Cacao peruano

Producción de cacao y chocolate genera un valor agregado de más de S/886 millones

En el marco del Día del Cacao y del Chocolate Peruano, que se celebra cada 1 de octubre, el Ministerio de la Producción (Produce) informó que la producción de cacao y chocolate genera un valor agregado de más de S/866 millones, significando ello en un aporte de 0.15% al PBI nacional en 2024. El titular de Produce, Sergio González Guerrero, sostuvo que al cierre del año pasado la producción de cacao en grano alcanzó 159.7 mil toneladas, generado por más de 83 mil productores de cacao a nivel nacional. “El cacao está presente en 16 de los 24 departamentos del Perú. Las zonas de mayor producción se encuentran San Martín (39.5%), Junín (22.1%), Ayacucho (10.9%) y Huánuco (10.7%), que en su conjunto representan el 83.2% de la producción nacional. Es un sector muy importante para el país”, aseveró. Añadió que en el último quinquenio (2020-2024), la producción de cacao en grano en nuestro país creció a una tasa de 3.0% en promedio anual. “Perú es el séptimo productor mundial de cacao en grano y el segundo productor mundial de cacao orgánico, tenemos una posición bastante respetable en este mercado y todo gracias al esfuerzo de los productores nacionales”, indicó. Por otro lado, sostuvo que, en 2024, el número de empresas industriales formales de cacao y chocolate ascendió a 920 empresas, siendo el 97.7% (899) MYPE y el 2.3% mediana y gran empresa. Exportaciones de CacaoEl ministro González Guerrero señaló que las exportaciones de cacao en grano, chocolates y derivados ascendieron a US$ 1281 millones en 2024 (62.1 % cacao en grano, 32.6 % derivados y 5.3 % chocolates), representando el 1.7 % en las exportaciones nacionales y el 10.4 % de las exportaciones agroindustriales. Entre los principales mercados de destino de las exportaciones de cacao en grano y chocolates destacan: EE.UU. (19.7%), Malasia (12.4%), Indonesia (11.0%) y Paises Bajos (10.4%), que representan el 58.6% del valor de las exportaciones de este sector en 2024. Se estima que el empleo directo generado por el sector de cacao y chocolates ascendería a más de 1.3 millones de trabajadores, representando el 7.3% de la PEA ocupada nacional (17.9 millones de trabajadores). El consumo per cápita de chocolate en el Perú es de 1.2 kg anuales, con potencial de crecimiento frente a otros países de la región.

Producción de cacao y chocolate genera un valor agregado de más de S/886 millones Leer más »

Exportaciones de cacao registran nuevo récord al superar USD 1000 millones en 2024

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que las exportaciones de cacao y derivados alcanzaron el valor de 1189 millones de dólares entre enero y noviembre del 2024, lo que representa un incremento del 203% en comparación con el mismo periodo en el 2023 (428 millones de dólares). Así lo manifestó durante su presentación en el Salón del Cacao y Chocolate 2025, donde destacó que en ese mismo periodo hubo un notorio incremento en las ventas de cacao en grano (268 %), manteca (287 %) y pasta (342 %). A través de la estrategia multisectorial Ruta Productiva Exportadora (RPE), en la que participan el Mincetur, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio del Ambiente (Minam), entre otras instituciones, se brinda más de 100 servicios de capacitación y asistencia técnica a 114 organizaciones dedicadas a la producción y exportación de cacao, las cuales representan a más de 13,000 familias. De estas organizaciones, 37 son exportadores y 77 son potenciales exportadores. Asimismo, provienen de las regiones de Junín, San Martín, Piura, Huánuco, Amazonas, Cusco, Ucayali, Pasco y Ayacucho. En el 2024, diez organizaciones beneficiarias de esta estrategia multisectorial, provenientes de nueve regiones del país, lograron alcanzar expectativas de negocios por más de USD 3 millones al participar en el Salón del Cacao y Chocolate, gracias a las diferentes ruedas organizadas durante este evento. A través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), se realizará una rueda internacional en el marco de esa feria, que contará con 20 compradores internacionales de Canadá, Suiza, Alemania, Francia, Polonia, Alemania, Bélgica, Italia y Países Bajos, que se contactarán con 30 empresas peruanas.

Exportaciones de cacao registran nuevo récord al superar USD 1000 millones en 2024 Leer más »

Cacao piurano conquista Italia: Productores participan en Feria Internacional SIGEP World

Productores de cacao de Piura participaron con éxito en la prestigiosa Feria Internacional Sigep World 2025, que se desarrolló en la ciudad de Rimini, en Italia, y que reunió a más de 180,000 visitantes, entre productores, potenciales compradores y representantes de las principales marcas de chocolate del mundo. La Feria Sigep World 2025 se realizó del sábado 18 al miércoles 22 de enero y la participación de los productores cacaoteros piuranos, de la cooperativa agraria APPROCAP de San Juan de Bigote, en Morropón, se logró gracias al auspicio del Gobierno Regional Piura y el apoyo del Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA). José Francisco Arquínigo Sánchez, gerente de APPROCAP, representó a la región llevando cacao en grano de alta calidad, el cual fue tostado en el evento, destacando las características únicas del producto piurano. Este proceso permitió a los compradores internacionales apreciar el potencial del cacao de Piura, reconocido por su sabor y aroma excepcionales. El subgerente regional de Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Regional Piura, Luis Cueva Jiménez, resaltó la relevancia de esta participación como una ventana al mercado global para el cacao piurano. “Es un privilegio para los piuranos contar con este espacio que constituye una vitrina mundial. Nuestro cacao ya se exporta a destinos como Italia y Francia”, señaló. Cueva destacó, además, que la feria no solo fue una oportunidad para promover el cacao piurano, sino también para fortalecer las capacidades locales. Como parte de la contrapartida para la participación en SIGEP World, José Francisco Arquínigo realizará una réplica de lo aprendido en Italia, compartiendo conocimientos con los productores de la región y fortaleciendo la cadena de valor del cacao.

Cacao piurano conquista Italia: Productores participan en Feria Internacional SIGEP World Leer más »

Perú busca implementar el reglamento europeo de cero deforestación al café y cacao

En Perú, las dudas de los productores de cacao y café sobre cómo se implementará la ley anti deforestación que implementó la Unión Europea aún siguen sin ser resueltas. Temen que las exigencias de la nueva norma obstaculicen la negociación de la exportación del 50 % de su producción de café a Suiza y Alemania en el 2025. ¿Dónde nace la preocupación de los cafetaleros? El Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación, conocido como EUDR por sus siglas en inglés, fue aprobado en abril del 2023 con el fin de reducir la deforestación y la pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Basados en un estudio bibliográfico y un artículo de investigación, el Parlamento Europeo estableció que el EUDR debe aplicarse sobre la exportación hacia ese continente de las materias primas que representan el mayor porcentaje de deforestación impulsada por la UE: palma aceitera (34 %), soja (32,8 %), madera (8,6 %), cacao (7,5 %), café (7 %), entre otros. ¿Qué se les está pidiendo a los productores de estos insumos y sus derivados? Básicamente, el artículo 3 del reglamento exige que, para exportar a la UE, los productos deben estar libres de deforestación, deben haber sido producidos según la legislación pertinente y amparados en una declaración de debida diligencia. Es decir, con esta nueva norma solo se podrán exportar los productos o derivados que se hayan producido en tierras que no hayan sufrido deforestación después del 31 de diciembre del 2020. Además, para presentar una declaración de debida diligencia los importadores y exportadores deberán permitir el acceso a la información de, entre otras cosas, las coordenadas de geolocalización de las parcelas donde se han cultivado los productos. “Nos están pidiendo que nuestra organización identifique y georreferencie el 100 % de las parcelas de los productores de la organización, de preferencia nos están pidiendo que sea una poligonización que sea remitida a los clientes para que puedan ver que sea libre de deforestación”, señala Prada. Estas disposiciones, que se deberán implementar con la nueva norma, son las que han generado las críticas de los pequeños productores tanto de café y cacao, quienes aseguran no contar con los recursos para asumir esos gastos. “Creemos que es viable, pero el desafío siempre va por el tema económico, porque para implementar el tema se requiere profesionales y de equipamiento de calidad para poder generar este diagnóstico en campo”, agrega Prada. Para los productores de cacao la situación es similar. Según la Secretaría General de la Comunidad Andina, solo en el 2023 Perú exportó 129 millones de dólares a la Unión Europea,lo que representa el 30 % de los productos que se exportan a ese continente. Desde la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), estiman que el costo por productor del proceso de georreferenciación y trazabilidad (el seguimiento de toda la cadena de producción y distribución del producto) no es costeable para los pequeños productores. “Hemos avanzado con los polígonos y la georreferenciación. En San Martín se ha avanzado más, pero aún hay muchos productores que desconocen la norma, falta información”, contó Anaximandro Rojas, presidente de APPCACAO en un evento de productores de café, cacao y expertos sobre el tema.

Perú busca implementar el reglamento europeo de cero deforestación al café y cacao Leer más »

Scroll al inicio