Noticias 360

Elecciones 2026: Partidos tienen hasta el 2 de agosto para alianzas electorales

A casi un mes del cierre del plazo para registrar alianzas electorales ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los partidos políticos entran en la recta final para definir sus estrategias para las Elecciones Generales 2026. Los partidos políticos tienen hasta el 2 de agosto para formar alianzas electorales si quieren participar en las Elecciones 2026. Durante junio, se registraron acercamientos y anuncios de preacuerdos entre diversas organizaciones políticas. Sin embargo, hasta el viernes 27, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) no había recibido ninguna solicitud formal de inscripción de alianzas electorales. El presidente del JNE, Roberto Burneo, indicó que casi la mitad de los 43 partidos políticos habilitados para participar en las elecciones generales de 2026 han solicitado la actualización de sus estatutos. En varios casos, estos cambios estuvieron orientados a incorporar mecanismos internos para la conformación de alianzas, lo que les permitiría evaluar la posibilidad de postular en coalición. «A nosotros nos gustaría y alentamos a las organizaciones políticas que puedan celebrar alianzas, va a simplificar el número de participantes», indicó Burneo. «Entendemos que van a fortalecer su participación porque han logrado llegar a consenso y va a demostrar también ese desprendimiento a efectos de poder participar en estos procesos electorales. Va a reducir también la cédula de votación […] Y también va a facilitar a los electores a tomar decisiones», agregó.

Elecciones 2026: Partidos tienen hasta el 2 de agosto para alianzas electorales Leer más »

Minjus evalúa reabrir cárcel de Ayabaca para reducir hacinamiento en penal de Piura

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) anunció que se evalúa reabrir la cárcel ubicada en la provincia de Ayabaca, que permanece cerrada desde hace varios años. Según el sector, este recinto moderno podría albergar hasta 200 internos y representaría un alivio inmediato para el penal de Piura. «Sabemos que en Ayabaca existe un penal que se ha cerrado, vamos a verificar si ese local puede ayudar a descongestionar el centro penitenciario de Piura”, expresó el ministro de Justicia, Enrique Alcántara, durante una reciente visita a la región Piura. El titular del Minjusdh también se refirió a la instalación de bloqueadores de celulares y señal WIFI como parte de las acciones para combatir la extorsión desde centros penitenciarios, esto tras su visita al centro penitenciario de Piura, donde la última semana se incautaron más de 20 equipos celulares, que operaban para extorsionar a empresarios y familias piuranas. Estos equipos, a cargo de la empresa Prisontec SAC, deberían comenzar a instalarse en julio y deberían estar plenamente operativos en setiembre de 2025. Alcántara reconoció el grave problema de hacinamiento que existe en el penal de Piura, que actualmente alberga a más de 4 000 internos, una cifra que supera ampliamente su capacidad. Pese a que existe un plan nacional de ampliación de penales, en esta región aún no se concreta ninguna intervención estructural. Finalmente, Alcántara señaló que la instalación de bloqueadores se replicará en otras regiones: en Pucallpa, en diciembre de 2025, en Arequipa, en abril y en Iquitos, en setiembre del 2026. Estas acciones forman parte del esfuerzo por frenar el crimen organizado desde las cárceles del país.

Minjus evalúa reabrir cárcel de Ayabaca para reducir hacinamiento en penal de Piura Leer más »

El lunes 7 de julio será día no laborable en todo el país por el Día del Maestro

El Ministerio de Educación confirmó que este lunes 7 de julio será día no laborable en todo el país por el Día del Maestro. Como cada año, el 6 de julio se conmemora en Perú una de las fechas que reconoce la labor y el rol de los docentes. Precisamente, esta fecha en 2025 caerá domingo, un día regular de descanso para miles de profesores, por lo que el feriado será efectivo al día siguiente. Hasta el momento se conoce que, el día no laborable del lunes 7 de julio, solo estará disponible para los docentes y auxiliares de la educación básica, técnico – productiva, superior tecnológica, superior pedagogía y de las ESFAS en todo el país. No aplicaría, sin embargo, para otros trabajadores del sector público. En el caso del sector privado y los docentes que ahí laboran, pueden hacer la consulta correspondiente a sus jefaturas. El 6 de julio, Día del Maestro, se conmemora por la fundación de la Primera Escuela Normal de Varones en Lima, fundada por el libertador Don José de San Martín en 1822. La fecha se oficializa como un homenaje al trabajo de los maestros y maestras que día a día dedican su vida a la formación académica y sobre todo los valores a más de 9 millones de niños y adolescentes. Feriados que quedan en 2025:

El lunes 7 de julio será día no laborable en todo el país por el Día del Maestro Leer más »

Policía incauta 15,000 cartuchos de dinamita utilizados en minería ilegal en La Libertad

Un total de 15,000 cartuchos de dinamita fueron incautados por agentes de la División Policial de Huamachuco durante un operativo realizado en una vivienda ubicada el sector Labunday, Los explosivos son utilizados con frecuencia centro poblado de Shorey, distrito Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad, donde se realiza actividades de minería ilegal. Una persona fue detenida en flagrancia, como parte del estado de emergencia declarado en La Libertad. Se trata de Hermelinda García López, quien dijo ser propietaria del inmueble donde se encontró el material explosivo y autorizó a la Policía Nacional el registró del predio. Ella será investigada por el delito de tenencia ilegal de explosivos. No obstante, la detenida afirmó que dichos explosivos no eran suyos y que ella había alquilado la habitación a un señor de apellido “Castro». Sin embargo, los agentes decomisaron los cartuchos de dinamita y trasladaron a la mujer hasta la sede de la División Policial de Huamachuco para continuar con las investigaciones. El Comando de la III Región Policial La Libertad no descarta que la dinamita pueda ser usada para ejecutar voladuras y extraer de forma ilegal el material aurífero, debido a que la zona históricamente registra una alta actividad extractiva de minerales.

Policía incauta 15,000 cartuchos de dinamita utilizados en minería ilegal en La Libertad Leer más »

Los peruanos perdimos más de S/ 72 mil millones de 2021 a 2023 por culpa de corruptos

La corrupción sigue siendo una de las principales amenazas para el desarrollo del Perú. Entre 2021 y 2023, los peruanos perdimos más de S/ 72 000 millones de nuestro dinero público debido a delitos cometidos por corruptos en el sector público, según cálculos de la Contraloría General de la República. Este grave problema no solo se explica por el comportamiento de algunas autoridades o funcionarios públicos, sino también por una preocupante “tolerancia social” de los peruanos, que han normalizado prácticas de corruptos, como los sobornos o las coimas. Al respecto, el sociólogo Samuel Rotta advirtió que, si bien existe indignación frente a estos hechos, también hay cierta aceptación ciudadana frente a esos hechos e incluso tendencia a cometerlos. Desde una perspectiva económica, las pérdidas por corrupción representan alrededor del 13 % del presupuesto destinado a obras públicas, según el economista Sergio de la Piedra, docente de la Universidad de Lima: “De cada 100 soles, 13 se pierden por corrupción. Eso retrasa y encarece la ejecución de proyectos”. De acuerdo con Roberto De La Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), esta situación también desincentiva la inversión privada, que muchas veces percibe la necesidad de pagar sobornos para acceder a licitaciones públicas. De esta manera, los peruanos deben exigir que las próximas autoridades que resulten electas en 2026 generen mecanismos para sancionar a los corruptos y erradicar estos actos ilícitos en el Estado, a través de más inversión en educación y desarrollo. El abogado Eduardo Herrera, exdirector del Consejo Privado Anticorrupción, sostuvo que el auge de las redes sociales ha contribuido a visibilizar más casos, pero no necesariamente implica un aumento en la frecuencia de los actos corruptos. “Muchas entidades públicas están divorciadas por los egos”, criticó, señalando la falta de coordinación como un obstáculo clave en la lucha contra esta amenaza.

Los peruanos perdimos más de S/ 72 mil millones de 2021 a 2023 por culpa de corruptos Leer más »

¡Atención, pescadores! Empieza la veda de pota en el litoral de la región Piura

Este 30 de junio entra en vigencia la veda de pota en el litoral de la región Piura, debido al repunte significativo en la pesca de este molusco, según una disposición de la Dirección General de la Producción. Esta medida obligará a alrededor de 15 mil pescadores artesanales a extraer otros recursos, como caballa, bonito y cachema. El director regional de Producción, Segundo Alzamora, afirmó que las mejores condiciones oceanográficas y climáticas han favorecido el rendimiento de la pota, superando en más de 60% los niveles alcanzados durante el 2024. Esto generó que el precio disminuyera drásticamente, incluso hasta S/ 2.50 por kilo en el terminal pesquero Se estima que la veda de pota podría extenderse por un periodo de dos a tres meses, tiempo necesario para recuperar el estado del recurso y permitir el mantenimiento de las embarcaciones. Veda de pota: Exportaciones aumentaron Hasta la quincena de mayo, las exportaciones de pota sumaron 36,369 toneladas métricas, con un valor superior a los 61 millones de dólares. Los principales destinos fueron Japón y países de la Unión Europea. Los meses con mayor movimiento fueron abril, con 15,438 toneladas; mayo, con 12,131; y marzo, con 4,146. Enero inició con 1,356 toneladas exportadas. Pero la presencia de embarcaciones extranjeras, en su mayoría de bandera china, tuvo un impacto negativo en la producción del año anterior. Sin embargo, este 2025 no se ha registrado actividad de dichas naves dentro de las 200 millas marítimas. Finalmente, destacó que durante la veda, entre el 70% y 80% de los pescadores migrarán hacia la captura de otras especies costeras para continuar con su actividad económica mientras se recupera la biomasa de la pota.

¡Atención, pescadores! Empieza la veda de pota en el litoral de la región Piura Leer más »

La empresa que instalará bloqueadores de celulares en el penal de Piura

El penal de Piura (ex Río Seco) será el primero en contar con bloqueadores de celulares y señal wifi, cuya instalación está prevista para iniciarse en julio de 2025, según el proyecto del Instituto Nacional Penitenciario (INPE). La empresa encargada de ejecutar estas instalaciones es Prisontec S. A. C., que implementará los dispositivos en los establecimientos penitenciarios de Piura, Pucallpa, Arequipa e Iquitos, en un proceso escalonado que culminará en septiembre de 2026. Este proyecto busca combatir el uso ilegal de celulares dentro de los centros penitenciarios. Prisontec S. A. C. inició actividades en 2014, tiene como actividad principal las telecomunicaciones, y su gerente general es el empresario Augusto Eduardo Fernández Márquez. Esta empresa, sin embargo, recientemente ha tenido problemas con el INPE, debido a la falta de funcionamiento de los bloqueadores de celulares que ya ha instalado en algunos penales. En todo el país, Piura es la región con la mayor cantidad de denuncias por extorsiones. La gran mayoría provienen del penal de Piura (ex Río Seco). Con más de 900 denuncias recibidas por la Policía Nacional, esta región del norte del Perú enfrenta una grave crisis de inseguridad ciudadana por delitos extorsivos cuyo centro de operaciones es el establecimiento penitenciario conocido como ‘Río Seco’. Según el general PNP Manuel Farías, jefe de la región policial Piura, se ha identificado que la gran mayoría de los casos de extorsiones tienen su origen en el penal de Piura, el cual actualmente no cuenta con equipo para el bloqueo de señal de celulares. «Detrás de cada un extorsionador, hay seis personas más identificadas por el Ministerio Público. Están utilizando yapes de otras personas. La gran mayoría de las llamadas salen de este penal de Río Seco. Aquí está la universidad de la delincuencia. Es más fácil entrar artículos prohibidos al penal que subir a un avión», dijo Farías en declaraciones a Latina Noticias.

La empresa que instalará bloqueadores de celulares en el penal de Piura Leer más »

Hallan muerto a José Miguel Castro, colaborador eficaz en el caso de Susana Villarán

José Miguel Castro, exgerente municipal durante la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014), quien era colaborador eficaz en el caso que involucra a la exalcaldesa en una trama de corrupción, fue hallado muerto este domingo en su domicilio del distrito limeño de Miraflores. El hallazgo fue confirmado por la Policía Nacional del Perú, que fue requerida a la vivienda del exfuncionario edil. De momento, se desconoce las causas de la muerte del exfuncionario municipal. Los agentes policiales que realizaron la inspección de la vivienda reportaron el hallazgo de dos cuchillos en la escena, según quedó registrado en un acta. Peritos del Ministerio Público llegaron para el levantamiento del cadáver y el inicio de las diligencias como parte de la investigación fiscal. Hasta el inmueble llegó más personal policial, además de los peritos de Criminalística y trabajadores del Ministerio Público para iniciar las diligencias del caso. José Miguel Castro: Pieza clave en la investigación José Miguel Castro estuvo involucrado en una investigación por corrupción por el caso ‘Lava Jato’ en el cual también aparece como sindicada la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán. La Fiscalía pidió para él 25 años y cinco meses de prisión, mientras que, para Villarán, 29 años. Era procesado por la presunta conformación de una organización criminal que recibió más de 10 millones de dólares en aportes ilegales de las constructoras corruptas Odebrecht y OAS, para financiar tanto la campaña por el «NO» a la revocatoria de Villarán, como para su campaña de reelección en el 2014. Precisamente sobre este caso, el Poder Judicial rechazó el pasado 29 de mayo un pedido fiscal para adelantar el inicio del juicio contra la exalcaldesa y los exfuncionarios involucrados. Al respecto, el fiscal José Domingo Pérez Gómez hizo este pedido recordando que, el Tribunal Constitucional instó a fiscales y jueces a actuar con prontitud en los procesos vinculados a presuntos actos de corrupción en la Municipalidad de Lima. Sin embargo, el juzgado señaló que era necesario un “plazo prudencial de cuatro meses” para notificar a los 21 acusados en este proceso, por lo que el juicio oral iniciará el 23 de setiembre a las 9 de la mañana.

Hallan muerto a José Miguel Castro, colaborador eficaz en el caso de Susana Villarán Leer más »

Empresas peruanas invierten USD 50 millones en inteligencia artificial

La irrupción de la Inteligencia Artificial está redefiniendo el panorama de los negocios en el Perú. Según un reciente estudio del International Data Corporation (IDC), las empresas invirtieron 50.1 millones de dólares en servicios de inteligencia artificial durante 2024. Este monto representa un crecimiento interanual del 38.4% que promete alcanzar una tasa de crecimiento anual del 20.1% hasta 2027. Sin embargo, esta carrera tecnológica enfrenta obstáculos críticos que están costando millones en proyectos retrasados. Los números del estudio de IDC revelan una transformación acelerada: el 82.2% de la inversión en Inteligencia Artificial se destina a desarrollar soluciones a medida, mientras que el 12.9% va a servicios gestionados y el 5% a soporte. Un importante porcentaje de los directores de TI peruanos (31.7%) ya identifican la automatización de procesos como su principal motor de inversión para 2025.  Cada sector presenta distintas vías para la transformación digital. Bancos y aseguradoras aceleran la implementación de modelos avanzados para automatizar atención al cliente, agilizar aprobación de créditos y reforzar detección de fraudes en tiempo real. Empresas comerciales utilizan chatbots generativos y asistentes virtuales para ofrecer recomendaciones personalizadas y mejorar la experiencia de compra. La industria aprovecha la Inteligencia Artificial para anticipar fallos, optimizar cadenas de suministro y reducir costos operativos.

Empresas peruanas invierten USD 50 millones en inteligencia artificial Leer más »

Alcalde de Piura se reúne con sentenciados por corrupción para postular en 2026

El alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orué, ya piensa como candidato. Postulará al Gobierno Regional de Piura en las próximas elecciones de 2026 por el partido Alianza Para el Progreso (APP), de César Acuña Peralta. Y no le ha importado reunirse con sentenciados por corrupción para lograr su propósito electoral. El último miércoles, Gabriel Madrid sostuvo una amistosa reunión con Humberto Acuña, secretario de organización de APP, quien llegó a Piura junto a su hermano Darío. Ambos, tanto Humberto como Darío, han sido sentenciados por actos de corrupción en diferentes casos. En el año 2020, Humberto Acuña fue condenado a tres años de pena privativa de la libertad suspendida, al ser considerado cómplice del delito de cohecho activo. Se le imputó haber intentado sobornar a un policía para que elabore su declaración, con preguntas y respuestas arregladas, como parte de una investigación judicial. De esta manera, Acuña Peralta resultaría favorecido, pues la declaración se acomodaría para beneficiarlo en el proceso. Además, solo acudiría a firmarla para evitar que se disponga su conducción compulsiva, siendo él quien daría el dinero del soborno. Esta sentencia fue confirmada por la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque. Gabriel Madrid y los Acuña Peralta En 2013 el empresario Darío Acuña Peralta fue sentenciado a cinco años de prisión por el delito de colusión, debido a que en el año 2002 su constructora Keint ejecutó mal tres obras en el distrito de José Leonardo Ortiz, en Chiclayo, pese a que el municipio le pagó por trabajos concluidos. Esta sentencia, sin embargo, fue anulada al año siguiente por el juez Martín Ramírez Sáenz, debido a un hábeas corpus que interpuso Darío Acuña. La Corte Superior de Justicia de Lambayeque calificó esta anulación de la sentencia fue calificada como “prevaricadora» y de «flagrante violación del Código Procesal Constitucional». Más adelante, en 2019, Darío Acuña fue sentenciado a 1 año y 25 días de prisión suspendida por el delito de falsa declaración jurada en proceso administrativo, en agravio del Estado. Esto debido a que buscó participar en procesos de licitación, a través de su empresa Keint Construcciones SRL, afirmando que estaba habilitado, pese a que su hermano Virgilio Acuña ejercía el cargo de congresista. Junto con Humberto y Darío Acuña, el todavía alcalde de Piura, Gabriel Madrid, se reunió también con el candidato de APP a la alcaldía distrital de Sondorillo, Edwin Gálvez, y el aún alcalde del distrito de San Miguel de Faique, Guillermo Morales Sánchez. La campaña está cerca y, al parecer, todo vale para llegar al Gobierno Regional.

Alcalde de Piura se reúne con sentenciados por corrupción para postular en 2026 Leer más »

Scroll al inicio