Destacados

En marcha estudio para el tren Tumbes – Tacna que recorrerá la costa en 16 horas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que se encuentra en marcha el estudio de prefactibilidad para el megaproyecto ferroviario que busca unir Tumbes y Tacna a lo largo de la costa peruana.  La propuesta contempla que este tren recorra el extenso trayecto en aproximadamente 16 horas, conectando nueve regiones estratégicas del país. El estudio de prefactibilidad será financiado por la empresa Doowak, de Corea del Sur, y contará con el aval del gobierno surcoreano.  Una vez concluido el estudio, se procederá a la elaboración del expediente técnico, documento que precisará de manera definitiva los costos, plazos de ejecución y diseño del proyecto. El trazado preliminar incluye estaciones en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.  De esta manera, el tren permitiría mejorar la conectividad terrestre a lo largo de más de 2.400 kilómetros de la costa, reduciendo significativamente los tiempos de viaje y potenciando el desarrollo económico de cada región. La inversión estimada de 32.664 millones de dólares permitirá el transporte anual de aproximadamente 30,3 millones de pasajeros y 61,5 millones de toneladas de carga.

En marcha estudio para el tren Tumbes – Tacna que recorrerá la costa en 16 horas Leer más »

Cobre alcanza su precio más alto en lo que va del año: US$ 4,78 la libra

Hoy, el precio del cobre alcanzó los US$ 4,78 la libra, su nivel más alto en lo que va de 2025, con un alza de 4,1% respecto del cierre del viernes pasado. A la fecha el precio promedio se sitúa en US$ 4,34 la libra, lo que implica un aumento acumulado de 21,3% frente al inicio de 2025.  “En este desempeño convergen tanto las disrupciones de oferta en operaciones de gran escala a nivel mundial como el efecto de un dólar más débil y, a expectativas de estrechez en el balance global de cobre refinado. En la presente semana, la cotización estuvo influida por factores macroeconómicos y de oferta que potenciaron el sesgo alcista”, dijo Cochilco.  Específicamente, la depreciación del dólar, asociada a la expectativa de una política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal y a la incertidumbre fiscal en EE. UU., lo cual mejoró la competitividad del metal, pero también estimuló la demanda de commodities como activo de cobertura.  Por el lado de la oferta, la paralización de la mina Grasberg en Indonesia es el principal shock que explica el sesgo alcista de las últimas semanas. El accidente y la declaración de fuerza mayor implican pérdidas productivas relevantes para 2025-2026, reconfigurando el balance hacia déficit y generando una prima de riesgo que se trasladó de inmediato al precio del metal.  En la demanda, los indicadores manufactureros de China confirmaron la debilidad industrial, mientras que la baja de la prima Yangshan evidenció menor incentivo para importar cobre a precios altos, alega Cochilco. El feriado en China también habría influido en esta reducción, al disminuir temporalmente la actividad de compras. No obstante, el anuncio del gobierno de restringir la expansión de metales no ferrosos y potenciar el reciclaje introduce un cambio estructural que limitaría la oferta interna y, en el mediano plazo, sostendría las cotizaciones internacionales.  La baja de la producción en Chile, durante agosto, afectada por incidentes en operaciones de Codelco, añadió un factor adicional de riesgo de oferta. En conjunto, la depreciación del dólar, la disrupción de Grasberg y los recortes productivos en Chile explican la consolidación de precios cercanos a máximos de varios meses, pese a la persistente fragilidad de la demanda china. Los inventarios de cobre en bolsas totalizaron 530,298 TM, con una baja semanal de 1,0%, aunque aún muestran un alza interanual de 24,5%. La caída semanal obedeció a descensos en LME (-2,7%), SHFE (-3,8%) y Europa, parcialmente compensados por un incremento en COMEX (+0,8%).

Cobre alcanza su precio más alto en lo que va del año: US$ 4,78 la libra Leer más »

Gigante Chevron explorará petróleo en el mar de Lambayeque y La Libertad

La tercera petrolera del mundo, Chevron, conjuntamente con las empresas Anadarko y Westelwan, firmará el convenio con Perupetro para explorar petróleo en el mar peruano frente a las costas de Lambayeque y La Libertad. La empresa Anadarko Peru Limited Sucursal Peruana ha realizado la exploración sísmica en tres lotes (Z-61, Z-62 y Z63) que comprenden dos millones de hectáreas en el mar del norte del país. Inmediatamente, la tercera petrolera mundial Chevron le compró el 35% a Anadarco. Estas compañías (Anadarco, Chevron y Westlawn) invertirán en total 150 millones de dólares para ubicar el petróleo que está en el subsuelo marino. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Perú importa diésel cada año por un monto de 5000 millones de dólares, y por lo tanto la balanza comercial petrolera es negativa para el país, una cantidad de dinero que podría ser utilizada para construir hospitales, carreteras, puentes, entre otras obras. También señaló que la petrolera francesa Total realiza exploración técnica de hidrocarburos frente a las costas de Piura y Tumbes. De acuerdo con el Minem (Minem), el Perú tiene reservas totales por casi 700 millones de barriles de petróleo, que comprenden las reservas inferidas, declaradas, probadas, “todos los tipos de reservas”. “Y tenemos en recursos contingentes inferidos casi 500 millones más de barriles de petróleo, que con un poco más de exploración se convierten en reservas”, consideró el ministro Jorge Montero ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Gigante Chevron explorará petróleo en el mar de Lambayeque y La Libertad Leer más »

Teatro Municipal de Piura será remodelado: La inversión y la nueva capacidad del recinto

La remodelación del Teatro Municipal de Piura, cerrado desde hace casi 20 años, requerirá una inversión estimada de 90.7 millones de soles, ya que no se trata solo de un mejoramiento, sino una reconstrucción total de la infraestructura inaugurada en 1963, con todos sus componentes. El nuevo Teatro Municipal de Piura buscará ser un espacio de difusión cultural para todos los piuranos. Tendrá capacidad para 805 personas y con espacios especiales para las personas con discapacidad. El proyecto, a cargo de la Municipalidad de Piura, contempla la construcción de camerinos y espacios de los servicios. En el sótano, se instalará talleres mecánicos para arreglar cualquiera de los equipos existentes, talleres de teatro y música, así como almacenes para que algunos de los usuarios recurrentes de este recinto, como la Orquesta Sinfónica de Piura, puedan guardar allí sus instrumentos o indumentaria. También se prevé la construcción de una sala de convenciones con capacidad para 80 personas, de manera que el teatro pueda generar otro tipo de ingresos, además de las propias presentaciones. En el primer piso también se contará con la taquilla, un área para restaurante y coffee break, servicios higiénicos. Se contará con grupo electrógeno, sala de data center con cámaras, un espacio en el segundo piso de audio y video para controlar el sonido del teatro. Allí también estará la zona administrativa. Además, toda la infraestructura estará rodeada por paneles acústicos, para evitar la reverberación del sonido, para una mejor experiencia auditiva a los espectadores. Como parte del proyecto también se ha contemplado que el parque frente al teatro, un espacio de alrededor de 1500 metros cuadrados, se puedan acondicionar una playa de estacionamiento en la parte subterránea para vehículos y motos. El proyecto cuenta con la aprobación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura, y el Colegio de Arquitectos de Piura. El alcalde de Piura, Gabriel Madrid, adelantó que se está evaluando nombrar al Teatro Municipal como Mario Vargas Llosa, en honor al Premio Nóbel 2010.

Teatro Municipal de Piura será remodelado: La inversión y la nueva capacidad del recinto Leer más »

Virgen de las Mercedes: La tradición y fe por la ‘Mechita’ se moderniza en Paita

La festividad de la Virgen de las Mercedes de Paita, en Piura, representa uno de los eventos religiosos más importantes del norte peruano, donde cada 24 de septiembre miles de peregrinos convergen desde diversos rincones del mundo hacia el puerto piurano. Esta tradición —que data del siglo XVI cuando la imagen llegó traída por religiosos mercedarios en 1532— ha evolucionado en 2025 consolidándose como un fenómeno que trasciende lo religioso para convertirse en un motor de desarrollo cultural. La celebración se caracteriza por su profunda austeridad, ya que su iglesia se encuentra en tierra de pescadores y para venerarla no hay que llegar con ostentaciones, sino con la fe genuina de quienes buscan milagros y protección divina. La devoción hacia la ‘Mechita’, como cariñosamente la denominan los devotos, encuentra sus raíces en episodios históricos que han fortalecido la creencia popular a lo largo de los siglos. El relato más emblemático narra cómo el corsario George Anson, tras saquear el puerto en el siglo XVIII, se llevó la imagen junto con otras riquezas, pero las tempestades marinas lo obligaron a arrojarla al océano después de haberla atacado con su espada, causando supuestamente que sangrara. Al día siguiente, pescadores locales la encontraron varada en la orilla, episodio que cimentó para siempre la veneración regional y dio origen a las masivas peregrinaciones que perduran hasta hoy. Este mestizaje cultural, producto del encuentro entre tradiciones españolas y locales, ha convertido a la Virgen de las Mercedes en un símbolo del éxito de la evangelización cristiana en América Latina. En 2025, la festividad busca preservar su esencia tradicional mientras se adapta a los desafíos actuales. La ‘Mechita’ regresa a su imponente santuario, luego de 10 años de ausencia.

Virgen de las Mercedes: La tradición y fe por la ‘Mechita’ se moderniza en Paita Leer más »

Tony Rosado sufre atentado a balazos en su local ‘Palacio del Ritmo’ en Piura

El local del cantante Tony Rosado ubicado en el asentamiento Alan Perú, en Piura, conocido como ‘Palacio del Ritmo‘, fue atacado a balazos durante un atentado presuntamente a manos de sicarios que buscan extorsionar al vocalista de cumbia. El hecho sucedió cerca de las 9:46 de la noche del jueves 4 de septiembre, cuando dos hombres a bordo de una motocicleta abrieron fuego contra la fachada del establecimiento, efectuando al menos diez disparos. Seis de los proyectiles impactaron en el portón metálico y en uno de los muros del inmueble, dejando huellas visibles y generando alarma entre los vecinos de la zona. Dentro del local se encontraba Susan Rosado, hija de Tony Rosado, quien pasó momentos de angustia al escuchar los estruendos. El hecho ocurrió a pocas cuadras del centro histórico de Piura, lo que incrementó la alarma entre transeúntes y comerciantes de la zona. Agentes de la División de Investigación Criminal (Divincri) y de la comisaría de Piura llegaron al lugar, acordonaron un tramo de la avenida Circunvalación y recogieron casquillos de bala como parte de las diligencias. El popular ‘Ruiseñor de la Cumbia‘ se encontraba en Lima. Este nuevo atentado generó un clima de zozobra e inseguridad en la zona. Los vecinos exigen acciones de inteligencia para frentar la ola inseguridad ciudadana que vive la región Piura.

Tony Rosado sufre atentado a balazos en su local ‘Palacio del Ritmo’ en Piura Leer más »

Senamhi prevé déficit de lluvias y exhorta a los piuranos a cuidar el agua

El jefe del Senamhi Piura, Jorge Carranza, advirtió que en los próximos meses la región enfrentará un déficit de lluvias, por lo que exhortó a la población y a los agricultores a dosificar el agua y hacer un uso responsable de este recurso hídrico. Según el especialista, en los primeros tres meses (septiembre, octubre y noviembre) solo se registrará alrededor del 14 % de las lluvias anuales que suele presentarse en Piura. Se prevé, además, que las lluvias más intensas lleguen recién entre febrero y marzo de 2026. En la costa de Piura, localidades como Sullana, Lancones y la ciudad de Piura continuarán con ausencia de lluvias en este inicio del ciclo. En la sierra (Huancabamba, Ayabaca y Huarmaca) se esperan acumulados ligeros de 0.5 a 1.5 mm en los primeros días de septiembre. Actualmente, los reservorios de la región muestran una alta disponibilidad de agua: Poechos está al 100 % y San Lorenzo supera el 90 %. Esto permitió que la campaña agrícola se adelante desde julio, especialmente con el cultivo de arroz. No obstante, el jefe de Senamhi advirtió que un déficit de lluvias hacia fin de año podría reducir los volúmenes disponibles en 2026. “El mensaje es claro: cuidemos el agua. Aunque hoy tenemos reservas llenas, debemos pensar en el próximo año agrícola y no sobredimensionar las áreas de cultivo”, enfatizó Jorge Carranza. Agregó que el anticiclón del Pacífico Sur está generando fuertes vientos en la sierra norte y descenso de temperaturas mínimas, con amaneceres de hasta 16 °C en agosto, valores por debajo del promedio.

Senamhi prevé déficit de lluvias y exhorta a los piuranos a cuidar el agua Leer más »

Piura: Candidatos comienzan a invadir postes de luz con publicidad electoral

En Piura, los postes de alumbrado público ya comenzaron a ser nuevamente invadidos con publicidad electoral. Grandes carteles de lona y madera de candidatos a las Elecciones 2026 vienen siendo colgados con alambres, lo que constituye una infracción a la ley. Uno de esos carteles con publicidad de Keiko Fujimori apareció recientemente en la cuadra 5 de la Av. Progreso de Castilla. El aviso lleva como firma las iniciales de la aún congresista fujimorista Maricruz Zeta. Según el artículo N.º 217.A.4. del Código Nacional de Electricidad, está prohibido colocar pancartas, carteles, afiches, banderolas, letreros y otros avisos en estructuras eléctricas, ya que esto representa situaciones de riesgos de accidentes y daños en los postes de baja, media y alta tensión, además de que perjudican el buen funcionamiento del servicio eléctrico. Asimismo, los carteles y paneles en postes de alumbrado público pueden generar accidentes para los trabajadores de operaciones y mantenimiento, así como cortes de energía eléctrica en perjuicio de la población en general. En estos casos, corresponde a las oficinas de Fiscalización de las municipalidades el retiro inmediato de estos paneles con publicidad electoral y la sanción correspondiente a los responsables. Por ejemplo, según la ordenanza 125-2013 de la Municipalidad Provincial de Piura, está prohibido «pintar o pegar afiches, carteles o etiquetas en bordes de aceras, postes de alumbrado público, etc.», ya que hacerlo constituye un aprovechamiento indebido de la infraestructura pública. Esta infracción amerita una multa administrativa de 1 UIT, que equivale actualmente a S/ 5350.

Piura: Candidatos comienzan a invadir postes de luz con publicidad electoral Leer más »

Minería ilegal invade 9 regiones amazónicas y pone en riesgo a 73 comunidades nativas

El informe situacional 2025 de Conservación Amazónica confirma que la minería ilegal ha impactado negativamente en nueve regiones amazónicas del Perú, poniendo en riesgo a 73 comunidades nativas y a más de 250 ríos y quebradas. En la Amazonía, Madre de Dios sigue siendo el epicentro de la devastación. Solo en el último año, la minería ilegal arrasó más de 11 500 hectáreas de bosque, gran parte dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. El caso más alarmante vuelve a ser La Pampa, un territorio que en su momento fue símbolo de la lucha contra esta actividad ilícita, pero hoy aparece otra vez tomado por los mineros. Sidney Novoa, director de SIG y Tecnologías para ACCA, precisó que para este año se ha contabilizado 1613 dragas operando, un 21 % más que en 2024. En 2021, los registros hablaban de apenas 148 dragas y unas 660 personas trabajando en la zona. Cuatro años después, el escenario cambió radicalmente. Más de 1600 dragas y alrededor de 6400 personas dedicadas a la extracción ilegal de oro, multiplicando también así los impactos ambientales y sociales. El informe también revela escenarios críticos en Huánuco, Ucayali y Loreto, donde la minería ilegal avanza con la misma fuerza destructiva. En Huánuco, más de 1763 hectáreas fueron devastadas en solo un año, alcanzando incluso áreas de la Reserva Comunal El Sira y golpeando directamente a comunidades indígenas como Tsirotzire y Nuevos Unidos de Tahuantinsuyo. En Ucayali, ríos que hasta hace poco estaban libres de esta amenaza ya muestran huellas de la actividad ilegal. Más al norte, en Loreto, la situación alcanzó un récord preocupante. El río Nanay registró 42 dragas activas, comprometiendo la principal fuente de agua de la ciudad de Iquitos, donde miles de familias dependen de ese caudal para sobrevivir. El informe de ACCA no solo pone la lupa sobre la expansión de la minería ilegal, sino también sobre los riesgos que implican las nuevas concesiones otorgadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). De las solicitudes presentadas en 2025, 187 se superponen con comunidades nativas, áreas naturales protegidas y reservas indígenas.

Minería ilegal invade 9 regiones amazónicas y pone en riesgo a 73 comunidades nativas Leer más »

Scroll al inicio