Noticias 360

Policía decomisa mercadería de contrabando en Sullana valorizada en más de S/ 3 millones

Agentes de la Unidad de Emergencia (Uneme) de la Policía Nacional incautaron mercadería ilegal valorizada en más de 3.3 millones de soles durante un operativo contra el contrabando realizado en el asentamiento humano “9 de Octubre” de la provincia de Sullana, en la región Piura. Los efectivos policiales patrullaban la intersección de la calle Vichayal con el Pasaje Municipal José Olaya, en el barrio El Obrero, cuando detectaron la presencia de un camión de placa JE P1Z-7 que transportaba 177 sacas de prendas de vestir y 121 paquetes de cigarrillos de presunta procedencia extranjera, sin la documentación aduanera correspondiente. Según el informe técnico de aforo y avalúo de Aduanas, la mercadería incautada alcanza un valor de S/ 3 360 477.76. Además de los productos de contrabando, se incautó el vehículo mayor utilizado para el traslado de los mismos en Sullana. Durante la intervención policial fueron detenidas 11 personas, aunque el Ministerio del Interior (Mininter) publicó que eran 10. Todas ellas fueron puestas a disposición del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) PNP Sullana, a fin de continuar con las diligencias correspondientes, al estar presuntamente involucradas en el delito de contrabando, tipificado en el Código Penal y la Ley General de Aduanas.

Policía decomisa mercadería de contrabando en Sullana valorizada en más de S/ 3 millones Leer más »

Evo Morales queda excluido de las elecciones presidenciales en Bolivia

Las impugnaciones judiciales impidieron la inscripción en las elecciones bolivianas del expresidente Evo Morales y del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, las dos figuras de izquierda con más apoyo en las encuestas. La situación de Rodríguez está pendiente de la consideración del Tribunal Electoral. Pero la de Morales es definitiva. El partido con el que intentó inscribirse el expresidente ya había perdido su personería jurídica, así que las autoridades electorales ni siquiera dejaron que sus delegados entraran a la oficina en la que recibían las listas de candidatos. Los evistas denunciaron “discriminación contra el pueblo”. Evo Morales había advertido, poco antes de este fracaso previo a las elecciones, que si no hay vías democráticas los campesinos podían volcarse a la lucha armada. Sus incondicionales, los campesinos cocaleros, anunciaron que comenzarán a bloquear caminos hasta lograr la inscripción de su líder. Por su parte, los seguidores de Andrónico Rodríguez, quien rompió con Morales cuando anunció su propia candidatura, han planteado lo mismo: “levantamiento” si el Tribunal Electoral no da luz verde a su participación en las elecciones. Evo Morales designó a una candidata vicepresidencial, la exministra Wilma Alanoca, en un gesto que se ha calificado de “testimonial”, porque no contaba con un partido con personería jurídica para inscribirse en las elecciones. Otro impedimento que pesa contra él es una sentencia del Tribunal Constitucional que ha limitado la reelección presidencial. Según este fallo, la reelección solo puede ser una vez, continua o discontinua, y la gestión de un presidente o un vicepresidente no puede superar los diez años. Morales ya ha sido presidente tres veces y ha gobernado casi 14 años continuos.

Evo Morales queda excluido de las elecciones presidenciales en Bolivia Leer más »

Piura en alerta epidemiológica ante el riesgo de ingreso de casos de tos ferina

Ante el riesgo inminente del ingreso de casos de tos ferina a Piura, la Dirección Regional de Salud (Diresa) emitió la Alerta Epidemiológica N.º 002-2025. La medida busca reforzar la vigilancia, preparación y respuesta frente a esta enfermedad altamente contagiosa, que representa una amenaza especialmente grave para lactantes y niños menores de un año. Aunque la región Piura no registró casos confirmados de tos ferina entre 2020 y 2024, en lo que va de este año se ha confirmado un caso en la provincia de Piura y se investiga cinco casos sospechosos en los distritos de Piura y Castilla. La reciente aparición de brotes en países vecinos como Ecuador ha elevado el nivel de alerta en la región. Frente a este escenario, la Diresa Piura ha activado protocolos sanitarios en todos los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, a fin de garantizar la detección temprana y la notificación inmediata de cualquier caso sospechoso. La vigilancia epidemiológica ha sido reforzada, priorizando la búsqueda activa, la investigación de casos y el seguimiento de contactos. ¿Qué es la tos ferina? La tos ferina es una infección respiratoria aguda causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite a través de gotitas expulsadas al toser o estornudar. Aunque sus síntomas iniciales pueden parecerse a los de un resfriado común, en los más pequeños puede derivar en complicaciones severas, incluyendo asfixia, vómitos tras accesos de tos e incluso pausas respiratorias prolongadas (apnea). En adolescentes y adultos, suele manifestarse como una tos intensa persistente por más de dos semanas. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la enfermedad. En Piura, la vacuna DPTa (acelular) ya se aplica de forma rutinaria a gestantes, protegiendo al recién nacido durante los primeros meses de vida, cuando todavía no ha iniciado su propio esquema de inmunización. La Diresa recomienda además limitar el contacto de los bebés con personas fuera del entorno cercano, especialmente durante sus primeras semanas de vida. El esquema nacional contempla la aplicación de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos a los 18 meses y a los 4 años. Sin embargo, la falta de refuerzos durante años anteriores ha contribuido a la aparición de brotes en niños de entre 4 y 6 años.

Piura en alerta epidemiológica ante el riesgo de ingreso de casos de tos ferina Leer más »

Piura reporta tres casos de muertes maternas en lo que va del año

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura reportó una disminución significativa en las muertes maternas durante el 2025, con solo tres casos registrados hasta la fecha. Pese a los fallecimientos, la cifra significa una mejora notable frente a años anteriores, en los que se llegaron a reportar hasta 41 fallecimientos anuales antes de la pandemia. Según explicó Pablo Zacarías, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva, las hemorragias obstétricas y los trastornos hipertensivos del embarazo son las causas más frecuentes de muerte materna, representando aproximadamente el 54 % de los casos. Además, Zacarías resaltó la reducción en la mortalidad materna adolescente, con solo un caso reportado en lo que va del año, lo que evidencia un avance en la atención prenatal y la educación sexual en adolescentes. En el contexto de la semana de la maternidad saludable, segura y voluntaria, Diresa Piura anunció una serie de capacitaciones para obstetras de toda la región. Estas actividades buscan fortalecer los protocolos de atención durante el embarazo, parto y puerperio, con el objetivo de prevenir complicaciones que puedan poner en riesgo la vida de las gestantes. El enfoque se centra en mejorar la respuesta oportuna ante emergencias obstétricas y garantizar un sistema de salud más eficiente y accesible para las mujeres en edad fértil.

Piura reporta tres casos de muertes maternas en lo que va del año Leer más »

Contraloría detecta desabastecimiento de suero fisiológico en hospitales de Piura

La Contraloría General de la República advirtió un preocupante desabastecimiento de suero fisiológico en los hospitales de Sullana, Paita y en la Subregión de Salud Luciano Castillo Colonna. Según los informes de control, se evidenció escasez de suero fisiológico al 0.9 % en presentación de 1 litro en la Dirección Subregional de Salud Luciano Castillo Colonna, ubicada en Sullana, región Piura. El Informe de Visita de Control N.° 4006-2025-CG/GRPI-SVC, elaborado por la Gerencia Regional de Control de Piura, reveló que el almacén especializado de medicamentos (Sismed) solo contaba con 61,225 unidades inmovilizadas hasta el 9 de abril de 2025. Para mitigar el problema, la Dirección Regional de Salud (Diresa) prestó 700 unidades del laboratorio Braun, priorizando la distribución a centros de salud de nivel I-3 e I-4, quedando solo 4 unidades disponibles en el almacén tras el reparto. En el CLAS Querecotillo, los auditores constataron que había 3048 unidades de suero fisiológico, también inmovilizadas. Sin embargo, de las dosis prestadas, solo quedaban 34 disponibles para emergencias médicas y atención de partos, lo que representa un riesgo para la atención oportuna de pacientes. Además, se verificó que el proceso de adquisición de nuevas unidades estaba aún en la fase de actos preparatorios, lo que retrasa aún más la reposición del stock. El informe también alertó sobre las deficientes condiciones de almacenamiento del suero fisiológico en los hospitales. Se halló cajas deformadas por estar apiladas unas sobre otras y falta de señalización adecuada en el almacén. Algunas etiquetas estaban mal ubicadas, lo que podría causar confusión o mezclas indeseadas entre medicamentos. Preocupa además la presencia de animales domésticos, insectos y reptiles en el almacén, lo que pone en riesgo la calidad de los insumos médicos debido a la posible contaminación por excrementos o parásitos. Desabastecimiento de suero en Sullana y Paita El Hospital de Apoyo II-2 de Sullana tampoco escapa a esta problemática. Según el Informe N.° 4007-2025-CG/GRPI-SVC, el jefe del Departamento de Apoyo al Tratamiento solicitó en marzo 20,136 unidades de cloruro de sodio al 0.9 % (de un litro) para abastecimiento trimestral. Sin embargo, al 11 de abril, el requerimiento aún se encontraba en coordinación con la Diresa. De forma similar, en el Hospital Las Mercedes de Paita, el Informe N.° 4043-2025-CG/GRPI-SVC reportó desabastecimiento de suero fisiológico de un litro. Solo disponían de 96 unidades en presentación de 500 ml y 7,600 en formato de 100 ml, todos del laboratorio Labot.

Contraloría detecta desabastecimiento de suero fisiológico en hospitales de Piura Leer más »

Motociclistas son obligados a usar chaleco reflectivo con el número de placa

A partir de este jueves 22 de mayo será obligatorio el uso de chaleco reflectivo con la placa impresa para los motociclistas en Lima Metropolitana y Callao. La capital peruana y la provincia constitucional se encuentran actualmente en estado de emergencia. La norma del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) entrará en vigencia en todo el país desde el 21 de junio, según se detalla en la Resolución Directoral N.° 008-2025-MTC/18. Además del chaleco reflectivo, los motociclistas también estarán obligados a usar casco certificado. El casco debe cumplir con condiciones técnicas específicas: visor transparente, limpio y sin rayaduras; sistema de retención funcional y seguro; talla adecuada al usuario y buen estado general. Asimismo, debe contar con etiquetas visibles que acrediten su certificación conforme a normas reconocidas. Los únicos modelos de casco permitidos son el integral, modular, cross y abierto. En cambio, se prohíben los cascos tipo gaviota, los de ciclismo y los de seguridad industrial, por no ofrecer una protección adecuada ante impactos. El MTC recuerda que un casco certificado absorbe y distribuye la energía de un eventual impacto, protegiendo la cabeza, el rostro y el cerebro del conductor o acompañante. Su uso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por ello, se recomienda cambiar el casco si ha sufrido una caída, incluso si no muestra daños visibles. En cuanto al chaleco retrorreflectante, este debe cumplir con las especificaciones técnicas establecidas y mostrar de forma visible el número de placa del vehículo. Su uso mejora la visibilidad del motociclista, especialmente durante la noche o en condiciones de poca luz.

Motociclistas son obligados a usar chaleco reflectivo con el número de placa Leer más »

Fiscalía denuncia al ministro Morgan Quero por justificar violaciones a niñas awajún y wampis

La Fiscalía de la Nación, a través del Área Especializada en Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, presentó una denuncia constitucional ante el Congreso de la República contra el ministro de Educación, Morgan Niccolo Quero Gaime, por haber justificado la violencia sexual sufrida por niñas awajún y wampis. La denuncia, que también alcanza a la entonces ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ángela Teresa Hernández Cajo, es por el presunto delito de incitación a la discriminación en su modalidad agravada, en agravio de niños y niñas de comunidades indígenas de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.  Según la denuncia del Ministerio Público, Morgan Quero y Teresa Hernández declararon ante los medios de comunicación expresiones que «promueven y legitiman la exclusión y desvalorización de los referidos agraviados». Morgan Quero justificó violaciones contra niñas En enero de 2025, se hizo público más de 500 casos de violencia sexual cometidos por docentes contra escolares, principalmente niños y niñas indígenas de las comunidades mencionadas, quienes además reportaron casos de contagio por VIH. En ese contexto, el ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que dichas agresiones sexuales podrían ser consideradas una “práctica cultural” en las regiones amazónicas. Estas palabras, emitidas a través del canal estatal TV Perú, fueron ampliamente condenadas por activistas, académicos y legisladores, quienes exigen su renuncia. “Si es una práctica cultural [que] lamentablemente sucede para ejercer una forma de construcción familiar, vamos a ser prudentes, pero también exigiremos una respuesta a la población. Si estas niñas han sido violadas, no nos va a temblar la mano”. Por su parte, la entonces ministra Teresa Hernández no solo reafirmó lo expresado por Quero al decir que, en efecto, “se tratan de prácticas culturales que debemos desterrar”, sino que, además, responsabilizó a las niñas y adolescentes del abuso. Ante la ola de comentarios, la exfuncionaria evitó pedir disculpas y trató de justificar sus declaraciones al mencionar que no se publicó la entrevista completa. Hernández manifestó que se refirió al cómo avanzó y se “toleró” la violencia desde hace 40 años, pero no se escucharon sus declaraciones. “Si escuchamos un poco más de mis declaraciones podemos mostrar que yo me refiero que hace 40 años, en el país, no había una ley de violencia familiar, la violencia era totalmente tolerada, y no había una ley contra el acoso”, indicó.

Fiscalía denuncia al ministro Morgan Quero por justificar violaciones a niñas awajún y wampis Leer más »

Piura: Alcalde de Sullana es asaltado a mano armada en Chulucanas

Un grupo de delincuentes armados asaltó al alcalde provincial de Sullana, Marlem Marcelino Mogollón Meca, cuando se encontraba almorzando con su familia en el distrito de Chulucanas, en Piura. El hecho ocurrió el último domingo por la tarde en un restaurante. Seis hampones encapuchados y provistos de armas de fuego ingresaron al local donde se encontraban el alcalde de Sullana pasando una tarde familiar en compañía de su esposa, su madre de 93 años y su hija. Los delincuentes encañonaron al alcalde y lo obligaron a tirarse al piso mientras se llevaban celulares, dinero, y otras pertenencias. La esposa de la autoridad fue golpeada por los delincuentes. Todo esto ha quedado registrada en cámaras de seguridad. Su hija, a través de las redes sociales, denunció que este violento asalto se trataría de un acto de amedrentamiento, ya que su padre se ha enfrentado a mafias y ha denunciado amenazas. Ella exigió que los responsables sean capturados y procesados penalmente. Según indagaciones preliminares, el ataque podría estar relacionado con las amenazas y hostigamientos en medio de las investigaciones por la intervención y liquidación de la Caja Municipal de Sullana. Ante esta situación, la Municipalidad Provincial de Sullana lanzó un comunicado exhortando a la Policía Nacional y al Ministerio del Interior a reforzar las medidas de seguridad en la región.

Piura: Alcalde de Sullana es asaltado a mano armada en Chulucanas Leer más »

Promulgan ley de cadena perpetua para quienes usen a menores de edad en actos de sicariato

El Poder Ejecutivo promulgó la ley que establece una pena de cadena perpetua para las personas que capten a menores de edad valiéndose de su posición, cargo o vínculo familiar, a fin de obligarlos a cometer delitos de sicariato, robo agravado, tráfico ilícito de drogas y organización criminal. La ley modifica el Código Penal, Decreto Legislativo 635, con el objetivo de incorporar el delito de captación de menores de edad para la comisión de actos delincuenciales.  En ese sentido, se incorpora el artículo 129-Q con penas que van de 8 años de pena privativa de libertad hasta la cadena perpetua.  Dicho artículo señala que quien “mediante violencia, amenaza u otras formas de coacción, abuso de poder o de situación de vulnerabilidad capte e induzca o instigue persuadiendo a un menor de edad para la comisión de delitos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 8 ni mayor de 12 años”.  Además, “la pena será no menor de 12 ni mayor de 25 años si el delito cometido o intentado tiene como objetivo actos de sicariato, robo agravado, tráfico ilícito de drogas, o lo integra a una organización criminal”.  El artículo precisa también que “si el agente se vale de su posición, cargo o vínculo familiar que le otorgue particular autoridad sobre el menor de edad, la pena será de cadena perpetua”.  De esta forma se da un importante paso legal para frenar la ola delincuencial, en especial a los que vienen utilizando a menores de edad para cometer crímenes en todo el territorio nacional. 

Promulgan ley de cadena perpetua para quienes usen a menores de edad en actos de sicariato Leer más »

Piura: 6 meses de prisión preventiva para presunto asesino de joven universitario

El Poder Judicial dictó una orden de prisión preventiva por el plazo de seis meses para Carlos Ramón Mena Piñín (57), presunto asesino del joven universitario Steven Alonso Abad Saavedra (22) en Piura. La víctima recibió un balazo en la cabeza cuando iba como pasajero en una motocicleta en el distrito de Veintiséis de Octubre. La orden judicial responde a la investigación preliminar iniciada por el Cuarto Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura, a cargo del fiscal Dionini Humpiri Huamán. El representante del Ministerio Público logró la detención en flagrancia de Carlos Mena Piñín, actualmente investigado por el presunto delito de homicidio calificado, en agravio del joven universitario en Piura. La investigación fiscal incluye la declaración de los policías que detuvieron a Mena Piñín y la declaración del primo del joven universitario, quien conducía la motocicleta y fue testigo presencial del homicidio; así como la necropsia de ley practicada a la víctima y las pericias balísticas (luego de localizar el arma), entre otros elementos de convicción. De acuerdo con el estudio preliminar, el ataque tuvo lugar la noche del 15 de mayo, en Micaela Bastidas – ENACE III Etapa, en el que la víctima sufrió una herida de bala en la cabeza. A pesar de que fue trasladado de urgencias al Hospital Santa Rosa, el joven perdió la vida. El caso ha generado conmoción entre la comunidad universitaria y la ciudadanía piurana, quienes exigen una investigación rigurosa para garantizar justicia.

Piura: 6 meses de prisión preventiva para presunto asesino de joven universitario Leer más »

Scroll al inicio