Noticias 360

Congreso quiere crear una comisión para investigar la muerte de Alan García

La Junta de Portavoces del Congreso busca crear una comisión investigadora con el fin de investigar la muerte del expresidente Alan García del 17 de abril del 2019. En dicha reunión, en la que participaron los voceros de las bancadas del Parlamento, se acordó incluir moción en la agenda del Pleno. Habría sido el congresista derechista Jorge Montoya (ahora en Honor y Democracia y antes en Renovación Popular) quien solicitó introducir esta propuesta en la sesión plenaria del martes 10 de junio. Este parlamentario también impulsó anteriormente la creación de una comisión para investigar un inexistente fraude electoral de la segunda vuelta de 2021, y que costó más de S/ 200,000. Sin embargo, dicha comisión concluyó que no hubo nada y el informe final fue rechazado por la mayoría de sus colegas. «Conformar una comisión investigadora respecto a presuntas responsabilidades políticas por el procedimiento judicial y la vulneración de los derechos constitucionales que motivaron la muerte del expresidente constitucional Alan García Pérez«, acordó la Junta de Portavoces. Como se recuerda, el exjefe de Estado decidió quitarse la vida de un disparo antes de ser detenido por los efectivos policiales como medida de la Fiscalía en el marco de las investigaciones fiscales del caso Lava Jato debido a los presuntos vínculos de actos de corrupción con la empresa constructora Odebrecht. Pese a que fue trasladado al Hospital de Emergencia José Casimiro Ulloa, Alan García perdió la vida casi inmediatamente.

Congreso quiere crear una comisión para investigar la muerte de Alan García Leer más »

Alerta en Piura por primer caso importado de lepra: Esto dice la Diresa

Un primer caso de la enfermedad de Hansen (Mycobacterium leprae), conocida popularmente como lepra, se ha reportado en el hospital Cayetano Heredia (Essalud) de Piura. Se trata de un caso importado de un paciente del distrito Veintiséis de Octubre que fue derivado al hospital Santa Rosa y que luego fue dado de alta. Actualmente, se viene sometiendo al tratamiento correspondiente. La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura señaló que el paciente se encuentra estable y no ha sido hospitalizado. «Está recibiendo tratamiento ambulatorio bajo estricta supervisión del personal de salud de la Diresa Piura», dio a conocer través de un comunicado publicado en Facebook. Según la Diresa Piura, para este primer caso importado de lepra «se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica y atención médica correspondiente». Y aunque se viene investigando un segundo caso probable de lepra en Piura, esto aún no ha sido confirmado oficialmente. Según el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la lepra es una enfermedad “crónica infectocontagiosa” causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, u otros órganos. En ocasiones, es sistemática. A la hora de diagnosticarla, se tiene en cuenta la presencia de lesiones dermatológicas como manchas hipopigmentadas, rojizas o cobrizas, nódulos, placas infiltradas o infiltración difusa. Además, también se consideran lesiones neurológicas como alteraciones de la sensibilidad (hiperestesia, hipoestesia o anestesia); motoras (pérdida de fuerza o parálisis), o engrosamiento del tronco nervioso periférico.

Alerta en Piura por primer caso importado de lepra: Esto dice la Diresa Leer más »

Piura: El 45% del territorio de Tambogrande está concesionado a la minería

El proyecto hídrico-minero ‘El Algarrobo’, en Tambogrande, ha vuelto con fuerza a la agenda pública debido a las posturas a favor y en contra de la minería en este distrito agrícola de la región Piura. ‘El Algarrobo’ fue adjudicado el 30 de diciembre del 2024 bajo el título de “Gestión Social, Diseño y Ejecución de Proyectos de Infraestructura Hidráulica, Construcción, Implementación y Explotación de las Concesiones Mineras Integrantes del Yacimiento TG-3” a la empresa Minas Buenaventura. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), órgano adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, fue la encargada de la adjudicación a la empresa de Roque Benavides. Y la empresa pública Activos Mineros SAC, administradora de las concesiones, fue la responsable de la firma del contrato. Con una promesa de inversión de USD 2753 millones, ‘El Algarrobo’ tendrá una expansión de 4000 hectáreas, abarcando parte del valle de San Lorenzo, la Comunidad Apóstol Juan Bautista de Locuto y el río Piura. El proyecto está compuesto por cuatro concesiones mineras: Tambogrande N° 4, N° 5, N° 9 y N° 10. Estas concesiones forman en conjunto el yacimiento mineral TG-3, que fue parte del proyecto minero que Manhattan no pudo concretar por la oposición ciudadana. Minería en Tambogrande ocupa casi la mitad del territorio Tambogrande tiene una extensión de 1443 km2 y es una de las localidades agrícolas más ricas del Perú. Según datos de la municipalidad distrital, el 66 % de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Pero Tambogrande es también uno de los distritos con más concesiones mineras: 143 en total. En el año 2002, más de 25 mil tambograndinos se opusieron al ingreso de la minera canadiense Manhattan a su territorio para explotar un proyecto minero. Ellos eligieron la agricultura como forma de vida. Hoy, 23 años después, el gobierno de Dina Boluarte pretende que los ciudadanos de Tambogrande acepten el nuevo proyecto minero a cambio de que les instalen agua potable. Pese a la clara oposición de los comuneros ante la minería, esta actividad ha logrado penetrar el territorio de Tambogrande, al punto en el que el 44.8 % del distrito tiene concesiones mineras. Eso corresponde, según Red Muqui, a un total 65,408 hectáreas. Encabezando la lista de empresas con más concesiones en el territorio se encuentra Minas Buenaventura. La compañía de la familia Benavides cuenta con 26 concesiones, que abarcan un total de 22,600 hectáreas de territorio. Todas están adyacentes y se encuentran al sur del proyecto ‘El Algarrobo’.

Piura: El 45% del territorio de Tambogrande está concesionado a la minería Leer más »

Perú firma Tratado sobre Biodiversidad Marina: Estos son los compromisos que asume

Perú firmó el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina en Alta Mar (BBNJ, por sus siglas en inglés), un instrumento clave adoptado por las Naciones Unidas en 2023 para proteger las áreas marinas fuera de las jurisdicciones nacionales. La firma se oficializó durante la participación de la presidenta Dina Boluarte en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, realizada en Niza (Francia). Ahora, Perú se suma a la lista de países que ya han ratificado el tratado formalmente, acercando un paso más su entrada en vigor. Para que esto ocurra, se necesita un mínimo de 60 ratificaciones en todo el mundo. El acuerdo firmado por Perú busca establecer un marco legal internacional para conservar más del 60 % del océano que se encuentra fuera de las jurisdicciones estatales con el fin de establecer una gobernanza integral que permita la protección del mar y la conservación de la biodiversidad marina. Esto incluye la posibilidad de crear áreas marinas protegidas (AMP) en altamar, regular actividades como la pesca o la exploración minera en aguas internacionales, y garantizar una distribución justa de los beneficios provenientes de los recursos genéticos marinos. Tras la firma del Tratado de Alta Mar, el siguiente paso será su revisión por el Congreso de la República. El canciller Elmer Schialer aclaró que esta decisión no compromete la soberanía nacional sobre las 200 millas marítimas, ya que no guarda relación con este tema. Perú asume compromisos en biodiversidad marina Previo a la firma, la delegación peruana presentó una hoja de ruta con 19 compromisos nacionales para fortalecer la conservación marina. Entre ellos destacan ampliar las áreas marinas protegidas para alcanzar la meta de proteger al menos el 30 % de la biodiversidad marina al 2030. También se comprometió a implementar dispositivos de separación del tráfico marítimo, con el fin de preservar rutas migratorias de especies como la ballena jorobada y a impulsar el tratado global contra la contaminación por plásticos, con la intención de coorganizar la cumbre que apruebe el acuerdo internacional. La firma del Tratado de Alta Mar representa una oportunidad estratégica para que Perú participe activamente en la toma de decisiones sobre la gobernanza global del océano y avance hacia una gestión sostenible de sus ecosistemas marinos, que son fundamentales para la seguridad alimentaria, la economía y la resiliencia climática del país.

Perú firma Tratado sobre Biodiversidad Marina: Estos son los compromisos que asume Leer más »

Buenaventura iniciará proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande en 2036

Pese a la oposición de un sector de la población de Tambogrande a la actividad minera en este distrito de Piura, la Compañía de Minas Buenaventura anunció que en el año 2036 comenzará la operación del proyecto minero El Algarrobo. Esta operación subterránea extraerá cobre, zinc y plata. Se estima que la planta procesadora cuente con una capacidad inicial de 5.000 toneladas por día (tpd), que podrá ampliarse a 15.000 tpd, conforme a los resultados de los estudios de factibilidad previstos para los próximos años. Fredy Regalado, jefe de Relaciones Interinstitucionales y Gestión Social de Buenaventura, durante su participación en el Jueves Minero descentralizado organizado por la seccional Piura del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que el proyecto adjudicado a la compañía en diciembre de 2024 contempla contar con una planta de procesamiento e infraestructura industrial ubicada a 13 kilómetros del centro poblado de Locuto. La etapa exploratoria del proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande se desarrollará entre 2028 y 2032, incluyendo estudios de impacto ambiental (EIA), prefactibilidad y factibilidad. En paralelo, se avanzará hacia la formalización del acuerdo social con la comunidad de Locuto. De acuerdo a la información compartida por el portal Energiminas, se espera que la fase de construcción se ejecute entre 2033 y 2035, mientras que la producción inicie a partir del 2036.

Buenaventura iniciará proyecto minero El Algarrobo en Tambogrande en 2036 Leer más »

Ositran multa a LAP con S/ 3 millones por malas instalaciones en el aeropuerto Jorge Chávez

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) impuso una multa de 572.84 UIT, equivalente a tres millones de soles, a Lima Airport Partners (LAP), concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. La multa se debe a la instalación de vidrios defectuosos en la nueva torre de control del terminal aéreo, según informó la entidad en su resolución N.° 00077-2025-GSF-OSITRAN. Esta deriva del incumplimiento de especificaciones técnicas establecidas en el contrato de concesión, específicamente del numeral 1.4 del Anexo 14, que regula los requisitos técnicos mínimos. Las pruebas en laboratorio, que ejecutó la misma concesionaria, revelaron que estos vidrios instalados en el fanal de la mencionada torre de control superaban en más del 10 % el valor máximo permitido de reflexión interior, generando efectos ópticos peligrosos como la duplicidad de imagen durante operaciones nocturnas. Esto obligó a que se limite el uso de la segunda pista de aterrizaje exclusivamente a horarios diurnos, que afectó a la continuidad operativa del aeropuerto Jorge Chávez y exponiendo a riesgos la seguridad de las operaciones aéreas. Esto también constituyó una infracción. El informe técnico de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), solicitado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, confirmó que los vidrios instalados “(los vidrios del fanal no tienen las características óptimas desde el punto de vista óptico para su uso en torres de control y constituyen un peligro” y recomendó su reemplazo. Esta multa se suma a una serie de cuestionamientos sobre la ampliación del aeropuerto, una de las obras más importantes de infraestructura del país.

Ositran multa a LAP con S/ 3 millones por malas instalaciones en el aeropuerto Jorge Chávez Leer más »

Feminicidio en Sechura: Sujeto asesina a su pareja y luego se suicida

Un nuevo caso de feminicidio se registró en la región Piura, específicamente en la provincia de Sechura. Una mujer fue asesinada por su pareja, quien luego de cometido el crimen se quitó la vida. La víctima de feminicidio tenía 37 años y era docente de educación inicial en Sechura. Según vecinos, constantemente era víctima de violencia familiar por parte de su pareja. La víctima habría estado pidiendo a gritos ayuda desde su vivienda, pero, dado que los gritos eran frecuentes, los vecinos no le dieron mayor importancia. Sin embargo, esta vez la mujer estaba siendo atacada por un objeto punzocortante. Ante los gritos de mayor intensidad, recién los vecinos acudieron al llamado y tumbaron la puerta del inmueble y encontraron el cuerpo de la víctima con una herida en la cabeza. Cerca de la escena yacía también el cuerpo del autor del feminicidio, su esposo, un hombre de 40 años, quien luego de cometido el crimen se había suicidado colgándose de una cuerda. Fiscales especializados en Delitos de Violencia contra la Mujer de Sechura acudieron al domicilio para realizar el levantamiento de los cuerpos y disponer las diligencias necesarias para investigar el caso y esclarecer los hechos. En la vivienda también se halló una motocicleta que la víctima utilizaba como vehículo propio. Según información preliminar de la Policía Nacional, se trata de un posible caso de violencia familiar que derivó en el delito de feminicidio, con un posterior suicidio por parte del agresor. En tal sentido, no habría responsabilidades penales, dado que el autor material del hecho se ha extinguido.

Feminicidio en Sechura: Sujeto asesina a su pareja y luego se suicida Leer más »

JNJ revoca destitución de la exfiscal de la Nación Patricia Benavides

El Pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) declaró fundada por mayoría la reconsideración de la exfiscal de la Nación, Patricia Benavides, y revocó la destitución que se le impuso por la remoción del fiscal Luis Felipe Zapata Gonzáles. En su lugar, se le impuso una sanción de suspensión por 60 días. La revocación de la destitución fue propuesta por el ponente Jaime de la Puente y respaldada con los votos de sus colegas Cayo Galindo, German Serkovic, Víctor Chanduví, María Teresa Cabrera y Gino Ríos. Solo voto en contra el consejero Francisco Távara. La ponencia de De la Puente también planteaba la suspensión por 120 días de Patricia Benavides; sin embargo, esto se cambió a solo 60 días con los votos de Chanduví, Galindo, Cabrera y Ríos. Cabe precisar que aún está vigente la primera destitución que se le impuso a Benavides Vargas por el trato degradante a la exfiscal Bersabeth Revilla y por interferir en el proceso penal contra su hermana Enma Benavides. Esta última sanción fue impuesta por la anterior JNJ, aunque la exfiscal de la Nación busca que esta decisión sea anulada de oficio por los nuevos consejeros. ¿Por qué sancionaron a Patricia Benavides? Patricia Benavides fue sancionada por haber removido al fiscal Luis Felipe Zapata Gonzáles como represalia por investigar al fiscal Miguel Vegas Vaccaro. Este último había sido promovido a fiscal adjunto supremo por la exfiscal de la Nación pese a que registraba diversas sanciones disciplinarias y había sido investigado por corrupción. Benavides no permitió formalizar esta investigación. Para lograr la remoción injustificada, Benavides se valió de un informe que arrojaba una supuesta baja productividad por parte del fiscal Zapata Gonzáles. Lo mismo hizo para retirar indebidamente a la exfiscal Bersabeth Revilla. La nueva JNJ determinó que, efectivamente, Patricia Benavides se valió de un informe con datos falsos para sacar al fiscal Luis Felipe Zapata de la Segunda Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos. Sin embargo, afirma la ponencia, no se ha podido corroborar que luego de ello el magistrado haya sido víctima de actos de humillación o trato degradante “ni menos aún en actos que permitan concluir que se configuraron actos de coacción laboral”. Por ello, se consideró que, en este proceso disciplinario conta Patricia Benavides, la sanción de destitución “no resulta necesaria”.

JNJ revoca destitución de la exfiscal de la Nación Patricia Benavides Leer más »

Sicario que disparó a senador colombiano: “Perdón, lo hice por plata, por mi familia”

Colombia sigue sumida en la conmoción tras el atentado que sufrió el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay. Las imágenes del ataque, ocurrido en un mitin improvisado en Bogotá, muestran a un joven alto entre la multitud que se acerca por la espalda al político y le dispara varias veces, hasta que Uribe cae al suelo por el impacto de dos balas en la cabeza. Las autoridades han revelado que se trata de un adolescente de 14 o 15 años que perteneció al programa ‘Jóvenes en Paz’. La fiscalía colombiana le imputa los delitos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. ‘Jóvenes en paz’ es un programa creado por el gobierno de Gustavo Petro que busca ayudar a jóvenes colombianos que viven en condiciones de pobreza extrema o que residen en regiones afectadas por la violencia generalizada, en parte para evitar que caigan en redes de violencia e ilegalidad. La detención del joven ocurrió a los pocos minutos del atentado contra Miguel Uribe Turbay, contra quien usó una pistola Glock. Aunque alcanzó a huir de la escena, varios policías y personal de seguridad le dispararon en una pierna y lo alcanzaron mientras cojeaba. En un video grabado en el momento de la aprehensión se le oye decir: “Perdón, lo hice por plata, por mi familia”. Que el atacante sea un menor de edad ha abierto un debate sobre su futuro judicial. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la entidad estatal encargada de proteger a los niños y adolescentes, rechazó la “manipulación” y la instrumentalización de los jóvenes para cometer actos delictivos. La sanción máxima para el adolescente es de ocho años de arresto, pues los castigos son más bajos cuando los comete un menor de edad. Como ha explicado la fiscal general, la ley colombiana entiende que estos jóvenes delincuentes son víctimas de un contexto y eso facilita su negociación con la justicia. De ser hallado culpable, el joven no irá a una cárcel: sería recluido en uno de los llamados Centro de Atención Especializada, en donde están detenidos los menores de entre 14 y 17 años que han cometido un delito. Está previsto que el joven sea imputado este martes, después de que la audiencia programada para el día anterior fuera aplazada a petición del equipo médico que le brinda atención.

Sicario que disparó a senador colombiano: “Perdón, lo hice por plata, por mi familia” Leer más »

Mira el trailer del documental del Vaticano sobre la vida del papa León XIV en el Perú

Los medios de comunicación del Vaticano anunciaron la presentación del documental “León de Perú”, una producción audiovisual que sigue el recorrido de Robert Francis Prevost, hoy papa León XIV, en su misión pastoral de casi 40 años por nuestro país antes de convertirse en Sumo Pontífice. Vatican News, el portal de información de la Santa Sede, publica el tráiler del documental, de unos dos minutos, y una reseña noticiosa del contenido de ese material, bajo el título “Próximo estreno del documental León de Perú”. “Los medios de comunicación del Vaticano presentan el trailer de una producción audiovisual con un itinerario entre Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima, Trujillo, que descubre la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, colaboraron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor”, señala en el párrafo de presentación. «Misionero, pastor, profesor, formador, obispo y amigo son algunas de las facetas del nuevo Pontífice que revelará el documental León de Perú. La producción es fruto de un viaje a Perú que sigue las huellas de Robert Francis Prevost, hoy Papa León XIV, reconstruyendo los años que él pasó en el país latinoamericano», agrega. Los medios de comunicación del Vaticano están conformados por el portal de información Vatican News, Radio Vaticano, L’Osservatore Romano y Vatican Media. Recordemos que León XIV, si bien es norteamericano, también tiene nacionalidad peruana, país donde pasó gran parte de su vida pastoral, especialmente «en mi querida diócesis de Chiclayo», el recordado  e histórico saludo en español con el que inició su pontificado. El anuncio del documental sobre el papa León XIV ha generado altas expectativas entre los peruanos, sobre todo entre los fieles católicos.

Mira el trailer del documental del Vaticano sobre la vida del papa León XIV en el Perú Leer más »

Scroll al inicio