Ministerio Público

Patricia Benavides intenta tomar por la fuerza la Fiscalía de la Nación

Patricia Benavides acudió a la sede del Ministerio Público para intentar asumir como fiscal de la Nación tras una resolución de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Benavides subió hasta el noveno piso con su seguridad personal para ingresar por la fuerza al despacho de la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. Sin embargo, los agentes de seguridad de la entidad la detuvieron en los pasillos del noveno piso de la Fiscalía. En horas de la mañana de este lunes 16 de junio, pasada las 8:00 a.m. la exfiscal de la Nación se acercó a la sede de la Fiscalía sin brindar declaraciones a la prensa junto con siete policías civiles y no se registró en la recepción de la institución. La JNJ notificó a la Fiscalía sobre la reposición de Patricia Benavides en la institución a las 8:00 a.m. Sin embargo, el documento solo estaba firmado por el presidente de la JNJ, Gino Ríos, y no por todo el Pleno, como señala la ley. Es preciso resaltar que, para que su regreso a la entidad tenga validez, debe ser debidamente informado al Ministerio Público. En esos momentos, Espinoza participaba del encuentro anual, el Pacto 2.0 contra la criminalidad organizada, en la que se reúne a las autoridades del sistema judicial y policial de Latinoamérica. La fiscal de la Nación estaba invitada para la inauguración del evento.

Patricia Benavides intenta tomar por la fuerza la Fiscalía de la Nación Leer más »

Luis Neyra deberá declarar ante la Fiscalía por locadores ‘fantasma’ en el GORE Piura

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, deberá declarar ante la Fiscalía Anticorrupción de Piura por el caso de la contratación de locadores ‘fantasma’ en el Gobierno Reginal (GORE). Según la disposición N° 002-2025, a la que Noticias 360 tuvo acceso, Luis Neyra fue citado por la fiscal Lilibeth Rodríguez Huertas, de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Piura. La declaración del popular ‘Lunele‘ será en calidad de testigo vía virtual el jueves 19 de junio de 2025 a partir de las 9:00 de la mañana. Esta cita estaba prevista para el pasado 1 de abril, pero se postergó. Esta vez, la cita será «bajo apercibimiento», es decir que en caso de que Luis Neyra no acuda será «conducido compulsivamente con apoyo de la Policía Nacional», según se detalla en la disposición fiscal. Junto con el gobernador regional están citados a declarar otros 12 testigos, incluyendo al excongresista fujimorista Mártires Lizana Santos, quien habría aprovechado su cargo como asesor del gobernador Luis Neyra para facilitar la contratación de uno de los ‘locadores’ fantasma en el GORE Piura. Locadores ‘fantasma’ en el Gobierno Regional Piura En marzo de este año, la Fiscalía Anticorrupción de Piura inició una investigación preliminar luego de detectar que en las oficinas de Asesoría Jurídica y en la Gerencia General del Gobierno Regional de Piura existen locadores ‘fantasma’ que vienen cobrando mensualmente un sueldo sin desempeñar ninguna función. Asimismo, existen casos similares en otras áreas del GORE, donde locadores se aprovechan indebidamente de las arcas del Estado para beneficio propio. Incluso, señala la investigación fiscal, la gestión de Luis Neyra León habría contratado locadores que ganan onerosos sueldos pese a que no son colegiados ni titulados, lo que genera que otras cargas salariales dejen de ser canceladas oportunamente. Por el presunto delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo, la Fiscalía Anticorrupción investiga a Jorge Gilberto Cabellos Pozo, en calidad de exgerente general del GORE Piura; así como a los trabajadores Jhon Javier Zapata Núñez, Jandira del Pilar Rea Guerra y Wendy Kassandra Montenegro Peltroche. En la investigación fiscal también están comprendidos Leydi Lisbet Orosco Yaguana, jefa de la Oficina Regional de Administración; Yanina Edith Zeta Rivas, jefa de la Oficina de Tesorería; Gabriel Ángel Ruiz Espinoza, jefe de la Oficina Regional de Asesoría Jurídica.

Luis Neyra deberá declarar ante la Fiscalía por locadores ‘fantasma’ en el GORE Piura Leer más »

JNJ intenta reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación

El pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) intentó reponer a Liz Patricia Benavides Vargas como fiscal de la Nación, anulando el procedimiento disciplinario en su contra por el que fue destituida. Este proceso se inició porque Benavides interfirió directamente en una investigación fiscal contra su hermana, la jueza superior de Lima Enma Benavides Vargas. La decisión de la JNJ intenta retrotraer todo el proceso hasta antes de la emisión del informe de instrucción 063-2024-LITÑ-JNJ. Este informe sustentaba la sanción contra Patricia Benavides por haber removido a la fiscal suprema provisional Bersabeth Felicitas Revilla Corrales, quien investigaba a Enma Benavides por presuntamente haber recibido pagos de narcotraficantes a cambio de su liberación, lo que constituiría delitos de cohecho y organización criminal. Como fiscal de la Nación y aduciendo una supuesta “baja productividad”, en 2022 Benavides Vargas cesó de forma arbitraria a Bersabeth Revilla con el propósito de apartarla de la investigación clave que comprometía directamente a su hermana. Según la decisión del pleno del JNJ, al anularse el procedimiento disciplinario, Patricia Benavides debe ser repuesta como fiscal de la Nación, sin embargo, según la Constitución, el cargo de fiscal de la Nación es elegido por la Junta de Fiscales Supremos y no por ningún organismo externo. Esto implicaría que Delia Espinoza renuncie o se auto-destituya, lo cual no tiene sustento legal. Además, la JNJ nunca destituyó a Patricia Benavides como fiscal de la Nación, sino que la apartó de su cargo como fiscal suprema titular. El acuerdo de la JNJ también alcanza a Enma Rosaura Benavides Vargas, hermana de Patricia, por su actuación como jueza superior de la Corte Superior de Justicia de Lima.

JNJ intenta reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación Leer más »

‘Cuello Blanco’ de vuelta: JNJ rehabilita a Tomás Gálvez como fiscal supremo titular

La Junta Nacional de Justicia (JNJ) oficializó la rehabilitación del título de fiscal supremo titular a Tomás Aladino Gálvez Villegas, quien fue destituido de ese cargo por sus vínculos con la organización criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto‘. Según la JNJ, esta reposición obedece a lo resuelto por el Décimo Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, como parte del proceso constitucional de amparo que promovió el mismo Tomás Gálvez. Como parte de esta decisión, el pleno de la JNJ, presidido por Gino Ríos Patio, también resolvió dejar sin efecto la inscripción de la sanción disciplinaria impuesta anteriormente en el registro personal del fiscal supremo, restituyendo su condición funcional conforme a los alcances del mandato judicial. En el año 2020, Tomás Aladino Gálvez Villegas fue acusado por la JNJ de participar en actos de interferencia en procesos judiciales y de favorecer intereses particulares. Entre las acusaciones principales figuraban supuestos favores relacionados con el ex juez supremo César Hinostroza. Adicionalmente, se le imputó por declaraciones realizadas en una entrevista pública que, según la JNJ, comprometían el decoro del Ministerio Público. Como resultado de estas imputaciones, el fiscal fue destituido de su cargo en abril de 2021. Y aunque el tribunal reconoce que las acciones imputadas eran de una naturaleza sumamente grave, determinó que la forma en que se aplicó la destitución no se ajustó al marco legal aplicable. Por ello, se dispuso la nulidad total del proceso y de todas las resoluciones que derivaron en su destitución, incluidas las relacionadas con el Ministerio Público.

‘Cuello Blanco’ de vuelta: JNJ rehabilita a Tomás Gálvez como fiscal supremo titular Leer más »

JNJ revoca destitución de la exfiscal de la Nación Patricia Benavides

El Pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) declaró fundada por mayoría la reconsideración de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, y revocó la destitución que se le impuso por la remoción del fiscal Luis Felipe Zapata Gonzáles. En su lugar, se le impuso una sanción de suspensión por 60 días. La revocación de la destitución fue propuesta por el ponente Jaime de la Puente y respaldada con los votos de sus colegas Cayo Galindo, German Serkovic, Víctor Chanduví, María Teresa Cabrera y Gino Ríos. Solo voto en contra el consejero Francisco Távara. La ponencia de De la Puente también planteaba la suspensión por 120 días de Patricia Benavides; sin embargo, esto se cambió a solo 60 días con los votos de Chanduví, Galindo, Cabrera y Ríos. Cabe precisar que aún está vigente la primera destitución que se le impuso a Benavides Vargas por el trato degradante a la exfiscal Bersabeth Revilla y por interferir en el proceso penal contra su hermana Enma Benavides. Esta última sanción fue impuesta por la anterior JNJ, aunque la exfiscal de la Nación busca que esta decisión sea anulada de oficio por los nuevos consejeros. ¿Por qué sancionaron a Patricia Benavides? Patricia Benavides fue sancionada por haber removido al fiscal Luis Felipe Zapata Gonzáles como represalia por investigar al fiscal Miguel Vegas Vaccaro. Este último había sido promovido a fiscal adjunto supremo por la exfiscal de la Nación pese a que registraba diversas sanciones disciplinarias y había sido investigado por corrupción. Benavides no permitió formalizar esta investigación. Para lograr la remoción injustificada, Benavides se valió de un informe que arrojaba una supuesta baja productividad por parte del fiscal Zapata Gonzáles. Lo mismo hizo para retirar indebidamente a la exfiscal Bersabeth Revilla. La nueva JNJ determinó que, efectivamente, Patricia Benavides se valió de un informe con datos falsos para sacar al fiscal Luis Felipe Zapata de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos. Sin embargo, afirma la ponencia, no se ha podido corroborar que luego de ello el magistrado haya sido víctima de actos de humillación o trato degradante “ni menos aún en actos que permitan concluir que se configuraron actos de coacción laboral”. Por ello, se consideró que, en este proceso disciplinario conta Patricia Benavides, la sanción de destitución “no resulta necesaria”.

JNJ revoca destitución de la exfiscal de la Nación Patricia Benavides Leer más »

Ollanta Humala enfrenta nueva acusación por lavado de activos en Gasoducto Sur

El Equipo Especial Lava Jato del Ministerio Público presentó ante el Poder Judicial su acusación contra el expresidente de la república Ollanta Humala, la exprimera dama Nadine Heredia y el exministro de Economía Luis Miguel Castilla, por el caso denominado Gasoducto Sur Peruano. Para Ollanta Humala y Nadine Heredia, el equipo de fiscales solicitó la pena de 35 años de prisión efectiva por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir y lavado de activos. En tanto que para el exministro Luis Miguel Castilla, se pide una pena de 29 años de prisión por los presuntos delitos de organización criminal y colusión agravada. Según las investigaciones fiscales, Humala, Heredia y Castilla habrían favorecido al consorcio integrado por la empresa brasileña Odebrecht con la licitación y concesión del proyecto denominado ‘Gasoducto Sur Peruano’. La tesis fiscal refiere que durante el periodo de gobierno nacionalista, del año 2011 al 2016, se habría enquistado en el Poder Ejecutivo una organización criminal que tenía como cabecillas al expresidente y a su esposa, la exprimera dama, así como a algunos ministros de aquella época y a otros funcionarios. Todos ellos habrían aprovechado sus cargos para adjudicar la buena pro de algunos proyectos de infraestructura pública a algunas empresas beneficiadas.

Ollanta Humala enfrenta nueva acusación por lavado de activos en Gasoducto Sur Leer más »

La banda criminal que vendía celulares robados y alertaba de operativos policiales en Piura

La Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Piura desarticuló la banda criminal ‘Los cachineros telefónicos’, dedicada a los delitos de receptación agravada, adulteración y comercialización de celulares robados o de procedencia ilícita. Durante la diligencia, se detuvo en total a nueve personas: siete por mandato judicial y otras dos en flagrancia delictiva, quienes operaban principalmente en el sector de ‘La Cachina’ (en el mercado central), Inkari y el centro comercial ‘El Bosque’ de Piura, y que utilizaban servicios técnicos de celulares como fachada para comercializar equipos adulterados a bajo costo. Se trata de Félix Guzmán, Christian Morocho, Juan Carlos Narva, Jorge Luis Labán, Frank Morocho, Wilson Tuse, Carlos Chávez, Gerardo Guzmán y Everth Morocho. Según la investigación fiscal, los miembros de esta banda criminal se distribuían roles para clonar y manipular códigos IMEI; captar, recibir y verificar equipos robados; ofrecer y vender tarjetas SIM activadas ilícitamente y celulares alterados; y alertar sobre operativos policiales. Además, contaban con ‘caletas’ y una red de comunicación interna para evadir a las autoridades. El fiscal provincial Orlando Urbina detalló que esta banda criminal operaba en Piura desde el año 2017 y habría expandido sus actividades a otras localidades de la región. Destacó que esta desarticulación representa un golpe directo a las mafias tecnológicas que adulteran teléfonos celulares utilizados por delincuentes para cometer extorsiones. Durante los allanamientos, se incautó dispositivos especializados para desbloquear teléfonos móviles y remover IMEI, usados para burlar controles y dificultar la trazabilidad de los equipos.

La banda criminal que vendía celulares robados y alertaba de operativos policiales en Piura Leer más »

Fiscalía denuncia al ministro Morgan Quero por justificar violaciones a niñas awajún y wampis

La Fiscalía de la Nación, a través del Área Especializada en Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó una denuncia constitucional ante el Congreso de la República contra el ministro de Educación, Morgan Niccolo Quero Gaime, por haber justificado la violencia sexual sufrida por niñas awajún y wampis. La denuncia, que también alcanza a la entonces ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ángela Teresa Hernández Cajo, es por el presunto delito de incitación a la discriminación en su modalidad agravada, en agravio de niños y niñas de comunidades indígenas de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.  Según la denuncia del Ministerio Público, Morgan Quero y Teresa Hernández declararon ante los medios de comunicación expresiones que «promueven y legitiman la exclusión y desvalorización de los referidos agraviados». Morgan Quero justificó violaciones contra niñas En enero de 2025, se hizo público más de 500 casos de violencia sexual cometidos por docentes contra escolares, principalmente niños y niñas indígenas de las comunidades mencionadas, quienes además reportaron casos de contagio por VIH. En ese contexto, el ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que dichas agresiones sexuales podrían ser consideradas una “práctica cultural” en las regiones amazónicas. Estas palabras, emitidas a través del canal estatal TV Perú, fueron ampliamente condenadas por activistas, académicos y legisladores, quienes exigen su renuncia. “Si es una práctica cultural [que] lamentablemente sucede para ejercer una forma de construcción familiar, vamos a ser prudentes, pero también exigiremos una respuesta a la población. Si estas niñas han sido violadas, no nos va a temblar la mano”. Por su parte, la entonces ministra Teresa Hernández no solo reafirmó lo expresado por Quero al decir que, en efecto, “se tratan de prácticas culturales que debemos desterrar”, sino que, además, responsabilizó a las niñas y adolescentes del abuso. Ante la ola de comentarios, la exfuncionaria evitó pedir disculpas y trató de justificar sus declaraciones al mencionar que no se publicó la entrevista completa. Hernández manifestó que se refirió al cómo avanzó y se “toleró” la violencia desde hace 40 años, pero no se escucharon sus declaraciones. “Si escuchamos un poco más de mis declaraciones podemos mostrar que yo me refiero que hace 40 años, en el país, no había una ley de violencia familiar, la violencia era totalmente tolerada, y no había una ley contra el acoso”, indicó.

Fiscalía denuncia al ministro Morgan Quero por justificar violaciones a niñas awajún y wampis Leer más »

Piura: 6 meses de prisión preventiva para presunto asesino de joven universitario

El Poder Judicial dictó una orden de prisión preventiva por el plazo de seis meses para Carlos Ramón Mena Piñín (57), presunto asesino del joven universitario Steven Alonso Abad Saavedra (22) en Piura. La víctima recibió un balazo en la cabeza cuando iba como pasajero en una motocicleta en el distrito de Veintiséis de Octubre. La orden judicial responde a la investigación preliminar iniciada por el Cuarto Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura, a cargo del fiscal Dionini Humpiri Huamán. El representante del Ministerio Público logró la detención en flagrancia de Carlos Mena Piñín, actualmente investigado por el presunto delito de homicidio calificado, en agravio del joven universitario en Piura. La investigación fiscal incluye la declaración de los policías que detuvieron a Mena Piñín y la declaración del primo del joven universitario, quien conducía la motocicleta y fue testigo presencial del homicidio; así como la necropsia de ley practicada a la víctima y las pericias balísticas (luego de localizar el arma), entre otros elementos de convicción. De acuerdo con el estudio preliminar, el ataque tuvo lugar la noche del 15 de mayo, en Micaela Bastidas – ENACE III Etapa, en el que la víctima sufrió una herida de bala en la cabeza. A pesar de que fue trasladado de urgencias al Hospital Santa Rosa, el joven perdió la vida. El caso ha generado conmoción entre la comunidad universitaria y la ciudadanía piurana, quienes exigen una investigación rigurosa para garantizar justicia.

Piura: 6 meses de prisión preventiva para presunto asesino de joven universitario Leer más »

Lluvia de denuncias contra Dina Boluarte por casos Rolex, Cofre y Qali Warma

La Fiscalía de la Nación presentó ante el Congreso de la República varias denuncias constitucionales contra la presidenta Dina Boluarte por diversos casos en los que habría cometido delitos en agravio del Estado. Todas las denuncias corresponden al Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales. La primera denuncia fue presentada por las muertes de manifestantes durante las protestas ocurridas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 contra el gobierno de Dina Boluarte. Por este caso, la Fiscalía de la Nación le impua los delitos de lesiones leves y graves. Otra de las denuncias constitucionales contra Dina Boluarte es por el caso Qali Warma, por el que se le imputa el delito de colusión agravada, al haber contratado como proveedor del Estado a un amigo de su hermano Nicanor Boluarte. Por otro lado, la Fiscalía de la Nación también presentó una denuncia contra la presidenta por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y omisión de consignar declaraciones de documentos. Esto por el incremento de su patrimonio de manera irregular e injustificada, al haber ostentado joyas, relojes Rolex y un incremento inusual de dinero en sus cuentas bancarias. Asimismo, Dina Boluarte también fue denunciada constitucionalmente por el caso ‘Cofre’, en el cual habría facilitado la fuga del prófugo Vladimir Cerrón Rojas a través del vehículo oficial de la presidencia, para que pueda ser trasladado a un condominio ubicado en el distrito de Asia, en Cañete. Todas estas denuncias son presentadas ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, debido a que se trata de una alta funcionaria del Estado. En dicha comisión, los congresistas deberán debatir y votar si procede o no la acusación, para su respectiva votación en el Pleno y, consecuentemente, la presidenta pueda ser acusada judicialmente por los delitos imputados.

Lluvia de denuncias contra Dina Boluarte por casos Rolex, Cofre y Qali Warma Leer más »

Scroll al inicio