Piura

Chulucanas se prepara para II Jornada de la Juventud y confía en visita del papa León XIV

La II Jornada Nacional de la Juventud (JNJ), que organiza la Diócesis de Chulucanas, mantiene la expectativa de una posible visita del papa León XIV, en julio de 2026, a este evento que tendrá como sede principal a la capital de la provincia de Morropón, en la región Piura. Los preparativos incluyen la convocatoria de voluntarios, la organización logística y el próximo lanzamiento de un concurso nacional de canto que permitirá elegir la canción oficial de la JNJ Perú 2026. Un detalle que genera gran expectativa es la posible presencia del papa León XIV durante este evento juvenil. Según informó Edy Juárez, miembro de la Diócesis de Chulucanas y de la organización de la JNJ, quien participó recientemente del Jubileo de los Jóvenes en Roma. Aunque aún no existe confirmación oficial, la comunidad católica mantiene viva la esperanza. La cercanía del cardenal Robert Prevost, hoy papa León XIV, con el Perú y especialmente con Chulucanas, abre una posibilidad que ilusiona a miles de fieles. La II Jornada Nacional de la Juventud busca convertirse en un espacio de encuentro, reflexión y fe, donde más de 4 mil jóvenes católicos del país compartirán experiencias que fortalezcan su compromiso con la Iglesia y la sociedad. En paralelo, la organización de la JNJ continúa su marcha. En los próximos días se dará a conocer el lanzamiento del concurso nacional de canto, que abrirá las puertas a los jóvenes artistas para que aporten con su talento al himno de esta gran celebración de fe y juventud.

Chulucanas se prepara para II Jornada de la Juventud y confía en visita del papa León XIV Leer más »

Teatro Municipal de Piura será remodelado: La inversión y la nueva capacidad del recinto

La remodelación del Teatro Municipal de Piura, cerrado desde hace casi 20 años, requerirá una inversión estimada de 90.7 millones de soles, ya que no se trata solo de un mejoramiento, sino una reconstrucción total de la infraestructura inaugurada en 1963, con todos sus componentes. El nuevo Teatro Municipal de Piura buscará ser un espacio de difusión cultural para todos los piuranos. Tendrá capacidad para 805 personas y con espacios especiales para las personas con discapacidad. El proyecto, a cargo de la Municipalidad de Piura, contempla la construcción de camerinos y espacios de los servicios. En el sótano, se instalará talleres mecánicos para arreglar cualquiera de los equipos existentes, talleres de teatro y música, así como almacenes para que algunos de los usuarios recurrentes de este recinto, como la Orquesta Sinfónica de Piura, puedan guardar allí sus instrumentos o indumentaria. También se prevé la construcción de una sala de convenciones con capacidad para 80 personas, de manera que el teatro pueda generar otro tipo de ingresos, además de las propias presentaciones. En el primer piso también se contará con la taquilla, un área para restaurante y coffee break, servicios higiénicos. Se contará con grupo electrógeno, sala de data center con cámaras, un espacio en el segundo piso de audio y video para controlar el sonido del teatro. Allí también estará la zona administrativa. Además, toda la infraestructura estará rodeada por paneles acústicos, para evitar la reverberación del sonido, para una mejor experiencia auditiva a los espectadores. Como parte del proyecto también se ha contemplado que el parque frente al teatro, un espacio de alrededor de 1500 metros cuadrados, se puedan acondicionar una playa de estacionamiento en la parte subterránea para vehículos y motos. El proyecto cuenta con la aprobación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Piura, y el Colegio de Arquitectos de Piura. El alcalde de Piura, Gabriel Madrid, adelantó que se está evaluando nombrar al Teatro Municipal como Mario Vargas Llosa, en honor al Premio Nóbel 2010.

Teatro Municipal de Piura será remodelado: La inversión y la nueva capacidad del recinto Leer más »

Productores de panela impulsan la modernización de la agroindustria en Piura

Con el objetivo de optimizar el proceso de producción de la panela orgánica, los agricultores de la sierra de Piura iniciaron la incorporación de una herramienta digital que busca mejorar sus procesos de producción y gestión de la agroindustria panelera. Esta herramienta registrará la producción de los módulos de panela en tiempo real, data que ayudará a optimizar las decisiones y el diseño de las estrategias de producción y comercialización. Además, reducirá los costos y minimizará los errores de producción. Actualmente, los productores vienen interactuando con una versión demo y a futuro, la herramienta digital será incorporada a un sistema de trazabilidad en las cooperativas CAES Piura y Norandino, lo que contribuirá a la modernización y eficiencia de la agroindustria panelera. Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva – Segunda Etapa”, facilitado por Helvetas Perú, implementado por la Universidad de Piura, en coordinación con FIAD, CITE Agroindustrial Piura, CAES Piura, Norandino, INIA, Gobierno Regional de Piura y con la cooperación de Ethiquable como socio comercial, con el apoyo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO. Entre 2019 y 2022, en su primera etapa, el proyecto trabajó en la reducción de las brechas tecnológicas, mejora de la infraestructura y en la formación de los productores para asegurar estándares de calidad en la producción de panela orgánica. En esta segunda etapa, se busca implementar innovaciones tecnológicas e investigaciones que contribuyan a la sostenibilidad y la competitividad de la producción de panela orgánica, un sector clave para la economía de las familias en la sierra piurana.

Productores de panela impulsan la modernización de la agroindustria en Piura Leer más »

Virgen de las Mercedes: La tradición y fe por la ‘Mechita’ se moderniza en Paita

La festividad de la Virgen de las Mercedes de Paita, en Piura, representa uno de los eventos religiosos más importantes del norte peruano, donde cada 24 de septiembre miles de peregrinos convergen desde diversos rincones del mundo hacia el puerto piurano. Esta tradición —que data del siglo XVI cuando la imagen llegó traída por religiosos mercedarios en 1532— ha evolucionado en 2025 consolidándose como un fenómeno que trasciende lo religioso para convertirse en un motor de desarrollo cultural. La celebración se caracteriza por su profunda austeridad, ya que su iglesia se encuentra en tierra de pescadores y para venerarla no hay que llegar con ostentaciones, sino con la fe genuina de quienes buscan milagros y protección divina. La devoción hacia la ‘Mechita’, como cariñosamente la denominan los devotos, encuentra sus raíces en episodios históricos que han fortalecido la creencia popular a lo largo de los siglos. El relato más emblemático narra cómo el corsario George Anson, tras saquear el puerto en el siglo XVIII, se llevó la imagen junto con otras riquezas, pero las tempestades marinas lo obligaron a arrojarla al océano después de haberla atacado con su espada, causando supuestamente que sangrara. Al día siguiente, pescadores locales la encontraron varada en la orilla, episodio que cimentó para siempre la veneración regional y dio origen a las masivas peregrinaciones que perduran hasta hoy. Este mestizaje cultural, producto del encuentro entre tradiciones españolas y locales, ha convertido a la Virgen de las Mercedes en un símbolo del éxito de la evangelización cristiana en América Latina. En 2025, la festividad busca preservar su esencia tradicional mientras se adapta a los desafíos actuales. La ‘Mechita’ regresa a su imponente santuario, luego de 10 años de ausencia.

Virgen de las Mercedes: La tradición y fe por la ‘Mechita’ se moderniza en Paita Leer más »

Piura: Exfuncionarios del GORE se van a prisión por corrupción en obra del hospital de Huarmaca

El Poder Judicial dictó 18 meses de prisión preventiva para cinco exfuncionarios del Gobierno Regional (GORE) de Piura y cinco integrantes del consorcio que tuvo a cargo la obra de mejoramiento del Hospital de Huarmaca, por el delito de colusión agravada. Se trata de Saul Labán y Wilmer Vise, ambos exgerentes regionales de Infraestructura; Andrés Palomino, exdirector general de Construcción; Rodolfo Jiménez, exdirector de Obras; y Shirley Sarango, exdirectora de Seguimiento de Contratos de Inversión. Asimismo, Miriam Acuña, gerenta general de CONSAC (empresa a cargo de la supervisión de la obra); Diego Quispe, jefe supervisor; Arturo Delgado, representante legal del consorcio Hospital Piura; Ilich Sumarriva, gerente de operaciones; y Walter Mendoza, especialista de equipamiento. Respecto al investigado Newsthor Barreto, exdirector general de Construcción y exdirector de obras, el Poder Judicial resolvió dictar comparecencia con restricciones y el pago de una caución de S/ 50 000, por lo que la Fiscalía anticorrupción apeló esta decisión y solicitó que se dicte prisión preventiva. Según la investigación fiscal, funcionarios de la gestión del exgobernador regional Servando García Correa (2019-2022) habrían concertado ilegalmente con representantes del Consorcio Hospital Piura, a efectos de favorecerlo con la licitación de la obra del hospital de Huarmaca, aprovechando la situación de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. Así, como parte del proceso de licitación pública para el mejoramiento del establecimiento de salud de Huarmaca, los exfuncionarios originaron que el GORE Piura firme una adenda que favorecía indebidamente al contratista con más de S/ 815 198.42 por equipamientos y materiales médicos que nunca fueron entregados en los plazos establecidos. El fiscal a cargo del caso expuso en audiencia que existen graves y fundados elementos de convicción que vinculan a un total de 19 investigados con la concurrencia de irregularidades que lindan con el delito de colusión, en perjuicio de la población altoandina de la región Piura.

Piura: Exfuncionarios del GORE se van a prisión por corrupción en obra del hospital de Huarmaca Leer más »

Solo el 16% de la población en Piura accede a agua potable durante todo el día

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) reveló que apenas el 16% de la población en Piura tiene conexión a una red pública de agua potable disponible durante las 24 horas, muy por debajo del promedio nacional (50%, según cifras del INEI). La situación tampoco mejora en cuanto al alcantarillado: solo el 59% de los hogares de Piura accede a este servicio, frente al 75% nacional. Incluso en distritos rurales como Sondorillo (Huancabamba), Lancones (Sullana) y Sapillica (Ayabaca), la cobertura es inferior al 10%. La carencia de servicios básicos tiene impactos directos: las aguas residuales suelen acumularse en pozos improvisados, contaminan los suelos y llegan a fuentes de consumo familiar. Esto eleva el riesgo de enfermedades intestinales, infecciones parasitarias y dengue, además de afectar la salubridad en barrios urbanos y reducir la competitividad de la región frente a la inversión y el turismo. “Cuando un hogar no tiene acceso a agua segura, los problemas se multiplican: aumentan los gastos en medicinas, los niños faltan más a clases y los adultos pierden jornadas de trabajo. Esto significa menos ingresos y más riesgos de caer en pobreza”, explicó Germán Vega, economista de REDES. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, en el primer semestre de este año, las empresas municipales de agua potable en Piura solo ejecutaron el 22% de su presupuesto para obras, dejando más de S/ 43 millones sin utilizar. En la última década, en promedio, apenas se ha invertido el 41% del presupuesto anual destinado a agua potable y saneamiento. A esto se suma que la Contraloría reporta seis proyectos paralizados en la región Piura, con una inversión de S/ 692.7 millones que permanece inmovilizada. Germán Vega recordó la crisis hídrica que vivió Piura cuando la EPS Grau advirtió que apenas quedaba agua para un mes, y advirtió que esta experiencia debe servir de lección. “La gestión del agua no puede ser reactiva, debe ser planificada de manera constante. Su ausencia impacta en la salud, la educación y la economía de cada familia”, señaló el representante de REDES. El economista subrayó que cerrar la brecha de acceso a agua potable y saneamiento en Piura no depende de recursos, sino de una mejor gestión y ejecución eficiente. “Garantizar agua segura debe entenderse como una inversión productiva que mejora la competitividad regional, eleva la productividad laboral y reduce los costos en salud pública”, concluyó.

Solo el 16% de la población en Piura accede a agua potable durante todo el día Leer más »

Piura: 100 fotos-óleo de Manuel Quiroz Jiménez ahora son Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación un conjunto de 100 fotos-óleo del artista piurano Manuel Quiroz Jiménez, obras que retratan la vida cotidiana del Bajo Piura durante la primera mitad del siglo XX. La medida fue oficializada mediante la Resolución Viceministerial N.° 000223-2025-VMPCIC/MC, emitida por el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Las piezas forman parte del acervo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), en Piura, y corresponden a una serie de fotografías en blanco y negro intervenidas con óleo mediante la técnica decimonónica de la fotografía iluminada, que aporta color, volumen y realismo a las escenas capturadas. La declaratoria fue impulsada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), que destacó la relevancia de esta colección como un registro pionero de la vida social y cultural de los pueblos del Bajo Piura, en especial de Catacaos y Simbilá. Los foto-óleos de Manuel Quiroz Jiménez reflejan tradiciones, oficios y prácticas comunitarias de la región Piura: desde los talleres artesanales y los mercados, hasta cocinas, calles y rituales vinculados al culto a la muerte. Su valor radica en que no solo enriquecen el patrimonio visual del país, sino que también dialogan con la memoria colectiva y las expresiones del patrimonio inmaterial piurano, como la gastronomía local y la técnica de tejido del sombrero de paja toquilla. “La aplicación del óleo sobre las imágenes contribuye a dotar de realismo y volumen a las escenas capturadas del folclore piurano”, señala la resolución, que resalta la dimensión artística, histórica y social de la obra. La colección de fotos de Manuel Quiroz Jiménez ya había tenido presencia en diversas exposiciones entre 1950 y 1987 en ciudades como Lima, Trujillo, Cajamarca y Piura. Más recientemente, en 2021, fue presentada en el proyecto curatorial ‘El cromático Bajo Piura: La fotografía de Manuel Quiroz’, ganador del concurso nacional Arte al Bicentenario. Con esta declaratoria, el Estado peruano reconoce oficialmente a los foto-óleos como una fuente invaluable de memoria visual y cultural, que contribuye al fortalecimiento de la identidad regional y nacional.

Piura: 100 fotos-óleo de Manuel Quiroz Jiménez ahora son Patrimonio Cultural de la Nación Leer más »

Frío en Piura: Temperatura descenderá hasta los 15°C en la segunda semana de septiembre

El Senamhi anunció que Piura registrará temperaturas mínimas de entre 15°C y 16°C desde hasta el 12 de setiembre. Este clima estará acompañado de niebla, neblina y lloviznas ligeras, lo que incrementará la sensación de frío, sobre todo en distritos cercanos al litoral. La cobertura nubosa se intensificará durante las noches y madrugadas. De acuerdo con los especialistas, estas condiciones responden a la baja temperatura superficial del mar frente al litoral peruano y al reforzamiento de los vientos del sur, factores que generan cielos más cubiertos y enfriamiento nocturno en Piura y otras localidades. Por otro lado, en Lambayeque, las temperaturas mínimas oscilarán entre 12°C y 15°C, mientras en La Libertad se esperan valores de 11 °C a 14°C. En Áncash, las mínimas se ubicarán entre 12°C y 15°C. Alessio Carrasco Hualpa, especialista del Senamhi Piura, también anunció que la baja temperatura viene acompañada de un incremento de vientos en la costa norte, con vigencia del 7 al 9 de setiembre. Durante este periodo, se prevé ráfagas de hasta 32 km/h, que podrían ocasionar levantamiento de polvo y reducción de la visibilidad horizontal. “Se espera cobertura nubosa, presencia de niebla y llovizna dispersa durante la noche, la madrugada y primeras horas del día. Esto incrementará la sensación de frío en distritos costeros”, señaló el meteorólogo. No se descarta la presencia de brillo solar en localidades más alejadas del litoral, donde las condiciones de nubosidad serían menores.

Frío en Piura: Temperatura descenderá hasta los 15°C en la segunda semana de septiembre Leer más »

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos

El presidente encargado de la Junta de Fiscales Superiores de Sullana, César Aguilar Cosme, exigió a las unidades especiales de la División Policial de Orden Público y Seguridad (Divopus) de Sullana sincerar datos de los delitos registrados en el Distrito Fiscal de Sullana, que tiene jurisdicción en las provincias de Sullana, Talara y Ayabaca, en la región Piura. El representante del Ministerio Público convocó a una reunión a los jefes de las unidades especializadas (Divincri de Piura, Depincri de Sullana, y las comisarías) con la finalidad de establecer nuevos lineamientos frente al incremento de delitos como extorsiones, los robos y sicariato. Además, el fiscal superior César Aguilar solicitó establecer canales de comunicación directa a fin de articular esfuerzos contra la delincuencia, en especial, contra el crimen organizado que viene afectando a los negocios locales, con mecanismos delincuenciales de extorsiones y préstamos en la modalidad del gota a gota. Este pedido surge ante las constantes quejas que los fiscales reciben de los vecinos quienes señalan que no son acogidas sus denuncias o cuando llaman para reportar algún hecho delictivo, solicitando que la respuesta de los agentes debe ser de manera inmediata y efectiva. Aguilar Cosme aprovechó el espacio para señalar que continúa buscando el apoyo en el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana.

Fiscalía de Sullana exige a la Policía Nacional sincerar las cifras de delitos Leer más »

Tony Rosado sufre atentado a balazos en su local ‘Palacio del Ritmo’ en Piura

El local del cantante Tony Rosado ubicado en el asentamiento Alan Perú, en Piura, conocido como ‘Palacio del Ritmo‘, fue atacado a balazos durante un atentado presuntamente a manos de sicarios que buscan extorsionar al vocalista de cumbia. El hecho sucedió cerca de las 9:46 de la noche del jueves 4 de septiembre, cuando dos hombres a bordo de una motocicleta abrieron fuego contra la fachada del establecimiento, efectuando al menos diez disparos. Seis de los proyectiles impactaron en el portón metálico y en uno de los muros del inmueble, dejando huellas visibles y generando alarma entre los vecinos de la zona. Dentro del local se encontraba Susan Rosado, hija de Tony Rosado, quien pasó momentos de angustia al escuchar los estruendos. El hecho ocurrió a pocas cuadras del centro histórico de Piura, lo que incrementó la alarma entre transeúntes y comerciantes de la zona. Agentes de la División de Investigación Criminal (Divincri) y de la comisaría de Piura llegaron al lugar, acordonaron un tramo de la avenida Circunvalación y recogieron casquillos de bala como parte de las diligencias. El popular ‘Ruiseñor de la Cumbia‘ se encontraba en Lima. Este nuevo atentado generó un clima de zozobra e inseguridad en la zona. Los vecinos exigen acciones de inteligencia para frentar la ola inseguridad ciudadana que vive la región Piura.

Tony Rosado sufre atentado a balazos en su local ‘Palacio del Ritmo’ en Piura Leer más »

Scroll al inicio