Ministerio Público

Cuatro integrantes de Agua Marina resultaron heridos en balacera durante concierto en Chorrillos

La orquesta Agua Marina fue víctima de un ataque armado cuando daba un concierto en el Círculo Militar, ubicado en el distrito de Chorrillos. La Policía Nacional del Perú (PNP) informó que resultaron heridos cuatro integrantes de la agrupación, así como un vendedor y un espectador del show. El jefe de la región policial, el general Felipe Monroy, informó que entre los heridos del ataque se encuentran los hermanos Luis y Manuel Quiroga Querevalú. Uno de ellos con una herida de bala en el muslo y Luis Quiroga Querevalú con tres impactos de arma de fuego, uno de ellos en el tórax. Este último es el más grave. El Ministerio del Interior, comunicó que el «evento privado” no contaba con las garantías emitidas por la Dirección General de Gobierno Interior del Mininter. 📢 #MininterInforma pic.twitter.com/KHLwh15sVt — Ministerio del Interior 🇵🇪 (@MininterPeru) October 9, 2025 Testigos indicaron que los disparos fueron dirigidos hacia el escenario, lo que hace sospechar de un ataque premeditado contra la orquesta. El arma utilizada sería una mini UZI. Agentes de criminalística hallaron 27 casquillos de bala y el sicario habría huido en moto tras disparar una ráfaga de balazos detrás del escenario. El ataque ha generado conmoción entre los fanáticos y colegas del género tropical. Grupo 5, Corazón Serrano, Zaperoko, Caribeños de Guadalupe, Deyvis Orosco, Dina Páucar, entre otros artistas, se solidarizaron con Agua Marina tras el atentado en su concierto de Chorrillos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Los Mirlos (@losmirlos)

Cuatro integrantes de Agua Marina resultaron heridos en balacera durante concierto en Chorrillos Leer más »

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022

El Ministerio Público decidió separar de su cargo al fiscal adjunto provincial Ariel Tapia Gómez, de la Fiscalía en Materia Ambiental de Ventanilla (Lima Noroeste), debido a que intentó traerse abajo la investigación sobre el derrame de petróleo por parte de la empresa Repsol, ocurrido el 15 de enero de 2022. A través de un comunicado, el Ministerio Público indicó que Tapia Gómez no readecuó el tipo penal de contaminación ambiental, de dolosa a culposa, con lo cual «solicitó la aprobación del acuerdo de principio de oportunidad con la empresa investigada«. Es decir, intentó acreditar que el derrame no se trató de una negligencia de Repsol, sino de un hecho fortuito, y además pretendió renunciar a la persecución del delito. Dicho acuerdo de principio de oportunidad fue aceptado por el Poder Judicial el 29 de agosto de 2025, por lo que, tras la separación de Ariel Tapia, el Ministerio Público presentó un recurso de nulidad contra la decisión judicial, a fin de anular el acuerdo. «La Fiscalía de la Nación —el mismo 29 de agosto— dio por concluida la designación del fiscal provincial provisional Ariel Tapia Gómez, luego de que la Coordinación Nacional de las FEMA alertara las inconsistencias y falta de sustento del acuerdo que ordena a los responsables de los daños ocasionados en la costa peruana el pago de una indemnización que se considera insuficiente«, indicó la institución. Asimismo, precisó que en este recurso de nulidad «se sostiene que no se respetó las imputaciones originales y se vulneró presupuestos legales«. Entre ellas, «no se contempla que el derrame ocasionó una afectación masiva al ecosistema, áreas naturales protegidas y a miles de personas«, agrega el comunicado. Además, señaló que desde el pasado 1 de setiembre, la fiscal adjunta provincial Tamara Gonzáles Baldeón asumió el despacho de la FEMA Lima Noroeste, quedando a cargo del caso Repsol y, que, como primera actuación fiscal, presentó el recurso de nulidad antes mencionado. «De esta manera, la Coordinación Nacional de las FEMA reafirma su posición en el sentido de que este caso debe ser investigado como contaminación ambiental dolosa, debido a la magnitud del desastre y las consecuencias sociales, ambientales y económicas que generó«, refiere. El Ministerio Público adelantó que se tomará las acciones legales correspondientes contra el ahora exfiscal Ariel Tapia Gómez y el procurador público del Estado Julio César Guzmán Mendoza, quienes celebraron el acuerdo cuestionado. De igual modo, se reforzará la supervisión de todas las fiscalías ambientales del país a fin de garantizar un correcto uso de los mecanismos alternativos y asegurar que hechos de grave afectación al medio ambiente reciban la respuesta penal que corresponda.

El fiscal que quiso traerse abajo el caso del derrame de petróleo de Repsol en 2022 Leer más »

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos

El presidente encargado de la Junta de Fiscales Superiores de Sullana, César Aguilar Cosme, exigió a las unidades especiales de la División Policial de Orden Público y Seguridad (Divopus) de Sullana sincerar datos de los delitos registrados en el Distrito Fiscal de Sullana, que tiene jurisdicción en las provincias de Sullana, Talara y Ayabaca, en la región Piura. El representante del Ministerio Público convocó a una reunión a los jefes de las unidades especializadas (Divincri de Piura, Depincri de Sullana, y las comisarías) con la finalidad de establecer nuevos lineamientos frente al incremento de delitos como extorsiones, los robos y sicariato. Además, el fiscal superior César Aguilar solicitó establecer canales de comunicación directa a fin de articular esfuerzos contra la delincuencia, en especial, contra el crimen organizado que viene afectando a los negocios locales, con mecanismos delincuenciales de extorsiones y préstamos en la modalidad del gota a gota. Este pedido surge ante las constantes quejas que los fiscales reciben de los vecinos quienes señalan que no son acogidas sus denuncias o cuando llaman para reportar algún hecho delictivo, solicitando que la respuesta de los agentes debe ser de manera inmediata y efectiva. Aguilar Cosme aprovechó el espacio para señalar que continúa buscando el apoyo en el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana.

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos Leer más »

Segunda condena para Alejandro Toledo: 13 años y 4 meses de prisión por caso Ecoteva

La Novena Sala Penal Liquidadora de la Corte de Lima dictó una sentencia de 13 años y 4 meses de prisión para el expresidente de la República Alejandro Toledo Manrique (2001-2006), por el delito de lavado de activos agravado en torno al caso Ecoteva. Por este caso, el Ministerio Público había solicitado 16 años y 8 meses de prisión para el expresidente y su esposa Eliane Karp, solicitando que paguen 38 millones 220 mil soles como reparación civil solidaria y el decomiso de las cuentas de ambos a nivel nacional e internacional. Esta es la segunda sentencia que recibe el expresidente, teniendo en cuenta que el 21 de octubre del año pasado recibió 20 años y seis meses de prisión al ser hallado responsable de los delitos de colusión y lavado de activos por el caso Interoceánica, tramos 2 y 3. La nueva pena dictada contra el exmandatario se computa a partir 23 de abril del 2023, fecha en que fue extraditado desde los Estados Unidos al Perú, por lo cual se cumplirá el 22 de octubre del 2043.  Como se sabe, Toledo Manrique ya cumple condena en el penal de Barbadillo, en el distrito de Ate, por lo que continuará recluido en este establecimiento penitenciario. ¿Qué es el caso Ecoteva? El caso Ecoteva salió a la luz al detectarse la existencia de inmuebles comprados a favor de allegados a Toledo, y de cuantiosos depósitos bancarios hechos en Costa Rica a la empresa del mismo nombre, cuya titularidad estaba a nombre de Eva Fernenbug, suegra del exmandatario. El empresario Josef Maiman, ya fallecido y alguna vez implicado en este proceso judicial, confirmó, a través del mecanismo de colaboración eficaz, que el dinero depositado provenía de sobornos pagados a Toledo cuando era presidente, y no de una pensión que Fernenbug recibía por ser víctima del holocausto judío; versión inicialmente difundida por el expresidente.

Segunda condena para Alejandro Toledo: 13 años y 4 meses de prisión por caso Ecoteva Leer más »

Ministerio Público advierte déficit de presupuesto para investigar graves delitos

La Junta de Fiscales Supremos emitió un pronunciamiento para informar que, a la fecha, el Ministerio Público tiene un déficit de por lo menos 81 millones de soles de presupuesto, lo cual afecta a todos los subsistemas fiscales y las áreas de apoyo a las labores de la fiscalía. «Acciones indispensables como los peritajes, desplazamientos para combatir la minería ilegal, los operativos para luchar contra la criminalidad, el lavado de activos y el tráfico ilícito de drogas se tendrán que reducir o en algunos casos no podrán realizarse», señaló la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. Indicó que también estarán en riesgo las acciones contra la trata de personas y los delitos contra el medio ambiente, el comercio ilegal de animales, la violencia contra la mujer, los fraudes cibernéticos entre otros. Asimismo, la magistrada solicitó que se asigne los recursos necesarios para dar cumplimiento a la ley de homologación de los fiscales de todos los niveles, así como de la escala remunerativa de los trabajadores del Ministerio Público. Espinoza refirió que se han realizado todas las acciones y solicitudes a través de los canales correspondientes para la dotación de recursos. Sin embargo, advirtió que para el presente año, al Ministerio Público se le recortó el presupuesto en más de 123 millones de soles y para el 2026 se planea reducirlo en casi 145 millones de soles. «La justicia no es un gasto, es una inversión indispensable para fortalecer nuestra democracia. Queremos que se nos otorguen recursos para poder combatir juntos como instituciones la criminalidad que sufren y viven miles de personas. Nuestro compromiso por un país justo y con menos delincuencia es firme y se mantiene», remarcó. La fiscal de la Nación emitió el pronunciamiento acompañada de los miembros de la Junta de Fiscales Supremos: Pablo Sánchez, Zoraida Ávalos, Juan Carlos Villena, Tomas Gálvez Villegas y Patricia Benavides Vargas.

Ministerio Público advierte déficit de presupuesto para investigar graves delitos Leer más »

Fiscalía de Piura pide prisión preventiva para acusado de feminicidio de Xiomara Huertas

La Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra la Mujer de Catacaos (Piura) pidió nueve meses de prisión preventiva para Jorge Silva (43), investigado como autor del delito de feminicidio en agravio de su sobrina política Xiomara Huertas. El requerimiento fiscal se fundamenta en graves y fundados elementos de convicción obtenidos durante el plazo de la detención preliminar, que vinculan al imputado con la muerte por asfixia de la víctima. Entre las principales diligencias realizadas por la fiscalía de Piura se encuentran la necropsia médico legal, la pericia psiquiátrica efectuada a Jorge Silva, los resultados de pericias biológicas realizadas tanto al acusado como al cuerpo de la víctima Xiomara Huertas. Así como, el Informe de la inspección técnico criminal en el lugar de los hechos y las declaraciones de los familiares, amigos y del personal policial interviniente. La Fiscalía ahora está a la espera de que la Corte Superior de Justicia de Piura programe la audiencia para sustentar el pedido de prisión preventiva y garantizar el desarrollo de la investigación sin riesgo de fuga ni obstaculización, con el objetivo de obtener la máxima sanción penal que corresponda en este caso.

Fiscalía de Piura pide prisión preventiva para acusado de feminicidio de Xiomara Huertas Leer más »

Falsificación de documentos y tráfico ilegal de terrenos en Amazonas

La Fiscalía contra la Criminalidad Organizada de Lambayeque allanó tres inmuebles en Amazonas como parte de una investigación por una presunta organización criminal denominada ‘Los Remanentes de la Resurrección Norteña’, dedicada a la falsificación de documentos notariales y tráfico ilegal de terrenos. Como parte de la diligencia fiscal, se ejecutó órdenes de detención preliminar judicial, registro domiciliario e incautación contra tres investigados: el exnotario de Bagua Luis Tuesta; el exdirector del Archivo Regional de Amazonas Jorge Goicochea, y Julio César Larios. Según la investigación, Tuesta habría elaborado documentación falsa —la Escritura Pública N° 804 y la Minuta N° 569, fechadas en diciembre de 1990— por encargo de Frank Guevara, quien a su vez recibió el pago de 15 mil soles de Carlos Vásquez. Dichos documentos acreditarían una supuesta venta del predio ‘Pampas de Pimentel’, en Amazonas, con el supuesto fin de aparentar una transacción legal. Asimismo, se le atribuye a Tuesta haber actuado presuntamente en complicidad con Goicochea Gallardo, quien, aprovechando su cargo como director del Archivo Regional de Amazonas, habría insertado los documentos falsificados en los archivos notariales que estaban bajo su custodia, provenientes del fallecido notario Oscar Tuesta.  Esta acción permitió darle apariencia de legalidad a la operación criminal, facilitando la futura venta del terreno, rebautizado como ‘Mar de Galilea’. Por su parte, Larios es sindicado como presunto responsable de gestionar la conformación de una asociación pro vivienda en el primer semestre de 2021, con el fin de promover la venta de lotes en el predio ubicado en el sector Chacupe Bajo, en el distrito chiclayano de La Victoria. 

Falsificación de documentos y tráfico ilegal de terrenos en Amazonas Leer más »

Ministro Santiváñez huye de la prensa tras allanamiento fiscal de su oficina

Además de la vivienda de Nicanor Boluarte, en San Borja, el Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder (Eficcop) también allanó una de las oficinas de Juan José Santiváñez, exministro del Interior y hoy en el despacho de Justicia y Derechos Humanos. Luego de este allanamiento fiscal, Santiváñez ofreció una conferencia de prensa, que ya estaba programada, en la que solo se refirió al traslado del expresidente Martín Vizcarra de establecimiento penitenciario. Sin embargo, ante las preguntas de la prensa, el ministro salió corriendo y no respondió ninguna interrogante. Según la investigación fiscal en su contra, desde que fue designado ministro del Interior, el 16 de mayo de 2024, Juan José Santiváñez instaló una organización criminal en el Estado con abogados de su estudio, generales de la Policía Nacional y funcionarios públicos. La investigación también involucra a Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, ya que él asistía con frecuencia al estudio de abogados de uno de los involucrados. De la imputación fiscal se desprende que Juan José Santiváñez utilizó su posición en el Ejecutivo para negociar las influencias que ejercía desde el Ministerio del Interior. El primer hecho que se le atribuye es haber autorizado, a cambio de dinero. la interferencia de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, a favor de la empresa minera El Dorado en una disputa por una concesión en Lucanas, Ayacucho. El segundo es el pago de sobornos para que generales de la Policía Nacional continúen en sus posiciones. El tercero, haber vulnerado las normas para contratar al abogado Percy Tenorio Gamonal para que ejerza la defensa de cinco generales inplicados en actos de violencia contra manifestantes en 2020. Santiváñez fue abogado del coronel PNP en retiro, Percy Gamonal. En este caso están implicados dos Defensores de la Policía, a cargo de las contrataciones. El cuarto, actividades de encubrimiento en beneficio de Nicanor Boluarte, quien mantuvo contacto con Santiváñez y otros investigados.

Ministro Santiváñez huye de la prensa tras allanamiento fiscal de su oficina Leer más »

Fiscalía allana casa de Nicanor Boluarte por presunto favorecimiento a empresa minera

El Equipo Especial de Fiscales Contra la Corrupción del Poder (Eficcop) allanó la vivienda de Nicanor Boluarte, ubicada en el distrito de San Borja. Al hermano de la presidenta Dina Boluarte se le investiga por un presunto favorecimiento a una empresa minera, aprovechando sus contactos en el gobierno. Un equipo de cinco fiscales, liderados por el fiscal adjunto provincial Raúl Guerrero Quispe, con el apoyo de personal policial, ingresó al inmueble ubicado en el segundo piso de un condominio. El allanamiento incluyó un total de 13 inmuebles en la ciudad de Lima y uno en Ayacucho, entre ellos oficinas públicas y propiedades de colaboradores cercanos a Nicanor Boluarte. Los fiscales precisaron que esta diligencia no está vinculada al caso ‘Los Waykis en la sombra’, sino al caso ‘Ícaro’, en el cual el hermano de la presidenta, el nuevamente ministro Juan José Santiváñez, el general PNP Máximo Ramírez y otras personas son investigadas por los delitos de organización criminal, cohecho activo genérico y cohecho pasivo. Según la investigación fiscal, el coronel PNP (r) Percy Tenorio habría recibido el apoyo de Santiváñez (cuando este era ministro del Interior) para asumir la defensa de policías investigados por las muertes ocurridas durante las protestas de 2020, en el gobierno de Manuel Merino. A cambio, Santiváñez, con el apoyo de Nicanor Boluarte, habría utilizado la oficina de Tenorio como un espacio para ocultar objetos personales y documentos frente a posibles allanamientos fiscales en su contra. La investigación también alcanza a la empresa minera El Dorado, titular de las concesiones Agripina I y II, en Ayacucho. Según el Ministerio Público, Percy Tenorio sostuvo reuniones en su oficina de San Isidro con el empresario Franco Parodi, representante de la compañía. En esos encuentros se habría planteado la ejecución de un operativo policial encubierto bajo la figura de una intervención ambiental, con el fin de recuperar la posesión de los terrenos. En ese contexto, se habrían pactado dos pagos: USD 60 mil para una primera inspección entre agosto y septiembre de 2024 y USD 100 mil adicionales para llevar a cabo el operativo en diciembre del mismo año. En total, el presunto soborno ascendería a USD 160 mil. Precisamente, se trata de la mina en la que la presidenta Dina Boluarte habría solicitado a Santiváñez gestionar la contratación de su hermano Nicanor como consultor, con el fin de presentar arraigo laboral y así evitar una eventual prisión preventiva.

Fiscalía allana casa de Nicanor Boluarte por presunto favorecimiento a empresa minera Leer más »

Así operaba Gregorio Paico: El abogado condenado por tráfico de influencias en Piura

La Corte Superior de Justicia de Piura dictó una sentencia de 3 años y 6 meses de pena privativa de la libertad para el abogado Gregorio Paico Sernaqué (49), al encontrarlo responsable del delito de corrupción, en la modalidad de tráfico de influencias. La resolución judicial se logró a través de la conclusión anticipada, un mecanismo mediante el cual una persona investigada en sede fiscal reconoce el delito imputado y la pena requerida, con el objetivo de acelerar el proceso y acogerse a un beneficio en el plazo de la pena. La investigación del caso estuvo a cargo de la fiscal provincial Fyorella Montero y del fiscal adjunto José Aurelio Jiménez Moscol. Ambos aportaron evidencias documentales, testimonios, recibos de pago y conversaciones de WhatsApp que corroboraron el comportamiento ilícito del abogado. Según la investigación fiscal, Gregorio Paico Sernaqué pidió 6000 soles a su patrocinado indicándole que esta suma de dinero sería entregada a una fiscal de Castilla, en P iura, para favorecerlo ilegalmente en un procedimiento en curso. Además, solicitó otros 500 soles adicionales con el fin de cubrir supuestos pagos a policías que se negaban a declarar. La investigación comenzó con un acta fiscal del 4 de diciembre de 2024, donde se registró la denuncia del patrocinado, quien reveló las exigencias de dinero hechas por el abogado piurano en el contexto del procedimiento llevado a cabo contra el presunto homicida de su hijo. Tras el juicio, como parte de la sentencia condenatoria, también se dispuso para Gregorio Paico la inhabilitación profesional por seis meses, junto con el pago de 8000 soles de reparación civil a favor del Estado y otros 2325 soles por días multa.

Así operaba Gregorio Paico: El abogado condenado por tráfico de influencias en Piura Leer más »

Scroll al inicio