Destacados2

Fiscales supremos ratifican que la JNJ no puede designar fiscal de la Nación

Frente a la amenaza de Patricia Benavides de tomar a la fuerza el Ministerio Público, la Junta de Fiscales Supremos ratificó que el nombramiento de Delia Espinoza como fiscal de la Nación se encuentra vigente. Con ello, se rechaza el burdo intento de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) de restituir a Patricia Benavides en el cargo de fiscal de la Nación. A través de un pronunciamiento, el colegiado supremo recordó que, en octubre de 2024, la destitución de Patricia Benavides quedó firme luego de ser resuelta en última y definitiva instancia por la propia JNJ. Ante ello, y de conformidad con el artículo 158 de la Constitución, convocaron a una sesión para elegir al nuevo titular del Ministerio Público. «En estricto cumplimiento al procedimiento y normas que lo regulan, (la Junta de Fiscales Supremos) adoptó el Acuerdo n.º 6579-2024, del 18 de octubre de 2024, eligiendo a la señora Delia Milagros Espinoza Valenzuela en el cargo de Fiscal de la Nación por el periodo constitucional de tres años, nombramiento que se encuentra vigente», señalaron en un pronunciamiento. Sobre la situación de Patricia Benavides, recordaron que durante este proceso ante la JNJ fue suspendida provisionalmente,  pero posteriormente se declara infundado un pedido de nulidad solicitado por ella, por lo que fue destituida y se dispuso la cancelación de su título. «Dicha decisión fue objeto de un recurso de reconsideración, el cual fue resuelto por la Junta Nacional de Justicia el 2 de octubre de 2024, ratificando su decisión en la destitución de la señora Liz Patricia Benavides Vargas«, agrega la Junta de Fiscales Supremos en el pronunciamiento. Finalmente, el Ministerio Público reiteró su compromiso y fiel cumplimiento a sus funciones atribuidas, «siendo una de ellas la elección del Fiscal de la Nación, a cargo de la Junta de Fiscales Supremos».

Fiscales supremos ratifican que la JNJ no puede designar fiscal de la Nación Leer más »

Comisión de Fiscalización recomienda vacancia de Dina Boluarte por cirugías

Con nueve votos a favor, la Comisión de Fiscalización del Congreso aprobó el informe final que recomienda la vacancia presidencial de Dina Boluarte por el presunto abandono del cargo y omisión de funciones de la mandataria luego que se sometió a cirugías. Además de recomendar la vacancia presidencial, la comisión solicita evaluar las presuntas infracciones a la Constitución que habría cometido la mandataria tras sus cirugías. La Comisión de Fiscalización, asimismo, pide al Pleno del Congreso que le otorgue facultades de comisión investigadora para poder continuar con la indagación. Votaron a favor: Votaron en abstención: Ningún congresista de Fuerza Popular y APP apoyó el informe final de la Comisión de Fiscalización que recomienda la vacancia presidencial, lo que confirma el pacto de estos grupos parlamentarios con el gobierno de Dina Boluarte. Esa coalición, que controla el Congreso, no le dio la importancia debida a este debate. Durante la sesión, los únicos presentes fueron los congresistas Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización, y Carlos Zeballos, de Podemos Perú. Una de las conclusiones del dictamen es que Dina Boluarte estuvo incapacitada temporalmente para ejercer el cargo en los días posteriores a su intervención. El informe señala que, del análsis realizado a este caso se concluye que la duración de las intervenciones y los días en que la presidenta estuvo internada y en reposo, «permiten afirmar que experimentó un periodo de incapacidad temporal médica, cuya duración, considerando los estándares clínicos y la necesidad de reposo (…), ha oscilado durante el periodo del 28 de junio al 4 de julio del 2023».

Comisión de Fiscalización recomienda vacancia de Dina Boluarte por cirugías Leer más »

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento

La Contraloría General de la República reportó 124 obras paralizadas en la región Piura, principalmente en los sectores de salud, educación, transporte y saneamiento. La provincia de Piura concentra la mayor cantidad, con 45 proyectos detenidos, seguida por Huancabamba (29), Ayabaca, Morropón y Sullana (11 cada una), Talara (9), Sechura (7) y Paita (4). Entre las más críticas se encuentran los cuatro hospitales estratégicos que llevan años sin avances. Frente a esta situación, el Colegio de Ingenieros de Piura exhortó a las autoridades a priorizar la culminación de estos proyectos antes de iniciar nuevas obras. El decano Manuel Asmat advirtió que muchas construcciones están detenidas por controversias no resueltas, falta de financiamiento y procesos de arbitraje, lo cual afecta directamente a la población. Asmat propuso implementar de forma obligatoria la Junta de Resolución de Disputas (JRD) en los contratos de obras públicas que superen los 10 millones de soles. Esta herramienta técnica permitiría continuar con la ejecución de las partes no controvertidas del proyecto, mientras se resuelven disputas contractuales o técnicas, evitando su paralización total. El decano también cuestionó el inicio de nuevos proyectos sin antes garantizar la continuidad de los que ya están en ejecución. Alertó que muchas obras podrían extenderse más allá del 2026 si no se aplican mecanismos eficaces de resolución de conflictos. “Lo importante no es quién inaugura, sino que las obras se terminen a tiempo”, remarcó. Finalmente, el Colegio de Ingenieros propuso incluir una cláusula modelo en los contratos para activar automáticamente la JRD, conformada por profesionales que resuelvan disputas en campo. Esta medida busca reducir el uso de arbitrajes largos y costosos, y garantizar que los proyectos se culminen en beneficio de la población. De esa manera, se evitará tener gran cantidad de obras paralizadas en Piura.

Piura tiene 124 obras paralizadas en salud, educación, transporte y saneamiento Leer más »

Mujer sale a buscar trabajo y encuentra la muerte tras ser arrollada por un bus en Piura

Una tragedia enlutó a una familia en Piura luego de que una joven madre de 23 años falleciera mientras hacía fila para postular a un trabajo. La víctima había acudido a una convocatoria de personal organizada por la empresa Ecosac, en el caserío Chapairá (Medio Piura), cuando fue embestida por un bus de transporte de trabajadores, con placa de rodaje V00-961. Se trata de Alexia Macarena Huertas Rodríguez. Según testigos, el vehículo ingresó de manera intempestiva e injustificada a la zona en la que se encontraban los postulantes de pie, por lo que arrolló violentamente a varias personas. Alexia Huertas fue la que recibió el impacto más grave, y falleció casi de inmediato en el lugar. Otras dos personas resultaron con heridas de consideración y fueron trasladadas de emergencia a un hospital cercano. Edwin Celi, esposo de la víctima, exigió que se haga justicia para su pareja y su familia. Contó que él regresaba de visitar a su padre en el distrito de Chulucanas, con motivo del Día del Padre, cuando recibió la trágica noticia. La joven madre de 23 años deja en la orfandad a una niña de tan solo dos años. Los familiares y vecinos exigen una exhaustiva investigación y sanción para los responsables del hecho. Asimismo, piden mayor control en este tipo de convocatorias, que suelen reunir a decenas de personas en espacios no adecuados ni seguros.

Mujer sale a buscar trabajo y encuentra la muerte tras ser arrollada por un bus en Piura Leer más »

Piura: Policía reporta avance de mineros ilegales ecuatorianos en Ayabaca

La Policía Nacional reportó el avance de grupos de mineros ilegales de origen ecuatoriano por la zona fronteriza de Ayabaca, en la región Piura. Según advirtió la institución policial, existe el grave riesgo de que este sector del norte del país se convierta en un nuevo Pataz. Por ello, la Región Policial Piura insistió ante el comando policial que se instale bases policiales en la frontera con Ecuador, luego de comprobar que los mineros ecuatorianos avanzan en territorio peruano, principalmente en el cerro Servilleta, distrito de Suyo, provincia de Ayabaca. El jefe de la Región Policial Piura, general PNP Manuel Farías Zapata, dijo que dicha información ha sido corroborada tras los trabajos de inteligencia y observación con drones realizados en la zona. «Después del trabajo de inteligencia y con drones, nos hemos dado con la sorpresa que son varios sectores. Hemos descubierto un lugar que se llama el cerro La Servilleta donde hay mineros ilegales peruanos y ecuatorianos. Este trabajo que hemos hecho lo hemos enviado al comando advirtiendo que no vaya a suceder lo que ha pasado en Pataz, La Libertad», dijo Farías Zapata. Agregó que «por este motivo están pidiendo la ubicación y establecimiento de bases policiales en el lugar. «Se sabe que desde el 2024 habían 74 toneladas, ahora son 90 toneladas al año que salen de oro. Esa información ya lo hemos puesto de conocimiento al comando para que tomen las acciones pertinentes», añadió. «Queremos que se establezcan bases policiales para hacer intervenciones, usted sabe que la minería ilegal atrae la delincuencia», insistió Farías Zapata.

Piura: Policía reporta avance de mineros ilegales ecuatorianos en Ayabaca Leer más »

Buenaventura tiene 3 años para lograr acuerdo social de proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) anunció que la ejecución del proyecto minero El Algarrobo, en Tambogrande (Piura), está estructurada en cuatro etapas sucesivas, que inician con una fase de hasta tres años para la construcción de un acuerdo social y la elaboración de estudios técnicos de un proyecto hídrico que garantice el acceso al agua para la población de la margen izquierda del río Piura. La concesión minera del proyecto fue otorgada recientemente a la Compañía de Minas Buenaventura, de propiedad de la familia Benavides. Según José Rogger Incio Sánchez, director de Proyectos de Proinversión, solo si se logra este acuerdo social, se dará paso a la segunda etapa —de hasta cinco años— para el desarrollo de estudios técnicos mineros y de impacto ambiental. En tanto, la tercera y cuarta etapas incluyen la implementación y eventual operación de una mina subterránea, siempre y cuando se hayan cumplido todas las condiciones técnicas, legales y sociales. El representante de Proinversión enfatizó que no habrá actividad minera sin consentimiento previo de la comunidad de Tambogrande, y que el componente hídrico del proyecto El Algarrobo es prioritario. Proyecto El Algarrobo: No habrá voladuras En respuesta a las preocupaciones por posibles impactos negativos, la agencia estatal afirmó que no habrá voladuras debajo de zonas habitadas, ya que la operación subterránea se desarrollará a más de 200 metros de profundidad y lejos de áreas urbanas y agrícolas. El procesamiento del mineral se realizará fuera del área de influencia directa, en zonas desérticas, a más de 10 kilómetros de Locuto. Además, el uso del agua será regulado, eficiente y reciclado en circuito cerrado, sin comprometer fuentes destinadas al consumo humano o agrícola. Asimismo, se descartó la presencia de relaveras cerca del río Piura. Cualquier disposición de residuos será diseñada bajo estándares modernos de seguridad, impermeabilización y monitoreo continuo, teniendo en cuenta las condiciones climáticas de la zona.

Buenaventura tiene 3 años para lograr acuerdo social de proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande Leer más »

FMI advierte que las leyes del Congreso golpean a la economía peruana

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su evaluación anual sobre la economía peruana, como parte del seguimiento regular que le hace a todos sus países miembros. En su reporte, alertó de los impactos legislativos que ha aprobado el Congreso peruano en detrimento de las finanzas públicas del país. En solo una década, entre 2014 y 2024, el número de proyectos de ley tributarios aumentó en un 190%, “buscando otorgar tratamientos fiscales preferenciales», remarca el organismo multilateral. Según el Consejo Fiscal, desde el 2021, el Congreso actual ha aprobado 168 iniciativas con impacto fiscal. «La actividad legislativa en este ámbito ha generado costos no despreciables en el mediano plazo, afectando la credibilidad fiscal. Algunas de las medidas recientemente aprobadas reducen la recaudación tributaria», precisó el FMI sobre el severo impacto en la economía peruana. En cálculos del FMI, el proyecto de la nueva ley agraria conocida como la Ley Chlimper 2.0, que recorta impuestos del 29,5% al 15% a las agroexportadoras, impactará en 0,2% del producto bruto interno (PBI) anuales, lo que representa aproximadamente S/ 1800 millones de recaudación tributaria. Esta propuesta aguarda su segunda votación en el Pleno del Congreso para la estocada final, toda vez que el Poder Ejecutivo se alista para promulgarla, según confirmó el ministro de Agricultura Ángel Manero. Condonación de deudas y tasa reducida al IGV Respecto a la iniciativa de la condonación de multas, recargos e intereses del programa Reactiva Perú, el FMI señala que tendrá un impacto de 8% en la economía peruana, mientras que la condonación de deudas tributarias será de 7% del PBI. Ambas propuestas se encuentran en la Comisión de Economía del Congreso. Otro detalle no menor es que la proporción de medidas aprobadas por insistencia, es decir, con opinión negativa del Ministerio de Economía, aumentó al 20% en esta legislatura, comparado con solo 9% en los 20 años anteriores. Otra de las iniciativas incluyen la extensión de una tasa reducida del Impuesto General a las Ventas (IGV) para micro y pequeñas empresas del sector turismo; un nuevo marco general para zonas económicas especiales con tasas reducidas del impuesto a la renta (IR) durante 25 años y la condonación de multas e intereses para los participantes en programas de amnistía tributaria.

FMI advierte que las leyes del Congreso golpean a la economía peruana Leer más »

Interbank cobrará comisiones a clientes que tengan menos de S/ 200 en sus cuentas

Interbank informó que, desde el 1 de junio de 2025, los usuarios deberán mantener un saldo mínimo de S/ 200 mensuales en todas sus cuentas bancarias para evitar las comisiones por transferencias. Aquellos que superen esta cantidad podrán disfrutar de beneficios sin cargos adicionales. Las tarifas por transferencias varían entre S/ 3 y S/ 10. Esta medida no afecta a la billetera digital Plin, que permite realizar transacciones de hasta S/ 2.000 sin costo. Si bien los cambios se han aplicado desde junio, Interbank comenzó a calcular tu saldo promedio desde mayo. Es decir, si en mayo no tuviste un saldo de S/ 200 o más entre todas tus cuentas, en junio se te retiro el beneficio de transferencias gratuitas. Para aplicar las comisiones, Interbank suma el saldo mensual de todas tus cuentas para obtener un saldo promedio, si tu saldo promedio es igual o superior a S/ 200, no se te aplicará ninguna comisión. Sin embargo, si un cliente mantiene un saldo promedio mensual menor a S/ 200, se comenzarán a aplicar cargos por transferencia. Las transferencias bancarias digitales seguirán siendo gratuitas si los montos a transferir son menores a S/ 500. No obstante, si se supera ese monto, tendrán un costo de S/ 4.50. Por otro lado, se podrán realizar 2 retiros y 2 depósitos gratuitos al mes en los Cajeros Global Net, pero el resto de las operaciones tendrá un costo de S/ 3. En cuanto a las Tiendas Interbank, los usuarios podrán realizar un depósito gratuito al mes, mientras que el resto de las operaciones tendrá un costo de S/ 10. Por último, se podrán hacer 2 depósitos gratuitos al mes en los Agentes Interbank, pero, superado este límite, tendrán un costo de S/ 3. Existen dos formas de evitar las comisiones por transferencia implementadas por Interbank: Se considera el saldo de la Alcancía Virtual Interbank y además las siguientes cuentas:

Interbank cobrará comisiones a clientes que tengan menos de S/ 200 en sus cuentas Leer más »

Congreso aprueba ley que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes

El pleno del Congreso aprobó, en primera votación, la reforma constitucional que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes. La nueva ley, impulsada por el fujimorista Fernando Rospigliosi, fue respaldada con 92 votos a favor, 24 en contra y 1 abstención. La reforma impedirá que los congresistas elegidos desde en 2026 puedan ser procesados penalmente durante su mandato sin autorización del propio parlamento, salvo en casos de flagrancia delictiva. Al tratarse de una reforma constitucional, el dictamen no puede ser observado por el Poder Ejecutivo, pero necesita de una segunda votación en la siguiente legislatura ordinaria para ser aprobado definitivamente. El texto acoge dos proyectos de ley de los congresistas Wilson Soto (Acción Popular) y José María Balcázar (Perú Libre). Durante el debate en el hemiciclo, Fernando Rospigliosi alegó que muchos países en el mundo tienen inmunidad parlamentaria. Inmunidad parlamentaria: ¿Cómo funciona? En Perú, los delitos comunes incluyen homicidio, robo, secuestro y tráfico de drogas. Según el dictamen aprobado, si un senador o diputado —elegidos con el nuevo Congreso bicameral— es denunciado por alguno de estos delitos, no podrá ser detenido sin previa autorización del parlamento, salvo que haya sido sorprendido en flagrancia. Si el parlamentario incurre en un delito en flagrancia, el Congreso contará con un plazo de 24 horas para pronunciarse sobre el pedido de levantamiento de inmunidad. Si no lo hace en 30 días, se aplicará el “silencio positivo”, lo que facultará al Poder Judicial a actuar sin el aval legislativo. La norma excluye los delitos cometidos antes del inicio del mandato parlamentario, pero blinda a los legisladores durante su función y hasta 30 días después de dejar el cargo. Esta protección había sido eliminada en 2020 como parte de una serie de reformas promovidas en medio de una creciente presión ciudadana contra la impunidad política. La congresista Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) rechazó tajantemente la aprobación de la inmunidad parlamentaria. «Hay que recordar que la inmunidad fue concedida para asegurar el ejercicio independiente de su función, pero en el Perú esta figura ha sido usada para que los políticos no respondan por sus delitos», sostuvo. En esa misma línea, Sigrid Bazán (Bloque Democrático Popular) señaló la iniciativa como un privilegio. «¿Por qué queremos añadir más privilegios y encima por delitos comunes? Si asesinan o violan, se supone que tienen que ir presos. O sea, si es congresista, ¿no lo podemos detener?», cuestionó durante el debate.

Congreso aprueba ley que restituye la inmunidad parlamentaria para delitos comunes Leer más »

«Río Seco es la universidad de la delincuencia»: Aumentan extorsiones desde el penal de Piura

Piura es la región con la mayor cantidad de denuncias por extorsiones en todo el país y la gran mayoría provienen del penal. Con más de 900 denuncias recibidas por la Policía Nacional, esta región del norte del Perú enfrenta una grave crisis de inseguridad ciudadana por delitos extorsivos cuyo centro de operaciones es el establecimiento penitenciario conocido como ‘Río Seco’. Según el general PNP Manuel Farías, jefe de la región policial Piura, se ha identificado que la gran mayoría de los casos de extorsiones tienen su origen en el penal de Piura, el cual actualmente no cuenta con equipo para el bloqueo de señal de celulares. «Detrás de cada un extorsionador, hay seis personas más identificadas por el Ministerio Público. Están utilizando yapes de otras personas. La gran mayoría de las llamadas salen de este penal de Río Seco. Aquí está la universidad de la delincuencia. Es más fácil entrar artículos prohibidos al penal que subir a un avión», dijo Farías en declaraciones a Latina Noticias. El jefe policial sostuvo también que hasta el momento, la región Piura ha reportado más de 1000 líneas telefónicas desactivadas que estaban directamente relacionadas con denuncias por extorsión, aunque esto no es suficiente para evitar que sigan amenazando a los ciudadanos. Por su parte, el fiscal contra el Crimen Organizado de Piura, Orlando Urbina, afirmó que la colaboración entre la PNP y el Ministerio Público ha permitido evitar que 850 crímenes vinculados a estas amenazas de extorsión. En tal sentido, lamentablemente, alrededor de 50 casos de extorsión sí llegaron a ejecutarse. Tanto el fiscal Urbina como el general Farías coincidieron en que la labor de ambas instituciones debe complementarse con un firme y efectivo trabajo de prevención desde el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), ya que así se podría evitar la comisión de más delitos en Río Seco.

«Río Seco es la universidad de la delincuencia»: Aumentan extorsiones desde el penal de Piura Leer más »

Scroll al inicio