Piura

Ositran dice que la nueva pista del aeropuerto de Piura está en un 96% de avance

Las obras de mejoramiento del pavimento de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Capitán FAP Guillermo Concha Iberico de Piura registran un 96 % de avance acumulado. Así lo dio a conocer el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran). Al respecto, la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), responsable de los servicios de iluminación, efectuó con éxito las pruebas de aislamiento de los circuitos del sistema de ayudas luminosas instaladas por Aeropuertos del Perú (AdP), empresa concesionaria a cargo de las obras. Los ensayos, que contaron con la participación del Ositran, arrojaron resultados satisfactorios y se realizaron conforme a los estándares internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI – Doc. 9157). Estas pruebas en el aeropuerto de Piura constituyen un paso decisivo para garantizar la operación segura y eficiente del sistema de luces en pista y rodaje, lo que permitirá la apertura de vuelos nocturnos en el aeropuerto piurano. Con ello, se ampliarán las condiciones de operatividad y conectividad de la región. El Ositran, en el marco de su función supervisora, verifica el cumplimiento de los compromisos contractuales y la calidad técnica de las obras ejecutadas por el concesionario, asegurando que se desarrollen dentro de los plazos establecidos y con los estándares requeridos. De esta manera, el organismo regulador reafirma su compromiso con la transparencia y la vigilancia efectiva de las infraestructuras de transporte concesionadas, velando porque los usuarios cuenten con servicios seguros y de calidad.

Ositran dice que la nueva pista del aeropuerto de Piura está en un 96% de avance Leer más »

Piura es la tercera región con más empresas exportadoras: Tiene casi 500

El número de empresas exportadoras peruanas llegó a 7077 entre enero y junio de 2025, lo que representa un incremento de 5.5 % en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando el número ascendió a 6709. Así lo informó la Asociación de Exportadores (Adex). Lima es la que mayor cantidad de compañías agrupa (4139), seguida por Puno (1072). En tercer lugar, se ubica Piura, con 498 empresas exportadoras. Le siguen Callao (470), Ica (400), Arequipa (289), La Libertad (262), Tacna (264) y Áncash (247). En su Reporte de Empresas Exportadoras (junio de 2025), señaló que las microempresas (4132) representaron el 58.4 % del total; las pequeñas (2389), el 33.8 %; las grandes (379), el 5.4 %; y las medianas (177), el 2.5 %, con lo cual las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) concentraron el 94.6 % de todas las unidades. Por monto FOB (40 098 millones de dólares), el 91.7 % estuvo a cargo de las grandes compañías (36 757 millones), seguidas por las pequeñas (5.7 %), medianas (2.1%) y microempresas (0.5 %). Los stocks más altos por sector correspondieron a la agroindustria (1963), metalmecánica (1325), minería (1230) y químico (1125). Les siguieron varios (946), prendas de vestir (825), textil (407), siderometalurgia (402), minería no metálica (327), pesca y acuicultura (282), agro tradicional (255), madera (129), joyería (88), pesca primaria (39) e hidrocarburos (35). Los rubros que registraron disminución en el número de empresas fueron: joyería (-26.7 %), maderas (-14.6 %), varios (-9.9 %), confecciones (-9.4 %), minería no metálica (-9.2 %), siderometalurgia (-4.1 %), químico (-0.9 %), metalmecánica (-0.7 %) y textil (-0.5 %).

Piura es la tercera región con más empresas exportadoras: Tiene casi 500 Leer más »

Más de mil vecinos en riesgo de desalojo por ampliación del penal de Piura

La ampliación del penal de Piura ha generado preocupación entre los vecinos del centro poblado Río Seco, en el distrito de Castilla, Piura. El proyecto busca aumentar la capacidad del penal, pero implica el desalojo de unas 300 familias, lo que afectaría a más de mil personas, según advirtió Ronald Sernaqué, presidente de la junta vecinal comunal. Sernaqué dijo a Cutivalú que las familias de Río Seco se asentaron en la zona mucho antes de la construcción del penal de Piura, ya que el centro poblado se formó tras la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado, cuando los terrenos fueron entregados a la comunidad y a la clase trabajadora. «Eso quiere decir que tenemos 25 años como centro poblado y 42 años asentados formalmente en este lugar”, señaló el dirigente vecinal. Según la figura de adquisición por prescripción adquisitiva de dominio, la posesión de este área alrededor del penal de Piura les otorga legalmente la propiedad. En tal sentido, anunciaron que presentarán una denuncia formal ante el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para que se reconozca su derecho de propiedad y se tome en cuenta en el proyecto de ampliación de dicho establecimiento. “Vamos a defender nuestras tierras y no vamos a permitir que se priorice un penal antes que a la propia gente. Somos una comunidad humilde y trabajadora, que ha nacido y vivido toda su vida en este lugar”, finalizó el dirigente vecinal.

Más de mil vecinos en riesgo de desalojo por ampliación del penal de Piura Leer más »

Piura: Retrasos y riesgos en la obra de rehabilitación de la Planta de Agua de Curumuy

La Contraloría General de la República advirtió retrasos y riesgos en la obra de rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de Curumuy, que abastece a las poblaciones de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Estos hechos podrían afectar el desarrollo del proyecto, la calidad de los trabajos y el logro de los objetivos planteados. La inversión asciende a S/ 6 745 765. De acuerdo con el Informe de Hito de Control N.º 0016-2025-OCI/3470-SCC, que evalúa el periodo del 23 de junio al 16 de julio de 2025, se constató que la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau (EPS Grau) S. A. designó como supervisor al jefe de la PTAP Curumuy, quien por las funciones inherentes a su cargo no permanece de manera continua en la obra, lo que impide un control permanente de las actividades. Además, se detectó retrasos en el cumplimiento del cronograma aprobado para la rehabilitación de la Planta de Curumuy. Al 16 de julio debía alcanzarse un avance físico de 31 % en los sedimentadores (estructura diseñada para eliminar sedimentos y turbidez, mejorando la calidad del agua); sin embargo, solo se ejecutaba el sedimentador n.º 12 de los cuatro programados. A ello se suma la instalación de vinilonas en la estructura, sin contar con fichas técnicas u otros documentos que acrediten que el material cumple con las especificaciones del expediente técnico, ni con la aprobación de la supervisión, lo cual pone en riesgo la vida útil de la infraestructura. Asimismo, se evidenciaron condiciones inseguras de trabajo. Durante la visita se encontró a personal laborando en altura sobre tablas y utilizando una soga como soporte. Esta situación no garantiza la protección adecuada frente a caídas y expone a los trabajadores a riesgos de accidentes.

Piura: Retrasos y riesgos en la obra de rehabilitación de la Planta de Agua de Curumuy Leer más »

Xiomara Huertas: La joven de 18 años hallada muerta en un corral al lado de su casa

Xiomara Alejandra Huertas Santiago tenía 18 años y fue reportada como desaparecida el pasado 19 de agosto en el Bajo Piura. Cinco días después, su cuerpo apareció enterrado en el corral de la vivienda de sus tíos, ubicada al costado de su propia casa en el centro poblado Villa Vichayal, cerca del polideportivo de esta localidad, en el distrito de La Arena. El hallazgo se produjo durante de madrugada. La Policía Nacional encontró el cuerpo de la estudiante de la Universidad Nacional de Piura (UNP) en posición fetal. Debido a la situación en la que ocurrió el hallazgo, fue difícil establecer de manera preliminar alguna lesión o signos de violencia. En la víspera, la joven no había presentado situaciones conflictivas con otras personas ni se conocía rencilla alguna con familiares o amigos. Xiomara Huertas era exalumna del colegio San Juan Bautista de Catacaos y cursaba el primer ciclo de la carrera de Administración en la UNP. De acuerdo con las primeras investigaciones, el principal sospechoso del crimen es el esposo de su tía, un hombre de 42 años que ya fue detenido por las autoridades y viene siendo investigado para determinar su responsabilidad penal. Agentes de la Unidad de Criminalística continúan con las diligencias de ley para esclarecer este extraño crimen, mientras su familia clama por justicia.

Xiomara Huertas: La joven de 18 años hallada muerta en un corral al lado de su casa Leer más »

Paita: Pescadores artesanales exigen a Produce ampliar la cuota anual de pota

Más de mil pescadores artesanales, armadores, estibadores y comerciantes bloquearon de manera total la carretera Piura–Paita, dejando incomunicado el acceso al principal puerto del norte peruano. Diversos gremios pesqueros de Yacila, La Islilla y El Toril se sumaron a la movilización, que se anuncia será indefinida. La protesta busca defender la pesca de pota como sustento de miles de familias en rechazo a las recientes disposiciones del Ministerio de la Producción (Produce). Los manifestantes exigen la ampliación de la cuota anual de captura de la pota o calamar gigante. Actualmente, la cuota está fijada en 504.000 toneladas y que el reinicio de faenas programado para el 25 de agosto se aplique de manera igualitaria, sin fases que –aseguran– solo benefician solo a un grupo reducido de pescadores. También demandan mayor control delas embarcaciones extranjeras, especialmente las chinas, acusadas de depredar el recurso al borde de las 200 millas y afectar los ingresos de los pescadores peruanos. Las consecuencias ya se sienten: la carretera Piura–Paita permanece bloqueada, el comercio en el terminal pesquero está paralizado y bodegas, congeladoras y centros de acopio han cerrado sus puertas. La cadena productiva de la pesca artesanal está en riesgo, mientras Produce guarda silencio. Los pescadores aseguran que no cesarán la medida de fuerza hasta obtener respuestas concretas.

Paita: Pescadores artesanales exigen a Produce ampliar la cuota anual de pota Leer más »

Piura devela estatua en honor al escritor costumbrista Enrique López Albújar

Como parte de las celebraciones por el 493º aniversario de la fundación de Piura, la municipalidad provincial develó la escultura en honor al insigne escritor costumbrista Enrique López Albújar, en la Plaza de Armas de la ciudad. Este acto busca revalorizar el legado literario del autor de ‘Matalaché’ y fortalecer la identidad cultural de la ciudad. La ceremonia contó con la participación de autoridades municipales, funcionarios, artistas y gestores culturales. Destacaron la magíster María Alejandra Puruguay Guillén, directora del Programa Académico de Historia y Gestión Cultural de la Universidad de Piura (Udep) y presidenta de la Sociedad de Beneficencia de Piura, así como el escritor, docente e investigador Tadeo Palacios. La escultura de Enrique López Albújar, ubicada sobre una banca frente a la antigua vivienda del literato (actual sede del BBVA), integra arte, historia y memoria en el corazón de la ciudad. La iniciativa busca que todos los piuranos reconozcan y valoren su identidad cultural. La Municipalidad de Piura anunció que gestionará con el BBVA la recuperación de parte de la fachada de la antigua casona donde vivió López Albújar, con el objetivo de preservar el patrimonio histórico y ofrecer nuevos atractivos culturales para piuranos y visitantes. El artista Hugo Chanta Guevara fue el encargado de la elaboración de la escultura, un trabajo que demandó dos meses. La obra fue realizada en resina de poliéster con fibra de vidrio, reforzada con estructura de fierro, lo que asegura su resistencia a la intemperie y al paso del tiempo. La pieza, de 1,50 metros de alto por un metro de ancho, representa al escritor sentado en un sillón señorial, con una pátina en bronce que aporta realismo y distinción. El diseño se inspira en una fotografía original de Enrique López Albújar, donde aparece con su característica boina. Junto a él, un libro abierto simboliza su legado literario y su aporte a la narrativa indigenista peruana.

Piura devela estatua en honor al escritor costumbrista Enrique López Albújar Leer más »

Exfuncionario del GORE Piura se entrega a la Fiscalía por obra del Hospital de Huarmaca

Tras la detención preliminar de ocho empresarios y exfuncionarios del Gobierno Regional (GORE) de Piura, durante allanamientos realizados en simultáneo la madrugada del pasado 20 de agosto, otro investigado se puso a disposición del Ministerio Público para someterse a las diligencias correspondientes. Se trata de Newsthor César Augusto Barreto Querevalú, exdirector general de Construcción y exdirector de Obras durante la gestión del exgobernador regional Servando García (2019-2022). La Fiscalía anticorrupción de Piura investiga a un total de nueve personas, entre empresarios y exfuncionarios del GORE Piura, por el delito de colusión agravada en el caso denominado ‘Los sanitarios de la corrupción’. La fiscal provincial Fyorella Montero Talledo realizaron las diligencias de deslacrado y visualización de los equipos incautados en los 18 inmuebles intervenidos durante los allanamientos. La investigación fiscal se aboca a la licitación pública entre el GORE Piura y el consorcio Hospital Piura para la construcción del Hospital de Huarmaca, ubicado en la provincia de Huancabamba. El contrato comprendía la elaboración del expediente técnico, ejecución de obra y puesta en funcionamiento del establecimiento de salud. Sin embargo, se favoreció al contratista con la firma de una adenda que originó que el GORE Piura realice el pago de S/ 815 198.42 a favor de la empresa contratista, por concepto de equipamientos biomédicos que nunca fueron entregados a la entidad regional.

Exfuncionario del GORE Piura se entrega a la Fiscalía por obra del Hospital de Huarmaca Leer más »

Piura: Detienen a exfuncionarios de Servando García por corrupción en Hospital de Huarmaca

La Policía Nacional y la Fiscalía anticorrupción de Piura detuvieron a cuatro exfuncionarios de la gestión regional de Servando García (2019-2022) que habrían concertado ilegalmente con el Consorcio Hospital Piura para favorecerlo con la licitación de la obra de mejoramiento y equipamiento del Hospital de Huarmaca, en la provincia de Huancabamba, en Piura. Los exfuncionarios regionales son investigados por el delito de colusión agravada, ya que se habrían aprovechado de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 para hacer que el Gobierno Regional de Piura firme una adenda y realice el pago de S/ 815,198.42 a favor de dicho consorcio, por el equipamiento del Hospital de Huarmaca. Sin embargo, dicho equipamiento biomédico nunca fue entregado a la entidad regional. Los detenidos son: Saul Labán Zurita, exgerente de Infraestructura; Jim Merino, exabogado de la Oficina de Obras; Wilmer Vise, exgerente de Infraestructura; y Rodolfo Jiménez, exdirector de Obras. Con ellos también fueron detenidos cuatro empresarios: Miriam Acuña, exgerente general de Consac, empresa a cargo de la supervisión; Fernando Elías, en calidad de residente de obra; Diego Quispe, en calidad de jefe supervisor; y Moisés Salazar, en calidad de residente de obra. En total, la Fiscalía anticorrupción allanó de madrugada 18 inmuebles en Piura, Lima, Loreto, Lambayeque y Pasco de forma simultánea, como parte de la investigación a la red criminal denominada ‘Los sanitarios de la corrupción’.

Piura: Detienen a exfuncionarios de Servando García por corrupción en Hospital de Huarmaca Leer más »

Así operaba Gregorio Paico: El abogado condenado por tráfico de influencias en Piura

La Corte Superior de Justicia de Piura dictó una sentencia de 3 años y 6 meses de pena privativa de la libertad para el abogado Gregorio Paico Sernaqué (49), al encontrarlo responsable del delito de corrupción, en la modalidad de tráfico de influencias. La resolución judicial se logró a través de la conclusión anticipada, un mecanismo mediante el cual una persona investigada en sede fiscal reconoce el delito imputado y la pena requerida, con el objetivo de acelerar el proceso y acogerse a un beneficio en el plazo de la pena. La investigación del caso estuvo a cargo de la fiscal provincial Fyorella Montero y del fiscal adjunto José Aurelio Jiménez Moscol. Ambos aportaron evidencias documentales, testimonios, recibos de pago y conversaciones de WhatsApp que corroboraron el comportamiento ilícito del abogado. Según la investigación fiscal, Gregorio Paico Sernaqué pidió 6000 soles a su patrocinado indicándole que esta suma de dinero sería entregada a una fiscal de Castilla, en P iura, para favorecerlo ilegalmente en un procedimiento en curso. Además, solicitó otros 500 soles adicionales con el fin de cubrir supuestos pagos a policías que se negaban a declarar. La investigación comenzó con un acta fiscal del 4 de diciembre de 2024, donde se registró la denuncia del patrocinado, quien reveló las exigencias de dinero hechas por el abogado piurano en el contexto del procedimiento llevado a cabo contra el presunto homicida de su hijo. Tras el juicio, como parte de la sentencia condenatoria, también se dispuso para Gregorio Paico la inhabilitación profesional por seis meses, junto con el pago de 8000 soles de reparación civil a favor del Estado y otros 2325 soles por días multa.

Así operaba Gregorio Paico: El abogado condenado por tráfico de influencias en Piura Leer más »

Scroll al inicio