Noticias 360

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año

El sector agropecuario nacional experimentó un crecimiento de 4,3% en febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los productos que más destacan son la uva y el mango, que crecieron en producción en la región Piura. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la uva que creció en 97,0% (mayor superficie en producción en Ica), mientras que el mango que creció en 56,7% (condiciones climáticas favorables en Piura, Áncash y Lambayeque). Por otro lado, en el primer bimestre del año (enero-febrero), el sector agropecuario tuvo un crecimiento de 3,8% en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+4,2%) y del subsector pecuario (+3,1%). El crecimiento del subsector agrícola en ese periodo fue promovido primordialmente por la producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran, el mango con un incremento de 225% (en Piura, Lambayeque y Áncash); la fresa +145% (en Lima), debido a la mayor superficie sembrada y cosechada; y la uva en 32,1% (en Ica, Piura y Lima). Asimismo, lograron una mayor producción de tomate +23,0% (en Ica, La Libertad y Áncash; páprika +19,2% (en Arequipa, Ica y La Libertad); papa +8,3% (en Huánuco, Ayacucho y Ancash); palma aceitera +6,5% (en Ucayali y Huánuco) y caña de azúcar para azúcar +3,5% (en La Libertad, Áncash y Lima) y otros. Por su parte, en el ámbito del subsector pecuario, se registró un aumento de 3,1% en el periodo enero – febrero. Este resultado obedeció principalmente al incremento en la producción de pollo, que creció un 4,1% (principalmente en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca +3,8% (en Arequipa, La Libertad y Cajamarca), porcino +3,7% (en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde +14,5% (en Lima).

La producción de uva y mango creció en Piura en los dos primeros meses del año Leer más »

Si las elecciones de segunda vuelta fueran mañana, Keiko Fujimori volvería a perder

Al igual que en 2011, 2016 y 2021, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, volvería a perder en segunda vuelta si mañana fueran las elecciones presidenciales. Así lo revela la última encuesta de Ipsos Perú. En caso Keiko Fujimori tuviera como contrincante en segunda vuelta al actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (Renovación Popular), obtendría un 27% frente al 33% del actual burgomaestre limeño. López Aliaga ganaría en Lima y en provincias, donde el voto blanco o viciado alcanzaría un 36%. En caso enfrentara al cómico Carlos Álvarez (País Para Todos), Keiko Fujimori también quedaría en segundo lugar, con un 27%. En este caso, Álvarez le sacaría 10 puntos porcentuales de diferencia, ganándole en Lima y en provincias. Finalmente, si rivalizaran en segunda vuelta Carlos Álvarez y Rafael López Aliaga, el triunfo sería para el primero, con 35%, dejando al alcalde limeño con solo un 29%, según la encuesta de Ipsos. Ya convocado el proceso electoral general de 2026, en el que los peruanos elegiremos al nuevo presidente de la República, es imperativo observar las tendencias electorales a menos de un año de la jornada democrática, programada para el 12 de abril, así como el comportamiento público y las hojas de vida de cada uno de los aspirantes.

Si las elecciones de segunda vuelta fueran mañana, Keiko Fujimori volvería a perder Leer más »

Así se elegirá al nuevo papa de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento de Francisco

Tras el fallecimiento del papa Francisco este lunes a los 88 años de edad, así es como en el Vaticano se elegirá a su sucesor como líder de la Iglesia Católica. Hasta el momento, ha habido 266 papas, desde San Pedro hasta Francisco, quien asumió el cargo en 2013. El próximo papa elegido en el conclave será el número 267 y su puesto como sumo pontífice de la Iglesia Católica durará hasta que fallezca o renuncie. ¿Cómo se elige al sumo pontífice? La elección de un nuevo “padre” se desarrolla en el cónclave, que en latín significa “habitación cerrada con llave”. Este término se utilizaba originalmente para referirse a la habitación donde se reunían los cardenales para elegir al Papa, y que se cerraba con llave para garantizar la privacidad y evitar influencias externas. Cuando un Papa muere o dimite, todos los miembros del Colegio Cardenalicio (el Papa Pablo VI fijó el número máximo de cardenales con derecho a voto en 120 en 1975) menores de 80 años están obligados a asistir a la elección. El cónclave papal oficial comienza entre 15 y 20 días después de la salida del último papa. Los electores del nuevo “padre” permanecen encerrados en la Capilla Sixtina. El primer día del escrutinio se celebra una votación inicial. Si no se elige a nadie, se realizan un máximo de cuatro votaciones por cada día posterior del cónclave. Las papeletas fallidas se queman y emiten humo negro. Si tres días de votaciones no ofrecen ningún nuevo papa, los miembros del cónclave se toman un día entero para la oración y la contemplación. Si ese ciclo de cuatro días se repite siete veces más, se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos que hayan recibido más apoyos. La quema de las papeletas es la señal que se le otorga al público para saber lo que está ocurriendo durante el proceso del cónclave. Al remitirse humo blanco, el público tiene la certeza de que se alcanzó los dos tercios necesarios de los votos, y que se tiene un nuevo Papa. Cuando un cardenal obtiene la cantidad de votos necesario, , el decano del Colegio Cardenalicio le pregunta si acepta su elección. Al aceptar, elige un nombre papal y se viste con los ornamentos papales antes de salir en procesión al balcón de la Basílica de San Pedro. Entonces, El cardenal diácono mayor anuncia desde el balcón de San Pedro “Habemus Papam” (“Tenemos un papa”). ¿Por qué se les llama «papa»? Etimológicamente, la palabra «papa» es utilizada para referirse al sumo pontífice de la Iglesia Católica y tiene su origen en el griego «pappas», que significa «padre». Esta palabra, que fue utilizada a partir del siglo III, representa la relación de paternidad espiritual que ejerce el papa sobre los fieles católicos.

Así se elegirá al nuevo papa de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento de Francisco Leer más »

Papa Francisco: Siete hitos que marcaron sus 12 años de pontificado

A los 88 años años de edad, este lunes falleció Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, en el Vaticano. Fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica y deja un legado que recordamos en este informe. El Papa Francisco fue el 266° Papa de la Iglesia Católica tras la renuncia de Benedicto XVI. Elegido en el segundo día del cónclave en marzo del 2013, Jorge Mario Bergoglio decidió su nombre papal en honor a San Francisco de Asís. Educado en la Compañía de Jesús, el Papa Francisco es el primer Sumo Pontífice originario de América. El pontificado de Francisco se distinguió por su adhesión a la opción preferencial con los pobres (principio teológico centrado en los marginados y sufrientes) y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos. Hitos más importantes del Papa Francisco En febrero del 2019, el Papa Francisco reunió a toda la jerarquía episcopal en la primera cumbre anti pederastia realizada en el Vaticano. Tras el evento, el Sumo Pontífice concretó las normas que debe seguir la Iglesia Católica sobre los abusos contra menores por parte de sacerdotes o representantes de la Iglesia.La carta apostólica, en formato motu proprio, llamada “Vos estis lux mundi” (publicada en mayo del 2019) impone a los sacerdotes, religiosos y monjas la obligación de denunciar a sus superiores todos los casos de pederastia de los que tengan conocimiento. En el 2014, se creó la Comisión Pontificia para la protección de menores “Tutela Minorum”, cuyo objetivo es asesorar al Papa en la implementación de medidas para proteger a los menores de edad y a los adultos vulnerables de cualquier forma de abuso, escuchar a las víctimas y brindarles apoyo, y colaborar con congregaciones religiosas, diócesis, etc para fortalecer las políticas de protección. “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo el Papa Francisco en su primera conferencia de prensa tras ser elegido como Sumo Pontífice. El Papa Francisco ha mostrado cercanía hacia las personas homosexuales. En el documental “Francesco” presentado en el Festival de Cine de Roma, el Papa afirmó que “La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello”. En agosto de 2024, el Papa Francisco decidió la expulsión del fundador debido a múltiples denuncias de abusos sexuales, físicos y psicológicos en su contra, tras la solicitud del Superior General del Sodalicio de Vida Cristiana, José David Correa González. El Vaticano dictó que se busca “restablecer la justicia dañada” por el comportamiento durante “muchos años” de Figari y “proteger en el futuro el bien individual de los fieles y de la Iglesia”. Desde el 2015, Fernando Figari Rodrigo vive alejado de la vida pública. Por orden de la Santa Sede, está impedido de regresar al Perú, tener algún tipo de contacto con miembros de la comunidad sodálite y brindar entrevistas. En una de sus últimas declaraciones, Figari no reconoció culpa tra alas denuncias . “Si hay víctimas, a mí no me consta. Yo estoy acá en un retiro. Entonces no conozco la realidad de todas las personas, pero si hay víctimas me produce profundo dolor y creo que se les debe ayudar a promoverse de la situación que sea”, aseguró. Tras la decisión de El Vaticano, el Sodalicio de Vida Cristiana emitió un comunicado en el que señalan: “Es el fundador histórico, pero no es un referente espiritual para nuestra comunidad ni para la familia sodálite […] Esta medida es un gesto de caridad pastoral, justicia y reconciliación dentro de nuestra comunidad y con todas aquellas personas que han sido afectadas. La agradecemos con filial adhesión como parte del camino de renovación que nuestra comunidad viene recorriendo desde hace varios años”. En setiembre de 2024, el Papa Francisco dictó la expulsión de 10 miembros del Sodalicio de Vida Cristiana, en el que destaca la imagen del ex arzobispo emerito de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren Anselmi, por encubrimiento de abusos sexuales y tráficos de tierras. El Papa Francisco destacó que la decisión se basó en el “escándalo producido por el número y la gravedad de los abusos denunciados por las víctimas”. En enero de 2025, el Papa Francisco ordenó la disolución del SVC, una organización católica fundada en Perú en 1971, tras confirmarse numerosos casos de abusos sexuales y corrupción financiera dentro de la institución. Tal es así, que se suprimieron todas las organizaciones nacionales e internacionales vinculadas al Sodalicio, como el Movimiento de Vida Cristiana, las Siervas del Plan de Dios, Betania, etc. El SVC tiene un patrimonio valorizado en más de 800 millones de dólares, según el semanario Hildebrant en sus trece. El SVC posee universidades, colegios, cementerios, concesiones mineras, en países como Panamá, Colombia, Chile, Brasil, Estados Unidos y territorios como las Islas Vírgenes Británicas. En Piura, la Asociación Civil San Juan Bautista, vinculada con el SVC, cuenta con 50 inmuebles, entre los que destaca el cementerio “Parque del Recuerdo”. Tras la disolucion, el Sodalicio de Vida Cristiana emitió un Comunicado final de la VI Asamblea General, en el que indican: “Los sodálites asumimos con docilidad esta decisión, manteniendo nuestra confianza en la Providencia de Dios”. Asimismo, hicieron público el mensaje de perdón hacia las víctimas de los abusos. Hasta 2024, el SVC reconoce 83 agresiones: 15 casos de abuso sexual a menores entre 11 y 17 años, 18 casos de abuso sexual a adultos y 50 casos de “otro tipo de abusos”, como abuso físico, psicológico, abuso de autoridad y violaciones al código de conducta interno. En Puerto Maldonado, el Papa Francisco aseguró su conciencia de los numerosos problemas y desafíos a los que se enfrentan cada día los pueblos indígenas en su lucha por la supervivencia. En su discurso, Francisco indicó que la defensa de la tierra «no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida». Asimismo, señaló que existe otro aspecto relacionado con la contaminación ambiental

Papa Francisco: Siete hitos que marcaron sus 12 años de pontificado Leer más »

Fallece el papa Francisco a los 88 años tras una larga enfermedad

Malas noticias llegan desde el Vaticano tras la Semana Santa. A los 88 años años de edad y tras padecer una complicada enfermedad, este lunes falleció Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. El cardenal Kevin Farrell fue el encargado de anunciar el fallecimiento del sumo pontífice, el primer papa de origen latinoamericano, a las 7:35 de la mañana, hora del Vaticano (00:35 de Perú). “Encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios”, dijo. «Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7.35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», anunció Farrel. En el video, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra. El Papa Francisco asumió su cargo el 13 de marzo de 2013, tras el cónclave que lo eligió como nuevo pontífice. Jorge Mario Bergoglio, asumió tras la renuncia de Benedicto XVI.

Fallece el papa Francisco a los 88 años tras una larga enfermedad Leer más »

Falsos militares irrumpen en pelea de gallos y matan a 12 personas en Ecuador

Un grupo de sicarios vestidos como militares acabaron con la vida de 12 personas y dejaron heridas a otras en un ataque perpetrado en Ecuador. El ataque armado se produjo en una gallera de la comunidad La Valencia, zona rural del municipio de El Carmen, en la provincia costera de Manabí. Medios de comunicación locales señalaron que, tras el ataque, los hombres armados, que pertenecerían a la banda criminal ‘Los Lobos’, se llevaron 20.000 dólares que iban a ser entregados como premio del concurso que se realizaba en la gallera. Según un informe de la Policía ecuatoriana, los criminales vestidos de militares llegaron sorpresivamente a la gallera donde se encontraban varias personas, algunos supuestos integrantes de sus rivales, la banda criminal ‘Los Choneros’, también de Ecuador. Ambas organizaciones delincuenciales son acusadas de narcotráfico, extorsión y asaltos.

Falsos militares irrumpen en pelea de gallos y matan a 12 personas en Ecuador Leer más »

Masivas protestas contra políticas de línea dura de Donald Trump en EE.UU.

Miles de manifestantes se congregaron este sábado en Nueva York, Washington y otras ciudades de Estados Unidos en una segunda jornada de protestas contra el gobierno de Donald Trump y sus políticas de línea dura. En Nueva York, manifestantes de todas las edades se concentraron frente a la Biblioteca Pública, cerca de la Torre Trump, de propiedad del presidente, con pancartas que lo señalan de atacar las instituciones democráticas y la independencia judicial. Muchos criticaron la política de Donald Trump basada en deportaciones y redadas contra inmigrantes indocumentados, así como en la imposición de aranceles a nivel global, en algunos países desproporcionadamente altos. En Washington, los manifestantes expresaron en las protestas su preocupación por la amenaza que Trump ejerce sobre normas constitucionales respetadas desde hace tiempo, como el derecho al debido proceso. El gobierno está llevando a cabo «un ataque directo contra la idea del Estado de derecho», declaró un manifestante de 41 años, frente a la Casa Blanca. En la Costa Oeste, cientos se reunieron en una playa de San Francisco para deletrear las palabras «IMPEACH + REMOVE» (juicio político + destitución), informó el San Francisco Chronicle. En la ciudad costera de Galveston, también en el muy conservador estado de Texas, se produjo una pequeña concentración de manifestantes anti-Trump.

Masivas protestas contra políticas de línea dura de Donald Trump en EE.UU. Leer más »

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática

Esta semana el gobierno oficializó la convocatoria internacional para contratar la asistencia técnica necesaria para la ejecución del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap), una obra emblemática en la región que lleva casi cuatro décadas en espera. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Proyecto Alto Piura se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno y contempla la puesta en marcha de los componentes I, III y IV. Desde 1988 se empezó a hablar formalmente de este proyecto y ya han pasado 37 años. Actualmente la obra está estancada y abandonada, con apenas un 20% de avance. Y lamentablemente varios escándalos de corrupción han acompañado este proyecto desde sus inicios. ¿En qué consiste el Proyecto Alto Piura? El objetivo del Proyecto Alto Piura es irrigar 50 mil hectáreas de cultivo del valle del Alto Piura (31 mil del valle tradicional y 19 mil de tierras nuevas), a través del trasvase de las aguas del río Huancabamba (335 millones de metros cúbicos) al río Piura. Además, se busca generar energía renovable a través de la instalación de centrales hidroeléctricas. El proyecto consta de cuatro componentes. El primero consiste en la perforación de un túnel trasandino de 12.73 km ─de los cuales solo se ha avanzado 2.24 km─ en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba, y la construcción de una presa tronera sur. Estos trabajos debieron estar listos en el 2013. Por muchos años el agua de las lluvias ha discurrido hacia el mar. Se desperdicia porque no existen reservorios para almacenar el recurso y tampoco conductos para trasladarlo hacia los campos de cultivo que no tienen una quebrada o río cerca. Es por eso que el Peihap pretender ser la primera gran obra que permita llevar agua hacia el valle más alto de la región. Así empezó el Proyecto Alto Piura La empresa brasileña Camargo Correa (luego incluida en el caso Lava Jato) fue la primera en contratar con el Peihap para ejecutar la primera etapa del proyecto, que no tenía expediente técnico. El avance fue poco significativo, ya que se enfocaron en tareas previas, como construcción de caminos de acceso, campamentos y líneas de transmisión. La firma del contrato se hizo en el 2010, durante el gobierno de Alan García. Los apristas Javier Velásquez Quesquén y César Trelles Lara eran, respectivamente, presidente del Consejo de Ministros y presidente regional. Previamente, vía decreto de urgencia N° 033-2009, se había dispuesto “asegurar el financiamiento” de la obra, con S/ 75 millones. Pese a que el Gobierno Regional Piura aprobó hasta nueve adicionales por más de S/ 76 millones a favor de la firma brasileña, en diciembre del 2013 Camargo Correa paralizó los trabajos aduciendo la no aprobación de otros adicionales, y demandó al Estado. En total a la constructora se le desembolsaron S/ 259’711.193,63, por concepto de pagos por adelanto, valorizaciones, adicionales, laudos arbitrales e intereses legales. Gestión Hilbck y Obrainsa-Astaldi Pasaron dos años para que se reanude la obra, esta vez con el consorcio Obrainsa-Astaldi, de capitales peruanos e italianos. En diciembre de 2015 el entonces presidente regional, Reynaldo Hilbck, suscribió el contrato con los representantes de las empresas privadas. Los meses siguientes no estuvieron exentos de problemas, sobre todo por desavenencias con comunidades aledañas al Peihap, que reclamaban proyectos de impacto social; y por la investigación fiscal iniciada a Obrainsa como parte del ‘Club de la Construcción’. Esto último generó pérdida de liquidez a la firma, que, al verse desfinanciada, se declaró en imposibilidad de continuar con la obra y terminó abandonándola en agosto del 2018, en medio de varias solicitudes de adicionales y ampliaciones de plazo con el Peihap. Más de S/ 3 millones en menos de tres años se terminaron aprobando a favor del consorcio por concepto de adicionales, y en total se le canceló S/ 154’014.902,68. Además, todavía había pendientes de resolver 13 procesos arbitrales planteados por Obrainsa-Astaldi, por S/ 25 millones, al Gobierno Regional Piura. Luego de que el consorcio Obrainsa-Astaldi retirara a su personal y desmontara máquinas y campamentos del proyecto, se hizo público que mantenía deudas por S/ 11’166.558,90 y US$ 4’827.384,40 con un grupo de proveedores piuranos y limeños que habían brindado servicios de transporte y alimentación. En tanto, el proyecto quedaba abandonado, para lo cual se hace necesaria una limpieza del túnel, previa liquidación de la obra. Proyecto Alto Piura: Las denuncias El Proyecto Alto Piura ha ameritado varios procesos administrativos, investigaciones y denuncias penales que incluyen tres gestiones regionales. Una de las más conocidas estuvo a cargo del despacho de la Sexta Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, e involucra al ex presidente regional Javier Atkins (2011-2014), en cuya gestión se habría favorecido a Camargo Correa con ampliaciones de plazo que no eran técnicamente procedentes, según las normas de contratación del Estado. En la denuncia se incluye a Reynaldo Hilbck como ex presidente del Consejo Directivo del Peihap, en el 2013, a otros catorce ex funcionarios y tres representantes de la empresa brasileña. Los delitos imputados son colusión agravada y negociación incompatible. Dada la relación de Camargo Correa con el caso Lava Jato, y que el Proyecto Alto Piura inició sin expediente técnico, también se responsabilizó en su momento al ex presidente regional César Trelles Lara (2003-2010) de ciertas irregularidades en el contrato. Ello ameritó un proceso investigativo del Consejo Regional que terminó recomendando al Ministerio Público denunciar penalmente a Hilbck, Núñez y otros funcionarios por los presuntos delitos de colusión, omisión de actos funcionales, negociación incompatible y fraude. Por otro lado, los proveedores impagos presentaron, en noviembre del 2018, una denuncia penal en la Fiscalía de Huancabamba contra el consorcio Obrainsa-Astaldi, acusando los delitos de estafa y asociación ilícita para delinquir, dada la deuda que aún mantiene. Tras una auditoría de cumplimiento, en diciembre del 2018 la Contraloría General de la República detectó un perjuicio económico de S/ 77’578.425 en la obra de construcción de la presa tronera y perforación del túnel trasandino. La responsabilidad, según la entidad, alcanza a veinte ex funcionarios. Así las cosas, actualmente, el Proyecto Alto Piura se encuentra

Proyecto Alto Piura: Casi cuatro décadas de espera de una obra emblemática Leer más »

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas

Semana Santa de muerte a mano armada. Durante el Viernes Santo el dolor llegó a dos familias en la provincia de Piura. Sicarios en moto acabaron con la vida de un obrero en el asentamiento Manuel Scorza, y de otra persona en el distrito de Las Lomas. La primera víctima fue identificada como Erick Gómez Maza, de 24 años. Fuentes policiales aseguran que Gómez fue interceptado por dos hombres que se desplazaban a bordo de una motocicleta y que ingresaron a la vivienda para dispararle tres veces. El joven atacado estaría vinculado al cobro de cupos en obras de construcción civil. Las autoridades manejan como principal hipótesis un ajuste de cuentas. Por otro lado, un ciudadano limeño murió de un balazo en el pecho cuando estaba junto a una mujer en una cevichería de Las Lomas. El crimen ocurrió cerca en un restaurante ubicado entre las calles Tacna con Arequipa. Richard Rosas Arenas Bustillos (53), estaba departiendo cuando fue atacado a mano armada. La Policía sostiene de forma preliminar que se trataría de un crimen pasional. En lo que va del año ya son 45 homicidios registrados en la región Piura, lo que ha puesto en alerta a la población.

Semana Santa de muerte: Dos crímenes se registran en Piura y Las Lomas Leer más »

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura

El gobierno de Dina Boluarte decretó ampliar el estado de emergencia por las lluvias en cuatro distritos de la región Piura. La medida será un periodo de 30 días a partir del próximo martes 22 de abril, es decir, hasta el 22 de mayo. Los distritos considerados en la prórroga del estado de emergencia son Huancabamba, en la provincia del mismo nombre; y Lagunas, Pacaipampa y Paimas, en la provincia de Ayabaca. Según detalla el Decreto Supremo 050-2025-PCM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, la finalidad de la prórroga es continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. El Gobierno Regional y los gobiernos locales, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, del Interior, Transportes y Comunicaciones, Defensa y demás instituciones públicas y privadas involucradas, continuarán con la ejecución de las medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y de rehabilitación que correspondan. Dichas acciones deberán estar enmarcadas en la emergencia por lluvias y solo podrán ser modificadas según las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

Gobierno extiende hasta mayo la emergencia por lluvias en cuatro distritos de Piura Leer más »

Scroll al inicio