Economía peruana

Gobierno fija en nueve toneladas la captura máxima de bonito por faena de pesca artesanal

Las embarcaciones pesqueras que utilicen artes de pesca de cerco y cuenten con capacidad de bodega entre 10 y 20 metros cúbicos podrán capturar un máximo de nueve toneladas de bonito por faena, con una tolerancia adicional de una tonelada por embarcación, informó el Ministerio de la Producción (Produce). La medida fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 000338-2025-PRODUCE, que modifica el límite de captura del recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) para el año 2025, con el propósito de fortalecer el control del esfuerzo pesquero y asegurar la sostenibilidad del recurso a lo largo del litoral peruano. El Instituto del Mar del Perú (Imarpe), en su informe técnico, indicó que el estado del recurso bonito se mantiene saludable, ya que la biomasa desovante se encuentra por encima del nivel de referencia y la mortalidad por pesca es inferior al límite máximo sostenible. Sin embargo, recomendó reforzar las medidas de control para evitar una explotación prematura o excesiva. Produce precisó que la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura, junto con la Dirección General de Pesca Artesanal y la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción, serán las responsables de difundir y hacer cumplir la norma, en coordinación con los gobiernos regionales y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú. Con esta disposición, el Ministerio de la Producción reafirma su compromiso con la pesca responsable y la conservación de los recursos hidrobiológicos, en línea con la Ley General de Pesca y las recomendaciones científicas del Imarpe.

Gobierno fija en nueve toneladas la captura máxima de bonito por faena de pesca artesanal Leer más »

Ministro de Salud: “Piura tendrá un hospital de más de S/3 mil millones, uno de los más grandes del Perú”

El ministro de Salud, César Vásquez, quien participó de la ceremonia de firma del acta de entrega del terreno para el Hospital de Alta Complejidad de Piura, destacó la calidad de esta obra, cuya inversión supera los 3 mil millones de soles, cifra que en su opinión “supera cualquier cálculo”.  “Este hospital tendrá 542 camas en total, incluidas 100 de UCI. Para que tengan una idea de lo que van a tener: mientras el Hospital Nacional Arzobispo Loaiza, uno de los dos más grandes del país, tiene 80 camas UCI, este nuevo hospital de Piura tendrá 100 camas UCI, los piuranos se lo merecen. Por la calidad de hospital que van a tener, aquí serán albergados pacientes graves de otras regiones”, informó el ministro Vásquez.  Destacó el esfuerzo de Piura, bajo el liderazgo del gobernador y sus congresistas, logrando que ahora Piura reciba una de las inversiones más grandes del país en salud.  “Hoy traigo la respuesta del Gobierno nacional a los piuranos, una región que supo unirse bajo el liderazgo de sus autoridades y, alejados de cualquier acto la violencia, lucharon con un solo puño, pero pacíficamente y mediante el diálogo, hasta lograr su hospital. Eso es una lección para el Perú y el mundo”, concluyó.

Ministro de Salud: “Piura tendrá un hospital de más de S/3 mil millones, uno de los más grandes del Perú” Leer más »

Perupetro inicia proceso de convocatoria para seleccionar nuevo operador de Lote 206

Perupetro anunció el inicio del proceso de convocatoria para la selección de un nuevo operador del Lote 206, ubicado en la cuenca Talara, región Piura, por un periodo de 30 años. El Lote 206 está conformado por el área del actual Lote II, cuyo contrato vence en enero del 2026 y del ex Lote XV, que concluyó en el mes de setiembre de este año. La producción promedio actual de ambas áreas es de aproximadamente 320 barriles de petróleo por día (bopd) y 1.2 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural. Perupetro seleccionará al postor, cuya propuesta técnica ofrezca los mayores compromisos de inversión para reacondicionamiento, perforación de pozos de desarrollo y exploratorios. De acuerdo al cronograma anunciado, las empresas interesadas podrán presentar su carta de interés hasta el 27 de octubre y la determinación de la de mejor oferta técnica se llevará a cabo el 7 de noviembre del 2025. Las bases del proceso de convocatoria se encuentran publicadas en el portal web de Perupetro. La entidad realizó el proceso de participación ciudadana, como paso previo para convocar a un proceso de contratación del Lote 206.

Perupetro inicia proceso de convocatoria para seleccionar nuevo operador de Lote 206 Leer más »

Cobre alcanza su precio más alto en lo que va del año: US$ 4,78 la libra

Hoy, el precio del cobre alcanzó los US$ 4,78 la libra, su nivel más alto en lo que va de 2025, con un alza de 4,1% respecto del cierre del viernes pasado. A la fecha el precio promedio se sitúa en US$ 4,34 la libra, lo que implica un aumento acumulado de 21,3% frente al inicio de 2025.  “En este desempeño convergen tanto las disrupciones de oferta en operaciones de gran escala a nivel mundial como el efecto de un dólar más débil y, a expectativas de estrechez en el balance global de cobre refinado. En la presente semana, la cotización estuvo influida por factores macroeconómicos y de oferta que potenciaron el sesgo alcista”, dijo Cochilco.  Específicamente, la depreciación del dólar, asociada a la expectativa de una política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal y a la incertidumbre fiscal en EE. UU., lo cual mejoró la competitividad del metal, pero también estimuló la demanda de commodities como activo de cobertura.  Por el lado de la oferta, la paralización de la mina Grasberg en Indonesia es el principal shock que explica el sesgo alcista de las últimas semanas. El accidente y la declaración de fuerza mayor implican pérdidas productivas relevantes para 2025-2026, reconfigurando el balance hacia déficit y generando una prima de riesgo que se trasladó de inmediato al precio del metal.  En la demanda, los indicadores manufactureros de China confirmaron la debilidad industrial, mientras que la baja de la prima Yangshan evidenció menor incentivo para importar cobre a precios altos, alega Cochilco. El feriado en China también habría influido en esta reducción, al disminuir temporalmente la actividad de compras. No obstante, el anuncio del gobierno de restringir la expansión de metales no ferrosos y potenciar el reciclaje introduce un cambio estructural que limitaría la oferta interna y, en el mediano plazo, sostendría las cotizaciones internacionales.  La baja de la producción en Chile, durante agosto, afectada por incidentes en operaciones de Codelco, añadió un factor adicional de riesgo de oferta. En conjunto, la depreciación del dólar, la disrupción de Grasberg y los recortes productivos en Chile explican la consolidación de precios cercanos a máximos de varios meses, pese a la persistente fragilidad de la demanda china. Los inventarios de cobre en bolsas totalizaron 530,298 TM, con una baja semanal de 1,0%, aunque aún muestran un alza interanual de 24,5%. La caída semanal obedeció a descensos en LME (-2,7%), SHFE (-3,8%) y Europa, parcialmente compensados por un incremento en COMEX (+0,8%).

Cobre alcanza su precio más alto en lo que va del año: US$ 4,78 la libra Leer más »

Avanza la millonaria reconstrucción del estadio Miguel Grau de Piura

Dos meses después del inicio de la obra de reconstrucción del Estadio Miguel Grau de Piura, finalmente se nota un importante avance. Las estructuras de las antiguas tribunas, construidas hace más de sesenta años, ya fueron retiradas en su totalidad. El recinto donde actuará el Atlético Grau debe reabrir sus nuevas instalaciones en el último trimestre del próximo año.  La inversión destinada por el Gobierno Regional de Piura es de alrededor de 200 millones de soles, para una capacidad de 22 mil espectadores, según el último reporte de la institución. La obra viene siendo ejecutada por la empresa colombiana TECA Ingeniería S.A.S. Sucursal del Perú y su socia peruana R & G Contratistas SCRL.

Avanza la millonaria reconstrucción del estadio Miguel Grau de Piura Leer más »

Macrorregión Sur lidera inversión minera con US$ 1.212 millones a julio 2025

La Macrorregión Sur, conformada por los departamentos de Moquegua, Arequipa, Apurímac, Cusco, y Puno, concentra inversiones mineras por un volumen superior a los 1.212 millones de dólares, lo que constituye el 43% del monto total de ese concepto a nivel nacional, al cierre del sétimo mes del 2025, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). A través del Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), el Minem precisó que, con estas cifras, la minería reafirma su papel como eje fundamental para el desarrollo del sector y el crecimiento económico del país. El documento señaló que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar 411 millones de dólares, equivalente al 14.6% del total nacional debido principalmente a la ejecución del proyecto minero Quellaveco y la continuidad de inversiones relevantes en el proyecto minero San Gabriel y otros.Arequipa ocupa el segundo lugar con una inversión acumulada de 349 millones de dólares, que representa una participación de 12.4% a nivel nacional y un crecimiento de 25.1% respecto al mismo periodo del 2024, sustentado en el avance sostenido del proyecto Zafranal, así como en otras iniciativas en la región, según el Minem. Refirió que el tercer lugar es ocupado por Apurímac con una inversión de 297 millones de dólares y una participación de 10.5% del total nacional, lo que representó un importante incremento de 36.8% en comparación con el 2024, impulsado por las inversiones en concesiones estratégicas como el proyecto minero Los Chancas y otras. Siguen Cusco con una inversión de 107 millones de dólares, que representa una participación de 3.8% del total, y Puno con 48 millones (1.7%). “Este dinamismo de la macrorregión sur no solo significa inversión en minería, sino también oportunidades de empleo, encadenamientos productivos y recursos para la infraestructura social”, apuntó el Minem.

Macrorregión Sur lidera inversión minera con US$ 1.212 millones a julio 2025 Leer más »

Inversión pública creció 12% en setiembre del 2025

La inversión pública alcanzó una ejecución de 5,552 millones 501,688 soles en setiembre del presente año, registrando un alza de 12.07% respecto al mismo mes del 2024 (4,954 millones 510,802 soles), según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El Gobierno nacional alcanzó 2,247 millones 89,541 soles en inversión pública en setiembre último, reportando un retroceso de 2.78% en relación a similar mes del 2024, cuando sumó 2,311 millones 391,931 soles. Mientras que, la inversión pública en los gobiernos regionales llegó a 1,387 millones 559,324 soles en setiembre de este año, registrando un crecimiento de 29.82% respecto a igual mes del 2024, cuando alcanzó los 1,068 millones 828,208 soles. La inversión pública en los gobiernos locales sumó 1,917 millones 852,822 soles en setiembre del presente año, avanzando 21.82% frente a similar mes del 2024, cuando llegó a 1,574 millones 290,662 soles. De acuerdo al MEF, la inversión pública alcanzó una ejecución de 39,194 millones 513,258 soles en el periodo de enero a setiembre del presente año, observándose un crecimiento de 6.96% frente al registro verificado en el mismo periodo del 2024 (36,645 millones 334,335 soles). La ejecución de la inversión pública del Gobierno nacional sumó 15,687 millones 978,696 soles de enero a setiembre de este año, reportando un avance de 3.13% con relación a similar periodo del 2024, cuando alcanzó los 15,212 millones 154,160 soles. Además, la inversión pública en los gobiernos regionales alcanzó los 9,754 millones 893,915 soles entre enero y setiembre del presente año, registrando un crecimiento de 9.8% respecto a igual periodo del 2024, cuando llegó a los 8,908 millones 659,548 soles. En tanto, la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 13,751 millones 640,647 soles de enero a setiembre del 2025, avanzando 9.5% frente al mismo periodo del 2024, cuando alcanzó los 12,524 millones 520,627 soles. Antecedentes Cabe recordar que la inversión pública alcanzó una ejecución de 57,233 millones de soles durante el 2024. Además, en el 2023 se alcanzó una ejecución de 50,217 millones de soles, mientras que en el 2022 llegó a los 46,592 millones de soles, y en el 2021 sumó 39,102 millones 622,434 soles. Durante el 2020, año de la pandemia, la ejecución de la inversión pública alcanzó los 28,330 millones 668,470 soles; mientras que llegó a 32,288 millones 175,860 soles en el 2019, cifra que superó al monto alcanzado en el 2018 (32,284 millones 881,722 soles). Asimismo, la inversión pública se recuperó en el 2017 y creció 8.7%, después de dos años de retroceso, tras situarse en 28,406 millones 225,810 soles. La ejecución de la inversión pública sumó 31,608 millones 13,069 soles en el 2014, pero luego se redujo a 30,609 millones 571,200 soles en el 2015 y a 27,205 millones 904,815 soles en el 2016.

Inversión pública creció 12% en setiembre del 2025 Leer más »

Productores de panela impulsan la modernización de la agroindustria en Piura

Con el objetivo de optimizar el proceso de producción de la panela orgánica, los agricultores de la sierra de Piura iniciaron la incorporación de una herramienta digital que busca mejorar sus procesos de producción y gestión de la agroindustria panelera. Esta herramienta registrará la producción de los módulos de panela en tiempo real, data que ayudará a optimizar las decisiones y el diseño de las estrategias de producción y comercialización. Además, reducirá los costos y minimizará los errores de producción. Actualmente, los productores vienen interactuando con una versión demo y a futuro, la herramienta digital será incorporada a un sistema de trazabilidad en las cooperativas CAES Piura y Norandino, lo que contribuirá a la modernización y eficiencia de la agroindustria panelera. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva – Segunda Etapa”, facilitado por Helvetas Perú, implementado por la Universidad de Piura, en coordinación con FIAD, CITE Agroindustrial Piura, CAES Piura, Norandino, INIA, Gobierno Regional de Piura y con la cooperación de Ethiquable como socio comercial, con el apoyo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO. Entre 2019 y 2022, en su primera etapa, el proyecto trabajó en la reducción de las brechas tecnológicas, mejora de la infraestructura y en la formación de los productores para asegurar estándares de calidad en la producción de panela orgánica. En esta segunda etapa, se busca implementar innovaciones tecnológicas e investigaciones que contribuyan a la sostenibilidad y la competitividad de la producción de panela orgánica, un sector clave para la economía de las familias en la sierra piurana.

Productores de panela impulsan la modernización de la agroindustria en Piura Leer más »

El dólar se sitúa en S/ 3.48 y registra su cotización más baja de los últimos cinco años

El dólar se debilita frente al sol, al cotizarse en el mercado interbancario en 3.48 soles al cierre de la jornada, registrando así una variación negativa de 8.59% en los últimos 12 meses y una caída de 7.47% en lo que va del año, frente a la moneda peruana. Asimismo, el dólar alcanzó su cotización más baja de los últimos cinco años frente a la moneda peruana, e incluso viene registrando un precio similar al de marzo del 2016. La fortaleza de la moneda peruana ante el dólar se sustenta, en parte, por las mayores reservas internacionales que acumula el Perú, las cuales al cierre de agosto último ascendieron a 87 743 millones de dólares, muy superior a los 80 771 millones del similar mes del 2024, de acuerdo con la estadística del Banco Central de Reserva del Perú. También el precio del dólar, en el mercado local está influenciado por la mayor entrada de la divisa estadounidense, como resultado de las crecientes exportaciones que el país registra. “En 2024 logramos más de 74 000 millones de dólares en exportaciones. Este 2025, proyectamos superar los 80 000 millones de dólares”, expresó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, a fines de agosto de este año. Estas positivas perspectivas se sustentan en los mejores precios de los dos principales minerales que el Perú exporta a diversos países de diferentes continentes, los cuales son el cobre y el oro. Así, el precio del oro ya se sitúa en los 3,642 dólares la onza, monto que muestra un incremento de 38.5%, de enero al 10 de setiembre del presente año; por su parte, la cotización del cobre también ha crecido 14.15% en lo que va del 2025, al cotizarse en 4.5 dólares la libra. Además, los mercados internacionales, esperan un dólar más débil este año, debido a la incertidumbre de la política comercial de Estados Unidos.

El dólar se sitúa en S/ 3.48 y registra su cotización más baja de los últimos cinco años Leer más »

Scroll al inicio