6 de noviembre de 2025

Impulsan censura contra Fernando Rospigliosi por uso de cámara del Congreso en mitin de Keiko Fujimori

Ocho parlamentarios se han sumado a la censura contra el presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, iniciativa presentada por Ruth Luque. Sin embargo, se requieren 22 firmas para que la moción pueda ser formalmente presentada y luego admitida a debate en el Pleno. Aunque la legisladora aclaró que no se busca censurar a toda la Mesa Directiva, sino únicamente al primer vicepresidente, algunos congresistas aún no tienen claro el panorama. El parlamentario Jorge Montoya, de la bancada Honor y Democracia, condenó el uso de recursos del Congreso en actividades proselitistas de Fuerza Popular, aunque consideró que se trata de un tema que debe resolverse por otras vías y no mediante una censura. Pese a la aclaración de Luque, Montoya se refirió a una posible censura de toda la Mesa Directiva. Por su parte, la congresista de Acción Popular, María del Carmen Alva, también opinó que el caso debe resolverse por la vía administrativa. “Entiendo que lo están resolviendo administrativamente, que el trabajador ya renunció. Creo que es un tema administrativo que no amerita los cambios de un presidente”, comentó. A su turno, Alejandro Muñante, de Renovación Popular, adelantó que su bancada evaluará la propuesta. No obstante, consideró que quienes impulsan la moción aprovechan “el mínimo error para poder llevar a cabo su agenda política”.

Impulsan censura contra Fernando Rospigliosi por uso de cámara del Congreso en mitin de Keiko Fujimori Leer más »

JEE pide descargos al presidente del Congreso por uso de cámara en mitin de Keiko Fujimori

El Jurado Electoral Especial (JEE) de Pacasmayo solicitó descargos al presidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, y al oficial mayor, Giovanni Forno, tras detectar el uso de una videocámara institucional del Parlamento durante un mitin en el que Keiko Fujimori anunció su precandidatura presidencial por Fuerza Popular. El hecho, ocurrido el pasado 30 de octubre en Trujillo, podría constituir una infracción al principio de neutralidad estatal en periodo electoral. La medida fue dispuesta mediante la Resolución N.º 97-2025-JEE-PCYO/JNE, tras dos informes de fiscalización que reportaron el uso indebido del equipo durante el acto proselitista. Según la autoridad electoral, el material pertenece al inventario del Congreso de la República y habría sido empleado para registrar una actividad partidaria, lo que vulnera las normas que impiden el uso de bienes públicos con fines políticos. Posible infracción al principio de neutralidad El informe N.º 38-2025 del JEE precisa que el presidente del Congreso tiene la obligación de garantizar que los bienes institucionales —como cámaras y equipos audiovisuales— sean utilizados exclusivamente para fines legislativos o institucionales. El documento advierte que el hecho “configura una infracción administrativa conforme al artículo 32.1.2 del Reglamento sobre Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad”, al haberse favorecido de manera indirecta a una organización política. En esa línea, el texto señala que Fernando Rospigliosi habría incurrido en una “omisión impropia” al no cautelar el uso correcto de los bienes públicos, ni deslindar responsabilidades funcionales dentro de la institución. Esto abre la posibilidad de una sanción administrativa por vulneración del deber de vigilancia y control en el uso de recursos estatales. Responsabilidad del oficial mayor El oficial mayor del Congreso, Giovanni Forno, también fue incluido en la investigación al ser la máxima autoridad del Servicio Parlamentario y responsable directo de la administración del patrimonio institucional. El informe del JEE sostiene que no se activaron mecanismos de control ni trazabilidad sobre el uso del equipo audiovisual, lo que permitió su empleo en un evento partidario de Fuerza Popular. El informe agrega que la renuncia del servidor involucrado —quien habría trasladado el equipo hasta Trujillo— no extingue la responsabilidad administrativa ni penal derivada del uso indebido de la cámara institucional. ¿Qué dijo Fuerza Popular tras la denuncia? Tras difundirse las imágenes del mitin, donde se observa una cámara con el rótulo “Congreso de la República – Registro Secuencial 25459, Inventario Físico General 2024”, la congresista Patricia Juárez se pronunció señalando que el hecho “es lamentable” y que el Parlamento ya emitió un comunicado deslindando responsabilidades. Según la parlamentaria, el funcionario que utilizó el equipo presentó su carta de renuncia el 1 de noviembre, y deberá aclarar si actuó por cuenta propia o siguiendo órdenes superiores. El Congreso, por su parte, reiteró que no autoriza el uso de sus recursos en actos partidarios.

JEE pide descargos al presidente del Congreso por uso de cámara en mitin de Keiko Fujimori Leer más »

Capturan en España al sicario ‘Negro Marín’, el enemigo de ‘El Monstruo’

La Policía Nacional del Perú (PNP), en coordinación con la División contra la Ciberdelincuencia de Madrid, capturó este miércoles a Miguel Ángel Marín Morón, alias Negro Marín, miembro de la organización criminal Los Sanguinarios de la Construcción. Marín Morón, uno de los principales rivales del también detenido Erick Moreno Hernández, alias el Monstruo, sembró el terror en el Emporio Comercial de Gamarra, mercado Unicachi y en Las Malvinas. Su arresto fue posible gracias a un trabajo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP), la Interpol y la División contra la Ciberdelincuencia de Madrid, en lo que el Gobierno ha calificado como “un golpe contundente al crimen organizado transnacional”. El detenido habría liderado un brazo operativo dedicado al sicariato y cobro de cupos, exigiendo pagos a cambio de “protección” a diversos gremios. Según la policía, su grupo funcionaba como una red paralela a las mafias de construcción civil que extorsionan a empresarios bajo amenazas de muerte. ¿Quién es el ‘Negro Marín’? Miguel Ángel Marín Morón, natural de Lima, se mantuvo prófugo varios años, cambiando constantemente de identidad y residencia. Las investigaciones señalan que mantenía vínculos directos con Adam Lucano Cotrina, alias ‘El Jorobado’, actualmente recluido en un penal del país. ‘El Jorobado’ encabezó una estructura criminal que utilizaba sindicatos de construcción como fachada para actividades ilícitas, generando un sistema de intimidación en obras públicas y privadas. El ‘Negro Marín’ era, además, uno de los principales rivales de Erick Moreno Hernández, alias ‘El Monstruo’, detenido recientemente. Ambos se disputaban el control de extorsiones en el Callao y distritos del norte de Lima, según fuentes de la División de Investigación de Homicidios de la PNP.

Capturan en España al sicario ‘Negro Marín’, el enemigo de ‘El Monstruo’ Leer más »

Contraloría detecta presunta responsabilidad penal en 12 funcionarios por irregularidades en obra del PECHP

La Contraloría General de la República determinó presunta responsabilidad penal y administrativa en exfuncionarios y funcionarios del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), unidad ejecutora del Gobierno Regional Piura, por irregularidades en la obra denominada “Inyecciones complementarias en el aliviadero de emergencia de la presa Poechos», cuyo monto contractual ascendió a S/ 24 448 481.93. Los trabajos tenían como fin mejorar las condiciones del reservorio para reducir las filtraciones de agua en esta importante infraestructura hidráulica que abastece a miles de agricultores y usuarios de la región. De acuerdo con el Informe de Auditoría de Cumplimiento n.° 013-2025-2-0612-AC, que evaluó el período comprendido entre el 18 de noviembre de 2019 y el 12 de junio de 2024, se identificaron seis observaciones relacionadas con la suscripción del contrato, la conformidad de valorizaciones, la ejecución de trabajos, la aprobación de suspensión de plazo, la aprobación del expediente técnico de un adicional de obra y el procedimiento de selección de la supervisión. Durante el procedimiento de selección para la supervisión, la entidad no admitió ni evaluó correctamente las ofertas, descalificando propuestas al margen de la normativa, lo que conllevó a otorgar la buena pro a un postor que no acreditó el factor de evaluación de metodología propuesta y cuya oferta económica fue mayor en más de S/ 85 000. Esto limitó el acceso a una mejor propuesta y afectó los intereses de la entidad. Respecto al contrato de ejecución de obra, se evidenció que la entidad suscribió el contrato con una empresa que no acreditó el cumplimiento de los requisitos del plantel profesional, y que además no se realizó la fiscalización posterior correspondiente, beneficiando indebidamente al postor adjudicado. Persisten filtraciones En cuanto a los trabajos de inyección de lechada de cemento (proceso que consiste en aplicar, bajo presión, una mezcla de cemento y agua en puntos estratégicos de la estructura para mejorar su resistencia, rigidez y reducir su permeabilidad), la Contraloría verificó que no se cumplieron las especificaciones técnicas del expediente ni las recomendaciones de las investigaciones geognósticos (estudio sobre características del subsuelo) revisadas por la supervisión. Esto ocasionó la extensión del plazo de ejecución de la obra, el pago de mayores gastos generales y servicios de supervisión por un total de S/ 831 284 en perjuicio de la entidad. Además, la obra fue recibida sin verificar su operatividad, persistiendo las filtraciones que comprometían su finalidad pública. El informe también reveló que se otorgó conformidad a valorizaciones sin aplicar penalidades por inasistencia del residente de obra durante la ejecución contractual, y se autorizó que otro profesional asuma sus funciones sin cumplir el perfil exigido, lo que generó un perjuicio adicional de S/ 490 150. Asimismo, se constató que la suspensión del plazo de ejecución fue aprobada sin sustento técnico, lo que generó una extensión indebida del contrato y mayores gastos generales. También se aprobó un expediente técnico adicional sin sustento, ocasionando ampliaciones de plazo y un perjuicio de S/ 201 722.92. Como resultado del control posterior, la Contraloría identificó la presunta responsabilidad penal y administrativa de 12 exfuncionarios y funcionarios. Por ello, se recomendó a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios iniciar las acciones penales correspondientes. En paralelo, el Órgano Instructor de la Contraloría y la propia entidad deberán iniciar las acciones administrativas según corresponda. El informe fue notificado al titular de la entidad y está publicado en el Buscador de Informes de Servicio de Control del portal institucional www.gob.pe/contraloria en aras de la transparencia y acceso a la información.

Contraloría detecta presunta responsabilidad penal en 12 funcionarios por irregularidades en obra del PECHP Leer más »

Adolescentes de 16 y 17 años serán juzgados como adultos

Los adolescentes de 16 y 17 años podrán ser imputados dentro del sistema penal peruano. El Poder Ejecutivo oficializó el Reglamento del Código de Ejecución Penal, por medio del Decreto Supremo N.º 022-2025-JUS, publicado hoy, martes 4 de noviembre, en el diario oficial El Peruano. El decreto, refrendado por el presidente José Jerí y el ministro de Justicia Walter Martínez Laura, adecúa el reglamento penitenciario a las reformas introducidas en el Código Penal y el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes.  El objetivo principal es garantizar un tratamiento diferenciado y especializado para los adolescentes privados de libertad, bajo el principio del interés superior del adolescente. Como se recuerda, la Ley N.º 32330, promulgada en septiembre de este año, generó un amplio debate entre actores políticos por establecer que los adolescentes de 16 y 17 años puedan ser procesados penalmente como adultos en determinados casos. El Decreto Supremo N.º 022-2025-JUSmodifica 17 artículos del reglamento penitenciario. Esto abarca temas como derechos, clasificación, tratamiento, visitas, traslados y educación de los internos adolescentes. Uno de los cambios más relevantes es la incorporación del principio de “individualización científica” en el tratamiento penitenciario para personas entre 16 y 21 años. Este enfoque busca adaptar las medidas a las características psicológicas y sociales de cada joven. Asimismo, el nuevo marco legal establece que los adolescentes imputables podrán ser ubicados en cualquier etapa del régimen penitenciario, sin necesidad de seguir el sistema progresivo tradicional. Esta disposición responde al principio de flexibilización, que permite ajustar las etapas del tratamiento según la situación particular del interno. También exige la participación obligatoria de psicólogos especializados en adolescentes dentro de los órganos técnicos de tratamiento y clasificación. Con ello, se pretende fortalecer la evaluación integral y el acompañamiento profesional durante el proceso de rehabilitación y reinserción social.

Adolescentes de 16 y 17 años serán juzgados como adultos Leer más »

Scroll al inicio