Dina Boluarte

Fiscalía allana casa de Nicanor Boluarte por presunto favorecimiento a empresa minera

El Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder (Eficcop) allanó la vivienda de Nicanor Boluarte, ubicada en el distrito de San Borja. Al hermano de la presidenta Dina Boluarte se le investiga por un presunto favorecimiento a una empresa minera, aprovechando sus contactos en el gobierno. Un equipo de cinco fiscales, liderados por el fiscal adjunto provincial Raúl Guerrero Quispe, con el apoyo de personal policial, ingresó al inmueble ubicado en el segundo piso de un condominio. El allanamiento incluyó un total de 13 inmuebles en la ciudad de Lima y uno en Ayacucho, entre ellos oficinas públicas y propiedades de colaboradores cercanos a Nicanor Boluarte. Los fiscales precisaron que esta diligencia no está vinculada al caso ‘Los Waykis en la sombra’, sino al caso ‘Ícaro’, en el cual el hermano de la presidenta, el nuevamente ministro Juan José Santiváñez, el general PNP Máximo Ramírez y otras personas son investigadas por los delitos de organización criminal, cohecho activo genérico y cohecho pasivo. Según la investigación fiscal, el coronel PNP (r) Percy Tenorio habría recibido el apoyo de Santiváñez (cuando este era ministro del Interior) para asumir la defensa de policías investigados por las muertes ocurridas durante las protestas de 2020, en el gobierno de Manuel Merino. A cambio, Santiváñez, con el apoyo de Nicanor Boluarte, habría utilizado la oficina de Tenorio como un espacio para ocultar objetos personales y documentos frente a posibles allanamientos fiscales en su contra. La investigación también alcanza a la empresa minera El Dorado, titular de las concesiones Agripina I y II, en Ayacucho. Según el Ministerio Público, Percy Tenorio sostuvo reuniones en su oficina de San Isidro con el empresario Franco Parodi, representante de la compañía. En esos encuentros se habría planteado la ejecución de un operativo policial encubierto bajo la figura de una intervención ambiental, con el fin de recuperar la posesión de los terrenos. En ese contexto, se habrían pactado dos pagos: USD 60 mil para una primera inspección entre agosto y septiembre de 2024 y USD 100 mil adicionales para llevar a cabo el operativo en diciembre del mismo año. En total, el presunto soborno ascendería a USD 160 mil. Precisamente, se trata de la mina en la que la presidenta Dina Boluarte habría solicitado a Santiváñez gestionar la contratación de su hermano Nicanor como consultor, con el fin de presentar arraigo laboral y así evitar una eventual prisión preventiva.

Fiscalía allana casa de Nicanor Boluarte por presunto favorecimiento a empresa minera Leer más »

Juan José Santiváñez vuelve como ministro de Dina Boluarte: Asume Justicia y DD. HH.

Juan José Santiváñez Antúnez volvió al gabinete ministerial del gobierno de Dina Boluarte. El exministro del Interior asumió ahora la cartera de Justicia y Derechos Humanos, en reemplazo de Enrique Alcántara Medrano. Con Santiváñez también tomaron juramento otros dos nuevos ministros en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno. Se trata de Ana Peña Cardoza, quien asumió como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en reemplazo de Fanny Montellanos. Precisamente, Fanny Montellanos Carbajal pasó a ser ministra de Desarrollo e Inclusión Social, en reemplazo de Leslie Urteaga. Juan José Santiváñez tiene una orden de impedimento de salida del país de 18 meses como parte de una investigación por el delito de tráfico de influencias. Según la Fiscalía, el entonces ministro del Interior exigió dinero a allegados de uno de sus clientes presos para influir en el Tribunal Constitucional, y además realizó gestiones en el INPE para que no sea trasladado a otro penal. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema concluyó que Santiváñez podría huir de la justicia, debido a la pena que se le podría imponer es de 12 años de prisión, a la comprobada capacidad económica que tiene para salir del país, y a los numerosos viajes que ha tenido al exterior y el desconocimiento de sus actividades laborales privadas.

Juan José Santiváñez vuelve como ministro de Dina Boluarte: Asume Justicia y DD. HH. Leer más »

TC establece que Dina Boluarte no puede ser investigada hasta que acabe su mandato

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) falló a favor del gobierno de Dina Boluarte y estableció, por mayoría, que el Ministerio Público no puede investigar penalmente a un presidente de la república en funciones. Con esta decisión, los magistrados del TC cerraron la puerta a los procesos que la mandataria enfrenta en sede fiscal por delitos cometidos durante su gestión, incluido el de las muertes registradas en las protestas sociales. La sentencia del TC interpreta que el artículo 117 de la Constitución limita cualquier acción penal contra el presidente exclusivamente al Congreso de la República. Esta interpretación otorga inmunidad política y penal a Boluarte, blindándola de las investigaciones fiscales en curso y sentando un precedente que podría beneficiar a futuros jefes de Estado en situaciones similares. El fallo representa un duro golpe a los esfuerzos del Ministerio Público por esclarecer los presuntos crímenes cometidos durante las protestas sociales de 2022 y 2023, así como a las investigaciones por enriquecimiento ilícito vinculadas al caso ‘Rolex’, y por abandono de funciones señaladas en el caso ‘Cirugías’. La demanda competencial fue presentada por el gobierno en 2024 tras el inicio de varias investigaciones contra Boluarte. El proceso ante el TC fue respaldado por el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien señaló que la Fiscalía vulneraba el orden constitucional al investigarla sin autorización del Parlamento. La resolución cuenta con las firmas de la presidenta del TC, Luz Pacheco, y los magistrados Domínguez Haro, Morales Saravia, Ochoa Cardich y Hernández Chávez. Por su parte, Monteagudo Valdez y Gutiérrez Ticse votaron en contra.

TC establece que Dina Boluarte no puede ser investigada hasta que acabe su mandato Leer más »

Ley de Amnistía: La expresión de un Estado profundamente racista | OPINIÓN

Por: Federico Chunga Fiestas, consultor internacional en derechos humanos La Ley de Amnistía, promulgada el 14 de agosto pasado, es, históricamente, uno de los peores ultrajes que un presidente de la república y una clase política corrupta han podido cometer contra el país. Como muchos expertos ya han señalado, esta ley: A ello, quisiera agregar algunos puntos adicionales. El primero es evidenciar que la ley es profundamente racista porque las personas directamente perjudicadas (las víctimas y sus familiares) son, casi todas, personas quechuahablantes o de otros grupos racializados. La violación de sus derechos más elementales, hoy, es una extensión del racismo estructural que permitió que crímenes atroces fueran perpetrados, en su inmensa mayoría, contra ese grupo de personas. Varios congresistas y ex altos mandos militares se han referido a esas víctimas como «daños colaterales necesarios”. Por supuesto, es un razonamiento que ni siquiera se les ocurriría si las víctimas fuesen «ciudadanos» miraflorinos, sanisidrinos, o sus “iguales”. Así, la ley remarca un desprecio, ahora nuevamente institucionalizado y legalizado, contra personas a las que se les vuelve prescindibles en nombre de la paz y la tranquilidad de “todos”. Otro punto a destacar es que un importante sector del gran empresariado apoya la ley o guarda silencio, como si le fuese un tema ajeno, lo que, sin dudas, es un error. Primero, porque, dada su gran influencia sobre el Estado —que suelen usar sin dudas para temas de su interés— tienen la obligación moral de exigirle a este que respete los derechos humanos, más aun si en todos los foros públicos, nacionales e internacionales, aseguran que las empresas peruanas «tienen a los derechos humanos en su ADN». En segundo lugar, porque la ley es propia de un Estado que incumple sistemática y abusivamente sus obligaciones internacionales más básicas y, por tanto, no merece ningún nivel de confianza en el ámbito internacional. Eso hará imposible, por ejemplo, que Perú ingrese a la OCDE, o que tenga una posición respetable en cualquier espacio internacional, afectando su desarrollo económico a mediano plazo, y perjudicando, también, los negocios. Ya publicada la ley, corresponde a los jueces inaplicarla caso por caso, haciendo uso de su función constitucional de control difuso. Para ello cuentan con sólidos e irrefutables argumentos aportados por la Constitución, la Convención Americana y la reiterada jurisprudencia de la Corte IDH y del Tribunal Constitucional peruano, previo al vigente, el cual hoy se encuentra capturado, al igual que la Defensoría del Pueblo, por organizaciones políticas antiderechos.

Ley de Amnistía: La expresión de un Estado profundamente racista | OPINIÓN Leer más »

Ley de Amnistía: El entierro del honor | OPINIÓN

Por: Mabel Cáceres, directora de El Búho Bajo toneladas de lodo, que exudan sus propias conciencias, con la promulgación de la Ley de Amnistía ha sido oficialmente sepultado cualquier atisbo de decencia, integridad, honorabilidad y decoro en el Perú oficial. Dos imágenes representan este entierro simbólico de un honor moribundo por largo tiempo en la clase política y en las instituciones armadas: el cinismo de Fernando Rospigliosi celebrando una Ley de Amnistía que él mismo combatió en su momento con argumentos sólidos y que hoy pisotea, junto a la lógica y a su propia imagen, en aras de servir a sus nuevos amos; y el abrazo cómplice y ladino entre dos perpetradores de crímenes imperdonables: los incalificables asesinatos del Grupo Colina y las masacres ordenadas por Dina Boluarte, ambas de la misma entraña criminal, bajo el mismo desprecio por la vida de otros, que no tenían poder. En los estertores de la dignidad, un jefe policial seducido por el lujo de autos de alta gama, viajes en jóvenes compañías y poder sobre otros subordinados, no importa si son integrantes de bandas de extorsionadores, marcas, traficantes o tratantes, donde siempre hay un uniforme verde olivo. La vergüenza, en este caso, se ha extinguido hace un tiempo ya. Además, unos congresistas de formas obscenas, muy escasa inteligencia y ambición a borbotones que aprueban leyes escandalosamente proclives al crimen, los propios y los de sus amigos y socios. O despejando tramposamente la cancha para que sus rivales electorales no puedan poner en evidencia su pequeñez y el elector no tenga oportunidad de expresarles su desprecio. La agonía del honor se hizo irremediable con la figura de la presidenta haciendo gala de su estulticia, con mensajes repletos de mentiras mal leídas y, hasta en su apariencia, gritando su ordinariez y falta de autenticidad, a través de un rostro artificialmente liso y de una dureza que Susel Paredes describe como «care’ jebe». La miasma a la que ha sucumbido el país, no tuvo ya remedio posible. Solo un nuevo tipo de ciudadano podrá, en el futuro, y lejos del oprobioso silencio que mantenemos los actuales, reconstruir desde este Perú descompuesto, algo por qué levantar la cabeza. Si es que la última esperanza no hubiera sucumbido también a esta podredumbre, a causa de nuestra indiferencia.

Ley de Amnistía: El entierro del honor | OPINIÓN Leer más »

Boluarte promulga Ley de Amnistía que beneficia a policías y militares criminales

La presidenta Dina Boluarte promulgó la Ley de Amnistía aprobada por el Congreso que favorece a los policías y militares violadores de derechos humanos durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000. Pese a que la Corte IDH ordenó al gobierno abstenerse de promulgar la norma con el fin de garantizar el acceso a la justicia para las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, Dina Boluarte realizó una ceremonia en Palacio de Gobierno para el evento de promulgación. Esta ley establece brindar amnistía a favor de los miembros de las FF. AA, PNP y Comités de Autodefensa que se encuentren denunciados, investigados o procesados por hechos delictivos. Asimismo, la ley concede el indulto a los sentenciados mayores de 70 años de edad por «carácter humanitario». En una resolución del 24 de julio de la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández López, sustentó su decisión en los estatutos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos en aras de la búsqueda de la justicia y también exhortó a los jueces a no aplicar esta norma que caso sea promulgada. La Corte Interamericana de Derechos Humanos recalcó que la finalidad de la suspensión de la normal sería hasta que la Corte IDH analice la solicitud de ampliación de medidas provisionales y evaluar el impacto en la casos La Cantuta y Barrios Altos. Precisamente, en la resolución de la jefa del ente internacional se recordó que el Estado peruano atentó contra los derechos de ciudadanos de manera extrajudicial. Durante la promulgación de la norma en Palacio de Gobierno, estuvieron presentes los congresistas José Cueto (Honor y Democracia), Jorge Montoya (Honor y Democracia), José Williams Zapata (Avanza País) y Martha Moyano (Fuerza Popular). Además, estuvo presente el fujimorista Fernando Rospigliosi, expresidente de la Comisión de Constitución del Congreso que aprobó el dictamen de esta ley de impunidad. También estuvo presente el general en retiro del Ejército Juan Rivero Lazo, ex jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército condenado por los casos “La Cantuta” y “Caraqueño-Pativilca”. Salió en libertad en diciembre del año pasado luego de un fallo favorable del Tribunal Constitucional.

Boluarte promulga Ley de Amnistía que beneficia a policías y militares criminales Leer más »

Viajes de Dina Boluarte y ministros a Asia costarán cerca de medio millón de soles

Los viajes de la presidenta Dina Boluarte junto a cinco ministros hacia Japón, Indonesia y Corea costarán US$ 129 942.17 (equivalente a cerca de medio millón de soles). La suma abarca los viajes y traslados de los funcionarios, sin contar los gastos de la propia presidenta. El 2 de agosto se publicó la Resolución Ministerial N° 178-2025-PCM, la cual autoriza a Dina Boluarte viajar del 5 al 12 de agosto, viajes que supuestamente buscan captar inversiones, consolidar vínculos diplomáticos y promover al Perú como lugar de interés turístico y logístico. De acuerdo con Infobae, cinco funcionarios del Despacho Presidencial obtendrán US$ 7309.76 por concepto de pasajes y US$ 3000 en viáticos. En tanto, el ejecutivo recibirá US$ 6862.56 en billetes y la misma cantidad en gastos de alojamiento. En resumen, la delegación tendrá un costo de US$ 61 411.36. Los ministros también poseen su propio presupuesto. El ministro Elmer Schialer gastará US$ 14 357.13; Desilú León, ministra de Comercio Exterior, US$ 14 500; y los ministros de Energía y Transportes, cada uno, US$ 13 587.34. El ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, realizará una visita a tres países con un presupuesto de US$ 12 489. En resumen, los ministros contribuyen con S/ 68 520.81 del desembolso autorizado por el Congreso para viajar a Asia. Estos viajes se suman a los que Dina Boluarte ya hizo este año al Vaticano, Francia y Suiza.

Viajes de Dina Boluarte y ministros a Asia costarán cerca de medio millón de soles Leer más »

Las referencias a Piura en el último Mensaje a la Nación de Dina Boluarte por 28 de julio

Entre balance y anuncios, el último Mensaje a la Nación de Dina Boluarte por 28 de julio tuvo un total de 23 referencias directas a la región Piura, aunque algunas de forma repetitiva. La mayoría fueron referencias generales, como por ejemplo, el otorgamiento de más de 3900 créditos por S/ 22 millones a bionegocios de nueve regiones, incluida Piura; la construcción de nuevos mercados en Piura y otras dos regiones del país; el inicio de proyectos de agua potable y saneamiento en Piura y otras tres regiones; y el anuncio de nuevas centrales de generación eléctrica y proyectos de transmisión eléctrica. Asimismo, el anuncio de nuevos centros de Emergencia Mujer (CEM), la ejecución de obras de prevención ante el Fenómeno de El Niño, la construcción de rellenos sanitarios y la instalación de siete puentes modulares en Piura, entre otros anuncios. Anuncio claves fueron la obra del desembarcadero pesquero de Paita, un hospital de Alta Complejidad en Piura, y la rehabilitación y ampliación del cerco perimétrico del aeropuerto Guillermo Concha Iberico, ubicado en el distrito de Castilla. Mención aparte tuvo la creación de la reserva nacional «Mar Tropical de Grau», ubicado entre Tumbes y Piura, y que se logró en abril de 2024 luego de años de gestión impulsada por los pescadores artesanales y expertos ambientalistas. Alto Piura y Poechos en el Mensaje a la Nación Dina Boluarte anunció en su mensaje por Fiestas Patrias que los proyectos Alto Piura y Poechos serán ejecutados durante su gestión, destacándolos como parte del paquete de megaproyectos hidráulicos emblemáticos del país. Ambos proyectos buscan mejorar el riego de más de 100 mil hectáreas y beneficiar a 50 mil familias de pequeños agricultores en la región Piura, con el respaldo técnico y financiero del Midagri. Sin embargo, ambos proyectos han estado marcados por retrasos y problemas estructurales. El proyecto Alto Piura, paralizado por años por falta de estudios técnicos y conflictos contractuales, ha tenido serios cuestionamientos por sobrecostos, fallas en el túnel trasandino y demoras administrativas. Por otro lado, el sistema Poechos presenta un grave problema de azolvamiento que ha reducido su capacidad de almacenamiento y afecta la distribución del recurso hídrico. Actualmente, 8 países han mostrado interés en ejecutarlos bajo la modalidad de Gobierno. El gobernador regional, Luis Neyra, resaltó que esta es la primera vez que se plantea una solución integral para obras postergadas durante décadas

Las referencias a Piura en el último Mensaje a la Nación de Dina Boluarte por 28 de julio Leer más »

Mensaje a la Nación de Dina Boluarte por Fiestas Patrias duró 4 horas y 11 minutos

El último Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte por Fiestas Patrias duró cuatro largas horas con once minutos. Llevaba por título “Estabilidad, progreso y futuro para el Perú” y solo confirmó la persistente desconexión del Ejecutivo con la realidad del país. Lejos de ofrecer una reflexión sobre la crisis política y social que marcó su llegada al poder, la presidenta eligió empezar su intervención atacando. En lugar de reconocer su responsabilidad por las 49 muertes ocurridas durante las protestas de 2022 y 2023, calificó de “golpistas” a quienes se movilizaron en su contra. “Se construyó una narrativa, un relato, por el cual los golpistas eran las víctimas y los que luchamos por recuperar el orden constitucional democrático para alcanzar la paz y la unidad entre los peruanos, fuimos los victimarios”, dijo Boluarte en su Mensaje a la Nación desde el hemiciclo del Congreso de la República. Estas palabras generaron indignación entre congresistas de izquierda como Ruth Luque, Wilson Quispe y Jaime Quito, quienes protestaron levantando carteles con frases que reflejaban el 98 % de desaprobación que registra Boluarte. “El pueblo no se rinde”, “Justicia para el pueblo” y “Dina, el pueblo te repudia” fueron los lemas que se veían en polos y pancartas que sostuvieron los parlamentarios Quispe y Quito, quienes se pararon por unos minutos en el centro del Hemiciclo. Por su parte, la legisladora Ruth Luque mostró la imagen de una de las víctimas de la represión en Ayacucho. Fueron 97 páginas leídas durante más de cuatro horas. La duración, el tono repetitivo y la falta de anuncios relevantes generaron tedio incluso entre sus ministros. Sin autocrítica ni nuevos planteamientos, el mensaje reforzó la percepción de un gobierno distante y aferrado a un libreto agotado. Dina Boluarte no solo calificó de “golpistas” a los manifestantes, sino que también tildó de “violencia” cualquier reclamo contra su gestión, incluso los pacíficos. “Quiero decirles a quienes votaron en las elecciones del 2021, que no ha sido esta presidenta la que pretendió quebrar el Estado constitucional para ubicar al Perú en el sendero de la destrucción y el fracaso”, sostuvo. Sin embargo, hubo 15 páginas que Boluarte decidió no leer. No se ha explicado oficialmente el motivo, pero se sabe que ese contenido hacía referencia a los proyectos de los 19 ministerios para el último año de gestión.

Mensaje a la Nación de Dina Boluarte por Fiestas Patrias duró 4 horas y 11 minutos Leer más »

Gobierno entrega carros de lujo por más de S/ 17 millones a altos mandos policiales

El gobierno de Dina Boluarte destinó más de S/ 17 millones del dinero público para la compra de vehículos de alta gama que fueron entregados exclusivamente a altos mandos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Entre las unidades adquiridas figuran ocho camionetas Audi para los tenientes generales, 40 Toyota RAV4 para generales y 120 Toyota Corolla para coroneles. Según el diario La República, la adquisición fue realizada por administración directa y tramitada a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace). En el caso de las camionetas Audi, la empresa Euroshop se adjudicó la venta con un precio de más de S/ 200 mil por unidad. Las camionetas RAV4 y los Corolla fueron adquiridos a Autoespar por montos que superan los S/ 131 mil y S/ 99 mil, respectivamente. El monto total de la compra ascendió a S/ 17.3 millones. Las normas vigentes permiten que los altos mandos policiales cuenten con vehículos oficiales para el ejercicio de sus funciones. Sin embargo, la disposición no establece características ni marcas específicas. A pesar de ello, los modelos elegidos corresponden a vehículos de lujo. La entrega de los vehículos se realizó directamente a los beneficiarios. En el caso de Víctor Zanabria, comandante general de la PNP, recibió personalmente una de las camionetas Audi. El proceso de compra no fue licitado como parte de un plan de modernización general de la PNP. Por el contrario, se trató de una adquisición puntual dirigida únicamente al personal de más alto rango. Las camionetas de lujo fueron asignadas solo a los tenientes generales, los oficiales de mayor jerarquía. A cada uno le fue entregado un Audi Q5 valorizado en más de S/ 200 mil. El precio supera por amplio margen el valor de las unidades utilizadas normalmente por otras dependencias policiales. Se trata de vehículos que incluyen accesorios de confort y alto rendimiento, como tapicería de cuero y pantallas digitales. El resto de unidades también fueron dirigidas exclusivamente a oficiales superiores. Los generales recibieron camionetas Toyota RAV4, modelo híbrido, mientras que los coroneles accedieron a sedanes Toyota Corolla. La periodista Doris Aguirre destacó que el criterio de asignación se centró en el rango, sin considerar las necesidades operativas de cada región ni el contexto de criminalidad que afecta al país.

Gobierno entrega carros de lujo por más de S/ 17 millones a altos mandos policiales Leer más »

Scroll al inicio