Noticias 360

Billeteras digitales duplicarán participación en mercado peruano al 2027

Las billeteras digitales están revolucionando el ecosistema de pagos en nuestro país, con un crecimiento proyectado que duplicará su participación en el mercado, pasando del 14% en 2023 al 28% en 2027, según datos de Statista en su informe Distribución de las ventas de compras online en Perú en 2024, por método de pago. Este avance responde a una creciente adopción de soluciones digitales por parte de usuarios y negocios, impulsada principalmente por la interoperabilidad y la accesibilidad de estas plataformas. “El crecimiento de las billeteras digitales no solo está transformando la forma en que los peruanos realizan pagos, sino que también está redefiniendo las expectativas sobre su accesibilidad y eficiencia”, señaló el gerente general de Tupay, Ricardo Pacheco.  Uno de los aspectos clave a destacar de este crecimiento es la interoperabilidad entre plataformas como Yape y Plin, alcanzando más de 1.6 millones de transacciones diarias y registrando un aumento de más del 1,000 % en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, según Payments CMI.  Este dinamismo refleja la transición hacia un futuro más conectado y sin efectivo. Por otro lado, el avance de las billeteras digitales también está acompañado por un cambio en las preferencias de los consumidores. Según Statista, el uso de efectivo disminuirá del 35 % en 2023 al 28% en 2027, reflejando una mayor confianza en los métodos de pago digitales.  “Este cambio en las preferencias de los consumidores refleja un punto de inflexión en el ecosistema de pagos en el país. La transición hacia métodos digitales no solo mejora la eficiencia de las transacciones, sino que también abre oportunidades para fortalecer la inclusión financiera en todas las regiones del país”, señala Pacheco. 

Billeteras digitales duplicarán participación en mercado peruano al 2027 Leer más »

Dina Boluarte juramentó a tres nuevos ministros: Economía, Mujer y MIDIS

La presidenta de la república, Dina Boluarte, realizó la juramentación de nuevos ministros en una ceremonia oficial en Palacio de Gobierno. Esta renovación del gabinete ministerial 2025 responde a ajustes en la gestión del Ejecutivo. En el Ministerio de Economía y Finanzas, José Salardi asumió el cargo en reemplazo de José Arista, quien había ocupado el puesto desde el 13 de febrero de 2024. De igual manera, en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos juramentó como nueva titular, tras la salida de Ángela Hernández Cajo, quien había asumido el 1 de abril de 2024. Por otro lado, el Ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, presentó su renuncia a la mandataria, poniendo fin a su gestión en la cartera que integraba desde 2018. Su salida se da en medio de la difusión de un audio entre Carlos Guillén y la colaboradora eficaz Noemí Alvarado, en el que se insinúa un presunto atentado en su contra. Estos son los nuevos ministros

Dina Boluarte juramentó a tres nuevos ministros: Economía, Mujer y MIDIS Leer más »

Tres muertos tras enfrentamiento entre bandas criminales en San Martín de Porres

Un enfrentamiento a balazos entre integrantes de dos bandas criminales en el distrito limeño de San Martín de Porres dejó como resultado tres muertos y un menor de edad herido. Según vecinos de la urbanización Jardines de Naranjal, dos de las víctimas murieron baleadas dentro del vehículo, mientras que otra persona intentó escapar, pero murió abatido a los pocos metros. Los fallecidos se trasladaban en un auto plomo con placa clonada. De acuerdo con las primeras investigaciones, todos eran de nacionalidad venezolana. En el lugar la Policía encontró un arma de fuego que habría sido usada por uno de los sujetos abatidos. Lamentablemente, un niño que transitaba por la zona recibió el impacto de una bala perdida y tuvo que ser evacuado de emergencia al Hospital Negreiros.

Tres muertos tras enfrentamiento entre bandas criminales en San Martín de Porres Leer más »

Gobernador afirma que el estadio de Piura será remodelado para transferirlo al Atlético Grau

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra, anunció que la remodelación del Estadio Miguel Grau tiene como finalidad entregar el recinto deportivo al Club Atlético Grau. La obra tiene un valor estimado de 206 millones de soles, que serán financiados con presupuesto público del Gobierno Regional de Piura. Sin embargo, según Neyra, la administración del estadio Miguel Grau pasará a manos de un club deportivo privado. En conferencia de prensa, el gobernador de Piura explicó que el Instituto Peruano del Deporte (IPD) rechazó tal propuesta, pero al final terminaron aceptando. «El IPD no quería firmar un convenio tal cual nosotros queríamos. Cuando nos daban el convenio, nos decían que no podíamos transferírselo a nadie, y la idea de hacer el estadio es transferírselo al Atlético Grau«, señaló Luis Neyra. Agregó que, cuando se haya concluido el proceso de selección y haya una empresa ganadora, le solicitarán un plan de trabajo «para que el estadio pueda ser utilizado por el Atlético Grau mientras se va concluyendo [la obra]». Por su parte, luego de que se haya aprobado el expediente técnico de la obra, el gerente general del Gobierno Regional, Jorge Cabellos, anunció que la próxima semana se iniciará la convocatoria para la licitación de la obra. Además, defendió el presupuesto de S/ 206 millones para el Estadio Miguel Grau, pese a que el monto es más del doble de lo que se había estimado inicialmente, en 2024 (S/ 81 millones). “No es una remodelación. Es prácticamente una reconstrucción. Muchos dicen que está demasiado caro, pero vamos a hacer un estadio con las condiciones para partidos internacionales”, aseveró.

Gobernador afirma que el estadio de Piura será remodelado para transferirlo al Atlético Grau Leer más »

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas

Informes recientes confirman que la Amazonía sigue perdiendo su cobertura vegetal a un ritmo alarmante. Brasil, Bolivia, Perú y Colombia figuran entre los países con mayor pérdida de bosques tropicales primarios en los últimos años. De acuerdo con David Landa Tucto, ecologista residente en Moyobamba, San Martín, el bioma amazónico ha perdido 23 millones de hectáreas en los últimos cinco años, una superficie equivalente al área del Reino Unido. Según Landa, en el año 2024 la deforestación aumentó un 13 % en comparación con 2023, lo que representa la pérdida de 170 mil hectáreas de cobertura forestal. Las principales causas incluirían la expansión agrícola, la tala ilegal y la ausencia de ordenamiento territorial. Uno de los factores que más contribuye a la degradación de la Amazonía es la minería ilegal, cuya expansión ha sido notable en la región Loreto. “La minería ilegal creció 10 mil hectáreas entre los años 2023 – 2024 (de 85 a 95 mil hectáreas). Esta actividad ilícita ya que tiene presencia en el río Nanay (Loreto) con la instalación de aproximadamente 147 dragas, según últimos datos satelitales”, detalló. La tala ilegal también tiene un impacto significativo en la pérdida de bosque. Según Landa Tucto, el 80 % de la madera consumida en el país proviene de fuentes ilícitas, afectando aproximadamente 160 mil hectáreas. Además, la construcción de vías de acceso para la extracción de madera facilita la migración descontrolada hacia zonas protegidas. Incendios forestales y su impacto en la Amazonía Los incendios forestales han agravado la crisis ambiental en la Amazonía peruana. Durante la temporada seca de 2024, entre septiembre y octubre, se registraron incendios que destruyeron 5 mil hectáreas de bosque primario y secundario en San Martín. Estos incendios, además de destruir ecosistemas, liberaron grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. «Una hectárea de bosque almacena más de 270 toneladas de carbono. La quema de 5 mil hectáreas ha liberado entre 4.5 y 5 millones de toneladas de dióxido de carbono, contribuyendo al calentamiento global», explicó Landa. Ante este panorama, Landa Tucto llama a una mayor conciencia política y ambiental. «En el futuro tenemos que mirar políticamente con mayor certeza para elegir al dirigente que nos conduzca en el próximo periodo de gobierno. Exigirle que tenga una visión más acoplada al tema ambiental para trabajar los procesos de ordenamiento territorial», concluyó.

Amazonía en crisis: Deforestación aumentó 13% y minería ilegal creció 10 mil hectáreas Leer más »

Balean a un mototaxista que se defendió del robo de su mototaxi en el Bajo Piura

Delincuentes a bordo de una motocicleta asaltaron a balazos a un mototaxista en el Bajo Piura. Le dispararon en la pierna por no dejarse robar su mototaxi, según informó el diario El Tiempo. El hecho delictivo ocurrió a las 3:30 de la madrugada de este viernes en inmediaciones del sector conocido como ‘Puente Mocho’, cuando la víctima esperaba a un familiar. Los sujetos sorprendieron al conductor con disparos al aire para amedrentarlo. Con violencia, los asaltantes retiraron del timón al mototaxista, quien, al resistirse al robo, recibió disparos a quemarropa en la pierna. Los delincuentes fugaron inmediatamente con dirección desconocida. La víctima fue dejada abandonada a un lado de la pista. Transportistas que circulaban por la zona lo auxiliaron y lo trasladaron al centro de salud de Catacaos y luego al hospital Santa Rosa de Piura. La delincuencia no cesa en Piura Ese mismo día, minutos antes, un panadero que retornaba de su centro de trabajo a bordo de un mototaxi fue asaltado cerca del caserío Alto de Los Carillos en la carretera Puente Mocho-Casagrande, también en Piura. El joven trabajador fue golpeado con un arma de fuego en la cabeza, lo que le causó una contusión. Lo despojaron de su vehículo y lo dejaron atado de pies y manos. En su búsqueda del vehículo, familiares y amigos se encontraron con quien fue baleado para robarle un mototaxi. En horas de la mañana, efectivos de la Policía Nacional se trasladaron a la zona para verificar las cámaras de seguridad y solo lograron obtener imágenes de la huida de los sujetos del primer asalto; sin embargo, no se logran distinguir las características de los delincuentes.

Balean a un mototaxista que se defendió del robo de su mototaxi en el Bajo Piura Leer más »

Piura: Mipymes de gastronomía aportaron el 3% del PBI regional en 2024

Las micro y pequeñas empresas (mipymes) gastronómicas representan un pilar fundamental en la economía de Piura. Este sector dinámico aporta aproximadamente el 3% del Producto Bruto Interno (PBI) regional, lo que se traduce en cerca de 470 millones de soles anuales, según estimaciones del Área de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Piura. Estos números reflejan la importancia de la gastronomía piurana como fuente de ingresos y dinamizador de la economía. Se estima que existen alrededor de 4 mil restaurantes en la región Piura, que generan cerca de 8 mil puestos de trabajo directos y más de 20 mil indirectos, incluyendo proveedores de insumos, agricultores, pescadores y transportistas. De acuerdo con estimaciones de CETURGH, el gasto promedio de un turista gastronómico en Piura es de S/. 150 por día, superior al gasto promedio de un turista convencional. Además, según estimaciones de PromPerú el 47% de los vacacionistas nacionales apuesta por hacer turismo gastronómico. Katty Vegas Serrano, CEO del Instituto CETURGH Perú, destacó el potencial de la gastronomía piurana para la generación de divisas y la creación de una imagen positiva de la región a nivel nacional e internacional. Sin embargo, para que este crecimiento sea sostenible y beneficie a toda la región, es necesario superar los desafíos de la informalidad y la generación de talento local.

Piura: Mipymes de gastronomía aportaron el 3% del PBI regional en 2024 Leer más »

Región San Martín se declara en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de San Martín reveló que en enero se ha reportado un peligroso incremento de casos de dengue al registrarse 2966 casos. Ante esta situación se declaró la alerta epidemiológica en la región y se anunció la intensificación de las acciones de prevención, vigilancia y atención de la enfermedad. En ese sentido, la Diresa San Martín acentuará sus acciones contra el zancudo que trasmite esta enfermedad en las 10 provincias de la región. Las condiciones para el brote de la enfermedad han aumentado debido a la temporada de lluvias y las condiciones climáticas propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti. “Los casos hasta la fecha representan un incremento del 71.68 % comparado el mismo periodo del 2024. La mayor distribución porcentual de casos por curso de vida se presenta en adultos (31,71 %) y niños (23,46 %), comportamiento diferente al año anterior en el que se concentraba los casos en personas adultas y adolescentes”, explicó. Agregó que, en los ingresos hospitalarios, la población pediátrica subió de 15,53 % a 26,17 %, según la forma clínica, dengue con signos y dengue grave en esta misma población representa el 27,33 % y 40% del total de hospitalizados. Emergencia en San Martín por casos de dengue Sostuvo que la alerta epidemiológica tiene su razón debido al incremento de casos y hospitalizaciones en población pediátrica en la región San Martín. Hasta el momento San Martín es la provincia que concentra mayores casos (1648 con un fallecido), seguido de Moyobamba (303 casos), Rioja (235 casos), Lamas (229 casos), Tocache (166 casos), El Dorado (102 casos), Mariscal Cáceres (141 casos), Bellavista (82 casos), Picota (54 casos) y Huallaga (07 casos). Para obtener resultados óptimos y reducir la presencia del vector en su etapa de vuelo, la Diresa San Martín hace un llamado a la ciudadanía en permitir el ingreso del personal fumigador. La fumigación se llevará a cabo en tres fases; por lo que se prevé que esta actividad culmine en febrero.

Región San Martín se declara en alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue Leer más »

Perú es uno de los principales exportadores de kion en el mundo

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dio a conocer que Perú es uno de los principales exportadores de kion (jengibre) en el mundo, por lo que el evento denominado Ginger Week 2025 contribuirá a impulsar la cadena productiva de este vegetal. El Ginger Week 2025 es un evento de relevancia internacional dedicado a la industria del kion y la cúrcuma, que este año se desarrollará del 15 al 17 de mayo en Satipo – Junín. A través de la Resolución Ministerial Nº 0188-2024-MIDAGRI, el 22 de mayo de 2024 se declaró de interés del Sector Agrario y Riego la realización del evento denominado “Ginger Week” en mayo de cada año. La fecha acordada coincide con el inicio de la campaña de jengibre en la selva central del país. Chanchamayo y Satipo: Principales productores de kion  Perú es el tercer país exportador de kion en el mundo, siendo Chanchamayo y Satipo, las que contribuyen con el 95 % de la producción destinada a la exportación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor de 40 países son productores de kion. Asimismo, en el ámbito local, la producción de kionproviene de la región Junín, con una producción de 50,980 TM (año 2023), provenientes de más de 3,000 Has y un rendimiento promedio de 16 TM/Ha. El cultivo ha tenido una evolución favorable si es comparada con la producción registrada en el año 2020, que fue de 37,000 TM. La mayor parte del kion se cultiva bajo un esquema de agricultura orgánica debido a que es para exportación lo que limita el tratamiento sanitario de la enfermedad. Además, es un cultivo altamente demandante de nutrientes y requiere de suelos fértiles lo que origina presión sobre áreas boscosas (deforestación).

Perú es uno de los principales exportadores de kion en el mundo Leer más »

Exportaciones de cacao registran nuevo récord al superar USD 1000 millones en 2024

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que las exportaciones de cacao y derivados alcanzaron el valor de 1189 millones de dólares entre enero y noviembre del 2024, lo que representa un incremento del 203% en comparación con el mismo periodo en el 2023 (428 millones de dólares). Así lo manifestó durante su presentación en el Salón del Cacao y Chocolate 2025, donde destacó que en ese mismo periodo hubo un notorio incremento en las ventas de cacao en grano (268 %), manteca (287 %) y pasta (342 %). A través de la estrategia multisectorial Ruta Productiva Exportadora (RPE), en la que participan el Mincetur, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio del Ambiente (Minam), entre otras instituciones, se brinda más de 100 servicios de capacitación y asistencia técnica a 114 organizaciones dedicadas a la producción y exportación de cacao, las cuales representan a más de 13,000 familias. De estas organizaciones, 37 son exportadores y 77 son potenciales exportadores. Asimismo, provienen de las regiones de Junín, San Martín, Piura, Huánuco, Amazonas, Cusco, Ucayali, Pasco y Ayacucho. En el 2024, diez organizaciones beneficiarias de esta estrategia multisectorial, provenientes de nueve regiones del país, lograron alcanzar expectativas de negocios por más de USD 3 millones al participar en el Salón del Cacao y Chocolate, gracias a las diferentes ruedas organizadas durante este evento. A través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), se realizará una rueda internacional en el marco de esa feria, que contará con 20 compradores internacionales de Canadá, Suiza, Alemania, Francia, Polonia, Alemania, Bélgica, Italia y Países Bajos, que se contactarán con 30 empresas peruanas.

Exportaciones de cacao registran nuevo récord al superar USD 1000 millones en 2024 Leer más »

Scroll al inicio