilla es contratado como docente en la UNP, pero no recuerda qué enseñó

El congresista César Revilla Villanueva (Fuerza Popular) ha sido contratado por más de S/ 280 mil por supuestos servicios como docente en la Universidad Nacional de Piura (UNP) que no estaría cumpliendo. Según admitió, ni siquiera recuerda qué cursos dictó, pese a que figura como profesor asociado desde el año 2022 y percibe un pago mensual de S/ 4958 por 17 horas presenciales semanales en la facultad de Ciencias de la Salud. Revilla Villanueva ejerce su cargo en el Congreso, que exige dedicación exclusiva, al mismo tiempo que mantiene su plaza de docente en la UNP. Ambas funciones resultan incompatibles, ya que el Congreso demanda su presencia a tiempo completo y las clases en Piura requieren asistencia presencial. Además, el legislador es promotor de la Escuela Naranja, de Fuerza Popular, con actividades constantes en distintas regiones del país. No obstante, sobre su supuesto trabajo académico en Piura, no hay registro claro de horarios o del curso que imparte. Desde julio de 2021, cuando asumió su escaño, el fujimorista ha acumulado S/ 287 564 en pagos de la UNP. El congresista sostiene que cuenta con permiso del Congreso para esta labor, aunque las boletas de pago evidencian un servicio docente cuya efectiva realización sigue siendo incierta. El pasado 11 de julio se reveló que el congresista fujimorista César Revilla y Patricia Manrique Chávez, quien fue esposa del actual jefe de la Sunedu, Manuel Castillo Venegas, figuran como beneficiarios de diversos contratos otorgados por la Universidad Nacional de Piura (UNP). En el caso de Revilla, los documentos muestran cuatro acuerdos desde 2016, incluidos pagos por dictado de clases, capacitaciones y apoyo administrativo, incluso uno firmado en 2023, cuando ya ocupaba un escaño en el Congreso. Manrique, por su parte, acumuló más de dos decenas de contratos en esa casa de estudios, con encargos que van desde labores temporales hasta puestos de responsabilidad académica. Entre los más significativos se cuentan remuneraciones de decenas de miles de soles por su rol como vicerrectora de investigación y por trabajos de gestión en años recientes. Estas coincidencias surgen en medio de una disputa por la dirección de la UNP, en la que el bloque que ha manejado la universidad durante más de 25 años intenta revertir los resultados que favorecieron a José Ordinola Boyer. El nuevo rector electo advierte que la relación de Revilla y del jefe de la Sunedu con la universidad podría usarse como argumento para promover una intervención que anule los comicios.

Fujimorista César Revilla es contratado como docente en la UNP, pero no recuerda qué enseñó Leer más »

El futuro del electo rector de la UNP tras la anulación de las elecciones

José Ordinola Boyer fue el claro ganador de las elecciones complementarias para rector de la Universidad Nacional de Piura (UNP) para el periodo 2025-2028. Sin embargo, en lugar de proclamar los resultados, el Comité Electoral declaró la nulidad de todo el proceso electoral, realizado entre junio y julio pasado. Ante ello, el grupo Dignidad Universitaria acudió al Poder Judicial interponiendo una acción de amparo para revertir lo que consideran un presunto fraude. El Poder Judicial admitió a trámite la demanda, que cuestiona la anulación de las elecciones realizadas el 8 y 9 de julio, en las que la comunidad universitaria eligió a José Ordinola Boyer como rector. Ahora, será esta instancia la que determine si existieron fundamentos para invalidar los comicios, en un caso que podría sentar precedente sobre la gobernabilidad de la casa superior de estudios. Los impulsores de la acción de amparo sostienen que las elecciones, tanto en primera como en segunda vuelta, fueron transparentes, y que no existió causal alguna para su nulidad. Además, que la resolución de nulidad fue firmada únicamente por el presidente del comité electoral y no por todo el pleno, como corresponde. Pese a la fuerte contracampaña del oficialismo, José Ordinola Boyer obtuvo la más alta votación tanto de docentes como de estudiantes de la UNP, lo que revela que no se está respetando la voluntad de la comunidad unepina. “La resolución del Comité Electoral es nula”, señaló el rector electo en sus fundamentos. “Hoy la justicia abre la puerta para escuchar las pruebas, los argumentos y, sobre todo, la voluntad de miles de estudiantes y docentes expresada en las urnas. El 16 de septiembre, en audiencia pública, demostraremos que no hubo fraude, no hubo violencia y que el único resultado legítimo es el que salió de las urnas”, expresaron a través de sus redes sociales.

El futuro del electo rector de la UNP tras la anulación de las elecciones Leer más »

Piura celebra sus 493 años de fundación con el Festival del Seco de Chavelo

Piura está de aniversario: este 15 de agosto la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacífico Sur celebra sus 493 años de fundación. La riqueza de la gastronomía piurana volvió a lucirse en el Festival del Seco de Chavelo, donde cientos de vecinos y visitantes disfrutaron de este plato emblemático que busca ser reconocido por INDECOPI como Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). La actividad se desarrolló en el Parque Infantil Miguel Cortés, como parte de la feria “Piura es de la Pitri Mitri”, organizada por la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) en el marco de las celebraciones por el 493° aniversario de la fundación española de la ciudad de San Miguel de Piura. Desde temprano, los aromas de la cocina tradicional inundaron el parque. Reconocidos restaurantes y picantarias locales ofrecieron sus mejores versiones del seco de chavelo, entre ellos De Mar y Fuego, Dos Amores, La Norteñita, La Cholita Cataquense, La Pedregaleña, El Coco, Copa de Oro, Calah, D’ Resaca y Cholos, Pisca y Piqa, con el auspicio de Big Cola. El evento contó con la participación de regidores de la comuna, representantes de INDECOPI y de la Subgerencia de Desarrollo Turístico, quienes resaltaron la importancia de proteger y difundir el patrimonio culinario regional. Durante la inauguración, representantes de la Subgerencia de Desarrollo Turístico explicaron que el festival forma parte de una estrategia cultural y técnica para posicionar al seco de chavelo como símbolo culinario de la región. Este trabajo se realiza en coordinación con historiadores y especialistas para sustentar su denominación de origen, basada en una receta auténtica transmitida de generación en generación. Uno de los momentos más esperados fue la clase demostrativa a cargo del restaurante De Mar y Fuego, que mostró el uso de insumos locales y técnicas tradicionales que otorgan al plato su inconfundible sabor. Para Julio León, asistente al festival, la experiencia fue única: “Estoy feliz de poder disfrutar este plato con mi familia. Me parece excelente que se revalorice nuestra gastronomía”. Con esta actividad, la Municipalidad Provincial de Piura reafirma su compromiso de impulsar turismo, cultura y gastronomía como ejes de desarrollo local. El seco de chavelo no es solo un plato típico: es historia, sabor e identidad del pueblo piurano.

Piura celebra sus 493 años de fundación con el Festival del Seco de Chavelo Leer más »

Denuncias por delito de extorsión en el Perú aumentaron un 700% del 2019 al 2025

La lucha contra la extorsión ha fracasado en el Perú. Informes de la propia Policía Nacional revelan que el promedio diario de denuncias por extorsión entre el 2019 y el 2021 era de diez. En este 2025, de enero a junio, el promedio creció a 69, es decir, siete veces más. Según el Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol), en los primeros seis meses de 2023 hubo 17 645 denuncias, mientras que en 2024 se formuló 19 711 denuncias, es decir, hubo un aumento del 12%. Pero en el mismo periodo de 2025, las denuncias por extorsión en Lima Metropolitana aumentaron en 54.5% con respecto al mismo periodo del 2024. Las modalidades de este delito también preocupan. El año pasado hubo 17 413 casos de extorsión típica, 885 cobro de cupos, 847 gota a gota, 441 chalequeo, 45 devolución de patrimonio, 31 secuestro típico, 25 páginas web, 19 cupos de trabajo y 5 casos de extorsión ligada al tráfico de terreno. También hubo 717 casos de colocación y/o detonación de artefacto explosivos, 490 colocación de municiones, 415 disparos contra el patrimonio, 321 amenazas con arma de fuego, 31 agresión física, 30 arreglo fúnebre, 10 incendios, 7 amenaza con arma blanca y un caso de lesión con arma de fuego. En el informe del Sidvol también se da cuenta que en el 2023 hubo 1.938 mecanismos de intimidación mientras que en el 2024 fueron contabilizados 2.022 casos. Extorsión y sicariato aumentaron en Perú Según el Sidpol, los homicidios cometidos en el país durante los seis primeros meses de ambos períodos. El dato es que, según los registros oficiales, el año pasado se registró 1109 homicidios mientras que este año se contabilizó 1135 de enero a junio. Asimismo, las cifras indican que, del total de asesinatos cometidos en el primer semestre de este año, 661 fueron por sicariato mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron 569, es decir, hubo un aumento del 16%. También este año se registró 335 homicidios calificados, el año pasado fue de 290 (16%). En el caso de los homicidios simple este año hubo 63 y el año pasado fueron 99, por lo tanto, fue menos 36%. Otro dato es que los robos con subsecuente muerte este año  registró 42 casos mientras que el año pasado fueron 61, es decir, este año hubo menos 31%. En cuanto a los feminicidios, en este primer semestre se contabilizaron 23 en tanto el año pasado hubo 80, una diferencia del 71%. En el rubro otros la PNP consideró este primer semestre 11 casos, el año pasado fueron diez.

Denuncias por delito de extorsión en el Perú aumentaron un 700% del 2019 al 2025 Leer más »

Dos funcionarios destituidos tras millonario robo informático en la Municipalidad de Sullana

La Municipalidad Provincial de Sullana, en la región Piura, fue blanco de un millonario robo informático. Delincuentes se hicieron pasar por funcionarios del Banco de la Nación y vulneraron dos cuentas institucionales a través de la plataforma Multired Empresarial, transfiriendo ilegalmente grandes sumas de dinero del municipio de Sullana a cuentas de terceros. Según un comunicado oficial, el hecho se remonta al 25 de julio, cuando se detectó un bloqueo en el acceso a la banca digital. Pese a los intentos por reportar el incidente a la agencia local del Banco de la Nación y a sus canales de soporte en Lima, los funcionarios municipales no obtuvieron respuesta. Durante los días 30 y 31 de julio, los estafadores convencieron a los funcionarios autorizados para que le proporcionaran los códigos de autorización enviados por SMS y correo institucional, bajo el pretexto de generar nuevas claves de acceso. En ese periodo, el área de Tesorería detectó una primera transferencia irregular por S/ 250 000. Al consultar sobre esta operación, un cajero de la agencia del Banco de la Nación en Sullana informó —de manera errónea— que se trataba de un embargo judicial tramitado en Lima. Esta versión generó más confusión e impidió una reacción oportuna. Posteriormente, en coordinación con la sede del banco en Piura y su oficina central, se descubrió otras dos transferencias fraudulentas: una por S/ 900 000 y otra por S/ 120 000, ambas dirigidas a una cuenta del banco Interbank a nombre de Edwin Antioquía Pérez Collantes. En el caso de la cuenta receptora del primer monto sustraído (S/ 250 000), aún se hallaba un saldo de S/ 249 000, el cual fue bloqueado de inmediato. Pero el dinero restante ya había sido retirado. Frente a la gravedad del caso, el alcalde de Sullana, Marlem Mogollón, dispuso la destitución inmediata de Eloy Isac Cisneros Casariego, jefe de la Oficina General de Administración, y de Lucio Cruzado Chumacero, jefe de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, por presunta negligencia al facilitar el acceso a información confidencial. Ambos serán incluidos en el proceso de investigación penal y se ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador en su contra. Asimismo, se evalúa el relevo de otros funcionarios con acceso a áreas estratégicas. La denuncia ha sido presentada ante el Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de la PNP en Sullana. Además, el alcalde anunció que solicitará formalmente la intervención de la Fiscalía de Crimen Organizado, tanto en Sullana como en Lima, con el objetivo de identificar a todos los involucrados y recuperar los fondos públicos sustraídos.

Dos funcionarios destituidos tras millonario robo informático en la Municipalidad de Sullana Leer más »

Piura: 493 policías recién egresados empezarán a patrullar e investigar contra el crimen

En ceremonia realizada en las instalaciones de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP Piura, un total de 493 alumnos fueron investidos oficialmente como suboficiales de tercera de la Policía Nacional del Perú (PNP). La promoción ‘Honorables’, como ha sido denominada, está compuesta por 320 egresados especializados en el área de Orden y Seguridad y 173 especializados en Investigación Criminal. Todos ellos tendrán la tarea de enfrentar de manera estratégica y operativa las diversas formas de criminalidad que afectan a Piura y al resto del país. La especialización de estos nuevos policías busca reforzar el trabajo de seguridad ciudadana y combatir frontalmente graves delitos como el sicariato, la extorsión y el robo agravado. La promoción ‘Honorables’ es la vigésima cuarta promoción de policías que egresa de la Escuela de Suboficiales de la PNP en Piura. Al acto protocolar asistieron autoridades civiles y policiales, entre ellos el prefecto regional de Piura, Eduardo Merino Carrasco; el director de la Escuela de la PNP, coronel Jesús Seminario Espinoza; regidores de la Municipalidad Provincial de Piura, y altos mandos policiales. Los nuevos agentes se desplegarán en distintas unidades policiales, contribuyendo activamente a la seguridad pública, con el reto de recuperar espacios, prevenir delitos y servir con transparencia y eficiencia.

Piura: 493 policías recién egresados empezarán a patrullar e investigar contra el crimen Leer más »

Scroll al inicio