Noticias 360

Piura celebra sus 493 años de fundación con el Festival del Seco de Chavelo

Piura está de aniversario: este 15 de agosto la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacífico Sur celebra sus 493 años de fundación. La riqueza de la gastronomía piurana volvió a lucirse en el Festival del Seco de Chavelo, donde cientos de vecinos y visitantes disfrutaron de este plato emblemático que busca ser reconocido por INDECOPI como Especialidad Tradicional Garantizada (ETG). La actividad se desarrolló en el Parque Infantil Miguel Cortés, como parte de la feria “Piura es de la Pitri Mitri”, organizada por la Municipalidad Provincial de Piura (MPP) en el marco de las celebraciones por el 493° aniversario de la fundación española de la ciudad de San Miguel de Piura. Desde temprano, los aromas de la cocina tradicional inundaron el parque. Reconocidos restaurantes y picantarias locales ofrecieron sus mejores versiones del seco de chavelo, entre ellos De Mar y Fuego, Dos Amores, La Norteñita, La Cholita Cataquense, La Pedregaleña, El Coco, Copa de Oro, Calah, D’ Resaca y Cholos, Pisca y Piqa, con el auspicio de Big Cola. El evento contó con la participación de regidores de la comuna, representantes de INDECOPI y de la Subgerencia de Desarrollo Turístico, quienes resaltaron la importancia de proteger y difundir el patrimonio culinario regional. Durante la inauguración, representantes de la Subgerencia de Desarrollo Turístico explicaron que el festival forma parte de una estrategia cultural y técnica para posicionar al seco de chavelo como símbolo culinario de la región. Este trabajo se realiza en coordinación con historiadores y especialistas para sustentar su denominación de origen, basada en una receta auténtica transmitida de generación en generación. Uno de los momentos más esperados fue la clase demostrativa a cargo del restaurante De Mar y Fuego, que mostró el uso de insumos locales y técnicas tradicionales que otorgan al plato su inconfundible sabor. Para Julio León, asistente al festival, la experiencia fue única: “Estoy feliz de poder disfrutar este plato con mi familia. Me parece excelente que se revalorice nuestra gastronomía”. Con esta actividad, la Municipalidad Provincial de Piura reafirma su compromiso de impulsar turismo, cultura y gastronomía como ejes de desarrollo local. El seco de chavelo no es solo un plato típico: es historia, sabor e identidad del pueblo piurano.

Piura celebra sus 493 años de fundación con el Festival del Seco de Chavelo Leer más »

Perú clasifica al Mundial Sub-21 de Vóley Playa y se avanza rumbo al título sudamericano

La dupla femenina que conforman Adriana Castillo y Yezet Romero aseguró la clasificación de Perú al Mundial Sub-21 de Vóley Playa, luego de ganar por 2-0 a Colombia y avanzar a las semifinales del Campeonato Sudamericano que se desarrolla en Quito, Ecuador. El dúo peruano se impuso por 21-15 y 21-18 a Salomé Giraldo y Juliana Franco en los cuartos de final, un resultado que le sirvió también para mantener su invicto en el torneo. En fase de grupos había derrotado a Bolivia y Paraguay, por 2-0. Este domingo jugará las semifinales ante Brasil. De ganar disputará la final por el título sudamericano ante el vencedor de la llave Argentina – Ecuador. Yezet Romero declaró que “es un sueño cumplido clasificar al Mundial, luchamos todo este tiempo para lograr este objetivo y se vio reflejado en el campo”. Vale destacar que Adriana Castillo y Yezet Romero están clasificadas a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, donde el vóley playa se disputará entre el 18 y 22 de agosto. Este clasificatorio U21 otorga cinco cupos, por género, para el Mundial, que se disputará del 15 al 19 de octubre en Puebla, México. En la rama masculina, la dupla peruana Diego Sarmiento y Valentino Carreño se enfrentará ante Isaac/Alfredo (Ecuador) a las 10:40 a.m. en busca de finalizar en la posición 11.

Perú clasifica al Mundial Sub-21 de Vóley Playa y se avanza rumbo al título sudamericano Leer más »

Tiene apenas 18 años, robó a cuatro personas y ha sido sentenciado a 20 años de prisión

Se llama Anthony Joseph García Guerrero, es natural de Piura, tiene apenas 18 años de edad y acaba de ser sentenciado a una condena de 20 años de prisión por robo agravado. Anthony García robó a cuatro personas e incluso amenazó con un cuchillo a una de las víctimas. La fiscal Evelyn Rodríguez Seminario, quien tuvo a cargo esta investigación penal, acreditó en juicio oral que, el pasado 6 de noviembre de 2024, García despojó de sus pertenencias a mujeres en dos hechos consecutivos, ocurridos entre las 11:00 a. m. y el mediodía en Piura. El primer asalto tuvo lugar en el óvalo del cruce de la avenida Chulucanas, donde atacó a dos mujeres. Minutos después, perpetró un segundo robo en la avenida principal del asentamiento humano Los Pinos, en el sector de Tacalá, contra otras dos ciudadanas. El hoy sentenciado Anthony García fue intervenido por la Policía Nacional en posesión de bienes reportados como robados. Tras la detención preliminar, la fiscal obtuvo del Poder Judicial la medida de prisión preventiva, por lo que el acusado fue recluido en el penal de varones desde noviembre pasado, donde permanecerá hasta cumplir la sentencia. Durante el juicio oral, el Ministerio Público presentó pruebas contundentes, como las declaraciones de las víctimas —quienes identificaron plenamente al acusado—, el reconocimiento físico legal, las actas de inspección técnica policial y de recorrido por los lugares de los hechos, entre otros elementos que sustentaron la condena.

Tiene apenas 18 años, robó a cuatro personas y ha sido sentenciado a 20 años de prisión Leer más »

Perú: 28% de trabajadores ya no lleva efectivo debido a crisis de inseguridad ciudadana

El impacto de la inseguridad ciudadana en diversos sectores de Perú es evidente. Un estudio de Apoyo Consultoría revela que, al 2025, un 28% de los peruanos con empleo ha dejado de llevar dinero en efectivo para minimizar riesgos.  Según Eduardo Luna, CEO y Founder de la procesadora de pagos Monnet Payments, la creciente aceptación de canales de pago digitales en servicios formales e informales —acelerada desde la pandemia— ha facilitado este cambio, impulsado por el temor frente a la delincuencia. La tendencia viene acompañada de otros ajustes: el 42% evita salir después de cierta hora y el 30% ha reducido sus salidas, lo que no solo altera la rutina personal, sino que también modifica patrones de gasto.  Para Fernando Cuadros, economista laboral, esto se traduce en mayor precarización si no viene acompañado de aumentos salariales.  Así, la inseguridad ciudadana no solo condiciona el consumo, sino que también encarece y transforma el entorno laboral en Perú. Según Cuadros, si las personas salen menos, también consumen menos, lo que reduce la actividad en sectores como el entretenimiento o la restauración, con un impacto directo en la contratación de personal. El informe también advierte que hay más ausentismo e impuntualidad debido al temor a salir en determinados horarios, así como un incremento en la preferencia por el trabajo remoto.  Sin embargo, Cuadros recuerda que el teletrabajo sigue siendo limitado por trabas culturales y burocráticas, incluso en el sector público, lo que reduce la posibilidad de que los empleados se resguarden en casa. A esto se suman costos adicionales de transporte: el uso de apps de taxi o servicios privados implica un gasto extra que, en algunos casos, las empresas ya asumen vía subsidios o reembolsos.

Perú: 28% de trabajadores ya no lleva efectivo debido a crisis de inseguridad ciudadana Leer más »

Ministro del Interior admite que faltan chalecos antibalas para la Policía Nacional

El ministro del Interior, Carlos Malaver, admitió que la Policía Nacional del Perú (PNP) enfrenta un déficit significativo de chalecos antibalas y justificó ello atribuyendo responsabilidad a gobiernos anteriores. Dijo que la gestión de Pedro Castillo inició el proceso de adquisición de más de 3000 chalecos, pero se retrasó debido al marco normativo y a que los proveedores presentaron documentos falsos. «Es la realidad que hemos heredado de gobiernos anteriores. El año pasado hicimos un proceso para la adquisición de más de 3000 de estos implementos, pero el proceso se cayó porque los proveedores presentaron documentación fraudulenta. Así lo exige la ley: debemos cumplir con el marco normativo”, manifestó. Malaver aseguró que se ha iniciado una nueva gestión de compra de chalecos antibalas desde la Región Policial Lima. Además, adelantó una contribución proveniente de China: una donación de aproximadamente 4000 chalecos, que se espera lleguen antes de fin de año. De esta manera, según Malaver, la PNP tendría 7000 chalecos antibalas disponibles hacia diciembre de 2025, aunque reconoció que esta cifra “no es suficiente». “De aquí a diciembre esperamos contar con unos 7000 chalecos. Sabemos que no es suficiente, pero es parte de la estrategia para cerrar brechas de protección en la Policía”, dijo. Esta falta de chalecos contrasta con la decisión del gobierno de Dina Boluarte de comprar 168 autos de lujo marca Audi y Toyota para los altos mandos de la PNP por un monto total de S/ 17.3 millones. Este monto no estaba previsto en el presupuesto 2025 que presentó el exministro Juan José Santiváñez ante el Congreso, según reveló el dominical Punto Final. Para ello, el Ministerio del Interior quitó el financiamiento para las pensiones, partidas sensibles y remuneraciones a miembros de la PNP. De acuerdo con el reportaje periodístico, la adquisición no pasó por el Sistema Nacional de Inversión Pública y no se presentó una ficha técnica que evalúe la pertinencia del gasto. Precisamente, la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de la PNP omitió este requisito tras argumentar que no se trataba de una inversión pública a pesar de su alto momento de gasto.

Ministro del Interior admite que faltan chalecos antibalas para la Policía Nacional Leer más »

Universitario, Cienciano y Alianza: Los tres sobrevivientes peruanos en torneos internacionales

Universitario de Deportes, Cienciano y Alianza Lima son los tres equipos peruanos que sobreviven en torneos internacionales de la Conmebol. El club ‘crema’ se encuentra en octavos de final de la Copa Libertadores, mientras que el equipo cusqueño y el cuadro blanquiazul disputarán la misma fase de la Copa Sudamericana. La ‘U’ llegó hasta esta etapa de la Libertadores luego de 15 años. Clasificó siendo segundo de su grupo, tras dos derrotas, dos victorias y dos empates. Selló su clasificación con un empate 1-1 frente a River Plate en el estadio Monumental de Buenos Aires. Ahora los ‘cremas’ enfrentarán al potente Palmeiras de Brasil en dos partidos de ida y vuelta (14 y 21 de agosto). Por otro lado, a Cienciano le bastó empatar 1-1 contra Atlético Mineiro, en Brasil, para pasar como primero de su grupo a la fase de octavos de final de la Copa Sudamericana. Ahora, en esta etapa, el ‘papá’ enfrentará a Bolívar de Brasil (13 y 20 de agosto), cerrando la llave en Cusco. En tanto, Alianza Lima logró la hazaña de eliminar por primera vez a un equipo brasileño y, con ello, clasificar a octavos de final de la Sudamericana, luego de haber sido eliminado de la Copa Libertadores. La víctima del equipo de La Victoria en los play-offs fue Gremio de Porto Alegre, al que le ganó 2-0 en el Matute y empató 1-1 en el estadio Arena do Gremio. Así, en la fase de octavos, los blanquiazules enfrentarán a Universidad Católica de Ecuador (13 y 20 de agosto). A inicio de año eran ocho equipos peruanos clasificados a torneos internacionales: Universitario de Deportes, Sporting Cristal, FBC Melgar y Alianza Lima a Copa Libertadores; mientras que Cienciano, Atlético Grau, ADT y Cusco FC a Copa Sudamericana. Posteriormente, luego de los play-offs, quedaron la ‘U’, Cristal y Alianza en Libertadores, mientras que en Sudamericana solo quedaron Cienciano, Grau y Melgar. Ahora son solo tres representantes peruanos en torneos internacionales.

Universitario, Cienciano y Alianza: Los tres sobrevivientes peruanos en torneos internacionales Leer más »

Carrera de burros, de mozos y concurso de bebedores de chicha por aniversario de Castilla

El distrito de Castilla, en Piura, se prepara para celebrar su 105° aniversario de fundación con una serie de actividades tradicionales y festivas que buscan integrar a la comunidad y rescatar las costumbres locales. Entre los eventos programados destaca la pintoresca carrera de burros, donde podrán participar todos aquellos que cuenten con estos animales de carga, tan comunes en los centros poblados del distrito. Esta competencia promete ser una de las más llamativas por su carácter costumbrista y la alegría que despierta entre los asistentes. Asimismo, se realizará la carrera de mozos, dirigida a trabajadores del sector gastronómico, quienes deberán demostrar sus habilidades físicas y equilibrio en una competencia que ya es esperada por muchos. Los ganadores serán reconocidos con premios especiales. Pero sin duda, el evento más singular será el concurso al “Mejor bebedor de chicha de jora”, bebida ancestral que aún se consume ampliamente, sobre todo en la zona rural de Castilla y el Medio Piura. Esta competencia busca resaltar el valor cultural de esta tradicional bebida fermentada. Todas las actividades por el aniversario de Castilla se desarrollarán este 10 de agosto en el centro poblado de Miraflores, que se vestirá de fiesta para recibir a los participantes y asistentes. La ingeniera Karla Vásquez Ocampos, de la Subgerencia de Comercialización de la Gerencia de Desarrollo Económico Local de Castilla, invitó a la población a ser parte de esta jornada de celebración. “Queremos que las familias participen y disfruten de estas actividades tradicionales que nos identifican como distrito”, señaló.

Carrera de burros, de mozos y concurso de bebedores de chicha por aniversario de Castilla Leer más »

Concierto en Piura: Tributo a Frank Sinatra será este 22 de agosto en la Udep

El Centro Cultural de la Universidad de Piura (Udep) anunció un concierto en tributo al destacado intérprete norteamericano Frank Sinatra (Nueva Jersey, 1915), autor de temas como ‘Fly Me to the Moon’ y ‘My Way’. Se trata del concierto ‘My Way: Tributo a Sinatra’, el cual será este viernes 22 de agosto desde las 7:30 en el aula E203 del campus Piura de la Udep, con un costo de ingreso de 20 soles. La orquesta Virtuous Sound y el solista vocal Renato Calderón interpretarán algunos de los más grandes éxitos de quien fuera uno de los cantantes más reconocidos del siglo XX y trascendió por su particular voz. Las interpretaciones expresivas de Frank Sinatra se situaban por encima de los instrumentos. Destacó por su tonalidad, su dominio de la respiración y su habilidad de oído absoluto, es decir, de identificar las notas musicales de forma aislada. Todas estas cualidades, unidas a sus románticas letras fusión entre jazz y música comercial, le encumbraron como ídolo juvenil y como uno de los artistas de mayor talento e influencia para otros artistas posteriores.

Concierto en Piura: Tributo a Frank Sinatra será este 22 de agosto en la Udep Leer más »

Olimpia FC de La Unión es separado de la Copa Perú por agresiones de su hinchada

El Club Olimpia FC de La Unión, representante en la presente etapa de la Copa Perú, ha sido excluido oficialmente del torneo por la Liga Departamental de Fútbol de Piura, tras protagonizar un nuevo episodio de violencia fuera del campo. Esta medida responde a los disturbios generados por su hinchada en Sondorillo, luego de un partido disputado ante Jibaja FC. Según informó la organización regional, la sanción fue determinada tras evaluarse pruebas audiovisuales y una denuncia policial que evidencian el comportamiento agresivo de la barra del equipo ‘Canario’. “No se puede tolerar ningún tipo de violencia, ni dentro ni fuera del estadio. Las normas son claras y se deben cumplir”, señalaron fuentes cercanas a la Liga. Este lamentable incidente marca la segunda vez consecutiva que el club queda fuera del certamen por motivos similares, lo cual ha generado preocupación en el entorno futbolístico regional. El reglamento del torneo es enfático: cualquier acto de violencia conlleva a la descalificación inmediata del infractor. En consecuencia, los partidos restantes de Olimpia serán adjudicados a sus rivales con un marcador de 3-0, conforme al artículo correspondiente. Con la salida de Olimpia FC de la Copa Perú, los equipos de la serie “A” modifican sus opciones de clasificación: En la serie “B”, la emoción no se queda atrás: La Copa Perú, conocida como el “fútbol macho”, sigue dando de qué hablar en Piura. Mientras algunos equipos pelean por llegar a la gloria, otros como Olimpia FC quedan fuera por no controlar a su hinchada.

Olimpia FC de La Unión es separado de la Copa Perú por agresiones de su hinchada Leer más »

Diario español reporta sobre contaminación ambiental de la industria de caña en Paita

El diario El País de España publicó un amplio reportaje sobre la contaminación ambiental que genera la quema de broza de caña de azúcar en el distrito de La Huaca, provincia de Paita, región Piura. Según se relata en el reportaje, la población local está harta no solo de esta situación, sino también de la retención de agua por parte de la industria azucarera, con la que conviven en conflicto. El medio español cuenta que, en diciembre de 2024, los agricultores tuvieron que romper un dique que había instalado en el río Chira la empresa Agroaurora SAC, del Grupo Gloria, un conglomerado industrial de propiedad del millonario Carlos Rodríguez Pastor, el hombre más rico del Perú. A ella se suma la producción de etanol por parte de Caña Brava, del Grupo Romero, conglomerado de propiedad del también millonario Dionisio Romero. El conflicto social comenzó en el año 2007, cuando comenzaron a llegar las empresas de caña de azúcar a esta localidad piurana. Con ellas llegó también la contaminación del aire que produce la quema de los cultivos. Pero, últimamente, el conflicto se agudizó por el agua que Agroaurora represa. Según explicó Agroaurora a El País, el dique fue construido por Maple Etanol SRL, compañía a la que le compraron el negocio, “con el objetivo de elevar el nivel del agua de retorno para que pueda ser captada mediante infraestructura y sistema de bombeo”. Y tanto la obra como Agroaurora, agregan, mantienen los permisos dados por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) desde 2008, así como los “derechos de agua dados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para continuar realizando las captaciones de las aguas de retorno, cumpliendo con el pago correspondiente por el derecho de uso del recurso hídrico”. La escasez hídrica que vive la región —aseguran— se debe a otros factores diferentes al dique, como que los organismos responsables para gestionar el agua tienen una capacidad limitada. También a que el reservorio de Poechos está saturado con sedimentos y a que “hay una extracción no autorizada del agua por parte de agricultores informales”. “Cabe precisar que se ha demostrado que la destrucción del dique no significó cambio alguno en la cantidad de agua que recibieron”, aseguran. Pero el muro se ha convertido en un símbolo de la frustración que siente la comunidad frente a las centrales azucareras. La de diciembre fue la sexta vez que quiebran la estructura. A principios de 2025, finalmente, la ANA le ordenó a la empresa retirarla. Agroaurora, sin embargo, apeló la medida y espera a que se dé un nuevo fallo. El punto de quiebre fue el 31 de octubre de 2021. A pesar de que Caña Brava se había comprometido a no quemar caña para 2013, ese día el aire se enrareció. Alrededor de las 2 de la tarde, cuenta la periodista Sabina Guevara, “empezó a bajar ceniza, el pueblo se llenó de humo y no se podía respirar”. Al centro de salud llegaron 65 personas con asfixia, incluyendo menores de edad, y otras recibieron refugio en la parroquia de La Huaca. El enfrentamiento por las quemas se convirtió en uno de los 219 conflictos sociales reportados por la Defensoría del Pueblo que, en un informe de 2023, seguía apareciendo bajo la categoría de “no hay diálogos” para intentar resolverlos. Días después de los disturbios, Caña Brava puso una denuncia penal a Guevara y a otras siete personas por los daños ocasionados en sus predios. Pese a que las quemas dejaron de ser un problema generalizado en La Huaca y, de hecho, en 2023 el Congreso de Perú aprobó una ley para regular la quema de cultivos de caña de azúcar, el proceso judicial sigue drenándolos.

Diario español reporta sobre contaminación ambiental de la industria de caña en Paita Leer más »

Scroll al inicio