Destacados

Fuerte lluvia de más de tres horas inunda varios sectores de Sullana

Una intensa lluvia que duró más de tres horas inundó diversos sectores de la ciudad de Sullana, dejando viviendas afectadas y diversos vehículos atascados en transitadas vías de esta localidad. La lluvia inundó la intersección de la avenida José de Lama y transversal Tarapacá en pleno cercado de Sullana e hizo que diversos vehículos queden atascados en medio de esta vía. Incluso en este lugar, un efectivo de la Policía auxilió a un motociclista para sacar su vehículo. Mientras que otros transeúntes lo hicieron lo mismo con mototaxis y automóviles que quedaron varados en esta intersección. En tanto, la lluvia también inundó el acceso al Puente Lima en ambos lados. Asimismo, en la transversal Callao y otros lugares de esta ciudad. También en varios lugares de los asentamientos Jorge Basadre, Nueve de Octubre, El Obrero y otros más. La fuerte lluvia hizo que el agua que desemboca de algunos sectores, llegue al Canal Vía, lo cual dificultó el pase de los vehículos y el temor de los vecinos que viven alrededor del mismo. La precipitación pluvial sorprendió a varios ciudadanos. Algunos quedaron atrapados en las tiendas y otros establecimientos y, tras ello, pudieron salir para acudir a sus viviendas.

Fuerte lluvia de más de tres horas inunda varios sectores de Sullana Leer más »

La Libertad: Inicio del Año Escolar en juego por colapso de 14 colegios en Tayabamba

Alrededor de 2000 alumnos de la provincia de Pataz, región La Libertad, podrían no iniciar el año escolar en el mes de marzo, debido a que 14 instituciones educativas han sufrido colapso de paredes y techos a consecuencia de las lluvias intensas. Así lo alertó el alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, quien hizo un llamado urgente al Poder Ejecutivo para asegurar el derecho a la educación de todos estos menores de edad. “Hemos declarado que 14 instituciones educativas han colapsado solo en el distrito de Tayabamba, ¿y ha llegado el ministro de Educación? No, y no llega porque los patacinos no le importamos”, manifestó. La autoridad edil hizo un urgente llamado a la presidenta Dina Boluarte y al ministro de Educación, Morgan Quero, para que atiendan la demanda de la población de Tayabamba que clama por ayuda. “Señora presidenta Dina Boluarte, señor ministro Morgan Quero, basta ya del olvido de estos pueblos. Hoy solo necesitamos respuestas del Ministerio de Educación porque es su competencia”, dijo.

La Libertad: Inicio del Año Escolar en juego por colapso de 14 colegios en Tayabamba Leer más »

Clausuran patio de comidas del Real Plaza Piura por fallas de seguridad

La Municipalidad Provincial de Piura clausuró de manera temporal el patio de comidas del centro comercial Real Plaza, ubicado en la intersección de las avenidas Vice y Sánchez Cerro, tras detectar serias irregularidades en las medidas de seguridad que ponen en riesgo a los usuarios. La intervención fue realizada por la Subgerencia de Fiscalización y Control Municipal, que realizó una inspección exhaustiva en el lugar. De acuerdo con la Ordenanza Municipal 125-00-2013, en sus artículos 9 y 10 (Código 06-634), se impuso una multa equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) debido a la falta de condiciones técnicas necesarias para el funcionamiento del local. Cables expuestos en el Real Plaza Piura Entre las deficiencias señaladas por los especialistas del área de Defensa Civil se encuentran losetas en mal estado, cables expuestos y estructuras que amenazan la integridad de los usuarios. El subgerente de Fiscalización y Control Municipal, Aldo Díaz Valverde, explicó que la sanción se impuso tras las observaciones realizadas durante la inspección in situ. Esta acción se enmarca en las acciones tras la reciente tragedia ocurrida en la ciudad de Trujillo, a fin de efectuar una revisión inmediata de este centro comercial que recibe a más de mil personas diariamente. Díaz Valverde subrayó que la clausura permanecerá vigente hasta que el Real Plaza levante las observaciones indicadas y garantice un entorno seguro para todos sus visitantes.

Clausuran patio de comidas del Real Plaza Piura por fallas de seguridad Leer más »

Aumenta a cuatro la cifra de fallecidos tras derrumbe del techo del Real Plaza Trujillo

A cuatro aumentó la cifra de personas fallecidas y más de 70 las heridas tras el colapso ocurrido la noche del viernes en la estructura del centro comercial Real Plaza de la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad. «Tenemos cuatro fallecidos que se encuentran todavía atrapados en el lugar. Tenemos a un varón de entre 38 y 40 años, una mujer de 35 años, una señorita de 17 años y una niña de 8 años», informó el inspector del Cuerpo de Bomberos de La Libertad, Gelqui Gólmez. Los heridos fueron internados en los hospitales Regional Docente de Trujillo, Víctor Lazarte, H. Albrecht y Belén, así como en las clínicas Peruano Americana, Sanna y San Pablo, informó el Gobierno Regional de La Libertad. A través de un comunicado oficial, Real Plaza informó que en «solidaridad» por la tragedia sucedido en su centro comercial de la ciudad de Trujillo y anunció que hoy no atenderán sus sedes en todo el país. En tanto, la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad expresó su profundo pesar por lo sucedido en el Real Plaza y aseguró que se está supervisando las diligencias correspondientes para garantizar una investigación exhaustiva y transparente. En el lugar continúa la intervención de los bomberos en las labores de búsqueda, rescate y recuperación, con apoyo de efectivos de la Policía Nacional del Perú con la Brigada Canina. Dicho trabajo se complementa con la participación de la Brigada de la Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional y de Salud.

Aumenta a cuatro la cifra de fallecidos tras derrumbe del techo del Real Plaza Trujillo Leer más »

Fiscal de la Nación advierte graves riesgos en cambios a la Ley de Extinción de Dominio

Los cambios en la Ley de Extinción de Dominio que impulsa el Congreso de la República buscan excluir los delitos de corrupción, lavado y crimen organizado de la incautación de bienes obtenidos en forma ilícita. Así lo advirtió la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. A través de un pronunciamiento público, precisó que de prosperar las modificaciones, pendientes de una segunda votación en el Parlamento, se limitaría la Ley de Extinción de Dominio y llevarían a que el Ministerio Público retroceda en su misión de investigar y perseguir el delito. “Nos pronunciamos de manera firme contra las modificaciones que pretenden eliminar la efectividad del Decreto Legislativo 1373 que hoy faculta de autonomía a los procesos judiciales de extinción de dominio”, aseveró. Los cambios, de acuerdo a Espinoza, solo permita incautar bienes cuando exista una sentencia firme, lo que facilitaría que los criminales puedan usar testaferros, transferir y desaparecer los bienes obtenidos en forma ilícita. Además, permitiría que las investigaciones se limiten a los cinco años y prescriban en este tiempo, lo que dejaría a los delincuentes con sus ganancias ilícitas cuando es sabido “que un bien ilícito nunca se convierte en legal”. La fiscal de la Nación consideró que representa un riesgo mayor para la lucha contra la criminalidad la demanda de inconstitucionalidad presentada por la Defensoría del Pueblo ante el Tribunal Constitucional para que se declare inconstitucional el Decreto Legislativo 1373, sobre Extinción de Dominio. “Esperamos con optimismo sea declarada infundada porque, de lo contrario, favorecería a la delincuencia, afectando a más de 5500 casos que hoy en día se encuentran bajo esta ley”, refirió. ¿Qué permite la Ley la Extinción de Dominio? Delia Espinoza dijo a la población que la extinción de dominio no es una confiscación ni expropiación de bienes, sino una restauración de la legalidad, dado que la posesión no legaliza los bienes adquiridos mediante la comisión de delitos, principalmente relacionados con corrupción, crimen organizado, minería ilegal, trata de personas y otros. Lo que facilita la ley, según explicó, es quitarle a los delincuentes su patrimonio mal habido, más no afectar a aquellos comerciantes, emprendedores, pequeños empresarios y personas honestas que con su trabajo legal aportan al desarrollo económico y social del país.  Recordó que con la aplicación de esta ley el país ha podido recuperar hasta el momento más de 560 millones de soles en bienes y dinero obtenido en forma ilícita y evitó que los delincuentes o testaferros disfruten de fortunas mal habidas.

Fiscal de la Nación advierte graves riesgos en cambios a la Ley de Extinción de Dominio Leer más »

Hermana de la presidenta Dina Boluarte es asesora en la Junta Nacional de Justicia

La abogada René Boluarte Zegarra, hermana de la presidenta Dina Boluarte, es una de las principales asesoras del nuevo pleno de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Comenzó sus actividades el 6 de enero, pero esto podría comprometer la independencia y autonomía del sistema judicial. El nuevo pleno parece tener una intención política de desmantelar el Poder Judicial y el Ministerio Público, como respuesta a las investigaciones que involucran a la presidenta, su hermano Nicanor Boluarte y otros líderes políticos. René Boluarte viene de las canteras del desaparecido Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), organismo que fue desactivado por la infiltración de la red criminal «Los Cuellos Blancos del Puerto» y el partido político Podemos Perú, del congresista José Luna Gálvez. La hermana de la presidenta de la República ingresó a laborar en el ex CNM el año 2001 como coordinadora y ascendió hasta ubicarse actualmente como Asesora 1. René Boluarte: Poder Judicial y Fiscalía en la mira Según informó el Diario La República, los antiguos funcionarios de la JNJ que se sentían relegados han «entablado muy buenas relaciones» con el nuevo grupo de poder, en especial con la consejera y excongresista de Podemos Perú, María Teresa Cabrera. La ex parlamentaria preside la Comisión de Procesos Disciplinarios que se encargará de investigar a la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello y la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. La República también asegura que la presidenta Dina Boluarte y el partido Podemos Perú han colocado a tres allegados en los más importantes cargos de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). A través de su hermana, la presidenta conoce la importancia de la JNJ dentro del sistema de administración de justicia en el país. La JNJ se encarga de seleccionar, nombrar, ratificar cada siete años y evaluar el desempeño profesional, ético y buen desempeño de los fiscales y jueces, a nivel nacional. Con los nuevos consejeros han ingresado a la JNJ dos excolaboradores de Dina Boluarte en Palacio de Gobierno. El 25 de enero de 2025, ingreso Giovanna María Díaz Revilla para hacerse cargo de la secretaría general, el más alto cargo administrativo de la Junta. Días antes, el 14 de enero de 2025, llegó Joel Bolivia Revolledo para ponerse al frente de la dirección general de la institución. En tanto, que el 9 de enero de 2025, junto con los nuevos consejeros, llegó José Antonio Jáuregui Silva, vinculado a Podemos Perú y Luna Gálvez, para dirigir la Oficina de Comunicaciones e Imagen institucional. Estos tres funcionarios, dicen las fuentes, junto a la consejera María Teresa Cabrera se han convertido en el nuevo poder de la JNJ.

Hermana de la presidenta Dina Boluarte es asesora en la Junta Nacional de Justicia Leer más »

Vecinos sufren corte de agua en parques de la Urb. Angamos de Piura

Luego de la inauguración del Parque Néstor Martos o Parque de las Aguas, otra es la situación en la Urbanización Angamos de Piura, donde los parques y jardines padecen por un corte del servicio de agua. A través de una carta enviada al alcalde de la Municipalidad Provincial de Piura, Gabriel Madrid, los vecinos de la Urb. Angamos hicieron de público conocimiento que la EPS Grau, empresa que provee el servicio de agua en la ciudad, ha suspendido el mismo en los parques de este sector, debido a una deuda que mantiene la municipalidad. «Sabemos de una inversión de más 14 millones de soles que irrisoriamente se llama Parque de las Aguas, […] lo anecdótico e incluso paradójico es: ¿La municipalidad no dispone para poder cancelar los recibos de agua de los parques existentes, pero si puede hacer un Parque de las Aguas?«, señala la carta. El documento lleva la firma del secretario general de la JUVECO Residencial Angamos, Carlos Talledo Zevallos, y del subsecretario, Guillermo García. Los vecinos no solo exhortan al alcalde Gabriel Madrid a que la municipalidad cancele la deuda pendiente con la EPS Grau, sino que reclaman por el retiro de las tranqueras que contribuían a la seguridad de los vecinos y transeúntes. Además, reclaman por haber recibido «abuso, faltas de respeto y hasta agresión» por parte de funcionarios de la Municipalidad de Piura, cuando han intentado hacer llegar sus demandas.

Vecinos sufren corte de agua en parques de la Urb. Angamos de Piura Leer más »

Parque de las Aguas: Cronología de una polémica obra en una ciudad que sufre por agua

En una ciudad donde el desabastecimiento de agua en diversos sectores, principalmente en asentamientos humanos, es frecuente, la polémica obra de reconstrucción del parque Néstor Martos, también conocido como Parque de las Aguas, en Piura, será finalmente inaugurada este sábado 15 de febrero. La obra se gestó en 2019, durante la gestión del exalcalde de Piura Juan José Días Dios y se estimó en un valor de S/ 2.9 millones, pues contemplaba solo un «mejoramiento». Sin embargo, durante la gestión del actual alcalde, Gabriel Madrid, la obra pasó a ser un “Mejoramiento de los servicios públicos de integración económica y social, creación del circuito de aguas y anfiteatro en el parque Néstor Martos”, por lo que el presupuesto aumentó a más de 13 millones de soles. La convocatoria de la obra se hizo el 10 de octubre de 2023. Un mes después, el 31 de noviembre, se otorgó la buena pro al Consorcio Santa Ana, integrado por las empresas Construcciones y servicios generales Fuerte Roble E.I.R.L. y Aro Constructora Y Mineros E.I.R.L. La empresa Fuerte Roble EIRL fue inhabilitada por el Tribunal de Contrataciones del Estado en el año 2019 por presentar documentos falsos en la licitación de una obra en el centro de salud de Pueblo Nuevo de Colán, en Paita. Por este caso fue sancionada con impedimento para contratar con el Estado por un periodo de 40 meses. Cuestionamientos al Parque de las Aguas Los cuestionamientos surgieron desde un inicio. Los vecinos de la Urb. Santa Ana, donde se ubica el Parque de las Aguas, denunciaron que, al talar longevos algarrobos, se estaba atentando contra el ecosistema del bosque seco y que se trataba de una obra innecesaria para la ciudad. El 9 de enero de 2024, el alcalde Gabriel Madrid declaró que no había marcha atrás: “Hay una licitación que tiene un ganador y no se puede retrotraer, porque sino la municipalidad pierde económicamente […] Piura tiene que avanzar, no podemos parar las inversiones que generan empleo en un año de recesión” sostuvo muy orondo. Por su parte, el gerente municipal de Desarrollo Territorial, Gerardo Alvarado Machado, apuntó que “desde el punto de vista técnico, no tiene ningún sustento los reclamos de la población”. A los vecinos les dijo incluso que el Ministerio del Ambiente había emitido una opinión favorable de la obra. El 7 de marzo de 2024, la Contraloría General de la República alertó de una supervisión deficiente, ya que en un informe de control indicó que «la supervisión viene controlando la obra sin contar con el personal clave, contrario a lo que se indica en el expediente técnico en la sección de gastos generales del contratista y supervisor, donde indican una permanencia del 100% en obra». El 22 de marzo de 2024, el Colegio de Arquitectos de Piura (CAP) se pronunció respecto al inefable Parque de las Aguas. A través de un comunicado, el CAP consideró que el proyecto era inviable técnica y socialmente, y exhortó al alcalde a reconsiderar la ejecución de la obra. La Municipalidad de Piura respondió al pronunciamiento del CAP el 24 de abril de 2024, señalando punto por punto los aspectos señalados a través de un informe técnico. Pedro Ruiz Yesán, subgerente de Estudios y Proyectos, negó que el proyecto sea inviable técnicamente y afirmó que se ajustaba a la normativa vigente. Parque de las Aguas se terminó 7 meses tarde La obra a cargo del Consorcio Santa Ana inició el 27 de diciembre del 2023 y tenía como fecha de término el 24 de junio del 2024, según la vigencia del contrato que consta en la plataforma del SEACE. Pero la obra terminó siete meses después de lo indicado, en enero de 2025. Con la obra sin terminar, la Municipalidad de Piura presentó un show navideño el 21 de diciembre de 2024 al que asistieron niños y adultos. Los videos en redes sociales sobre el circuito de agua y las luces generaron expectativas en la población, que no pudo ingresar ya que solo asistieron personas con invitación, aun cuando se anunció que el evento sería público. “La intención de todo este proceso de modernización de Piura que inicia con el parque Néstor Martos es generar atractivos turísticos para la ciudad” aseguró el alcalde Gabriel Madrid en una entrevista a Exitosa Noticias. “Ahora que estamos utilizando efectivamente los recursos de los piuranos de manera eficiente, critican. Yo creo que es gente que no le gusta que Piura se desarrolle” añadió Madrid. Estas afirmaciones del alcalde de Piura se dieron en un contexto en el que Piura enfrentaba una escasez hídrica en toda la región, debido a la falta de lluvias y a una adecuada infraestructura hidráulica. Una situación frecuente que no pasa inadvertida para la población, sobre todo de los sectores sin servicio de agua potable. Mientras tanto, la Municipalidad de Piura ha señalado que en el Parque de las Aguas se utilizará alrededor de 300 metros cúbicos de agua que recircularán “durante varios meses” en las 12 fuentes con las que cuenta el parque.

Parque de las Aguas: Cronología de una polémica obra en una ciudad que sufre por agua Leer más »

Colán suspende sus carnavales por falta de agua y prohíbe yunzas y bailes hasta marzo

La Municipalidad Distrital de Colán, en la provincia de Paita, región Piura, tomó la drástica decisión de suspender los carnavales para el presente año 2025. La medida fue establecida mediante la Ordenanza Municipal N° 001-2025-MDC, y se debe al déficit hídrico que afecta desde fines del año pasado a la región Piura, y que llevó al gobierno central a declarar un estado de emergencia. La Municipalidad de Colán consideró que la falta de agua no es un problema menor, ya que ha afectado gravemente a la población piurana, por lo que se hace necesario «realizar un uso correcto del recurso hídrico». La decisión fue tomada en consenso con las sociedades carnavalescas, tras una reunión desarrollada el pasado 7 de enero. Colán prohíbe yunzas y bailes hasta marzo La Ordenanza Municipal N° 001-2025-MDC establece una serie de disposiciones para evitar el desperdicio de agua y garantizar el cumplimiento del estado de emergencia. Multa de S/ 1070 a quienes hagan yunzas o bailes La Municipalidad Distrital de Colán ha establecido sanciones estrictas para quienes no respeten las disposiciones de la ordenanza. Las multas y medidas son las siguientes:

Colán suspende sus carnavales por falta de agua y prohíbe yunzas y bailes hasta marzo Leer más »

Incautan 68.8 kg de cocaína hallados en un contenedor en el puerto de Paita

Un total de 68 kilos con 875 gramos de cocaína fueron detectados este martes en un contenedor que iba a ser enviado desde el puerto de Paita, en la región Piura. El cargamento de droga tenía como destino Bélgica, en Europa. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) dio a conocer que la detección del cargamento de droga se logró gracias al uso de escáneres de última generación. La acción operativa estuvo a cargo de los equipos especializados de la División de Control Operativo de la Aduana de Paita, entre ellos, la unidad de canes K-9 que, con base en técnicas de perfilamiento y con el apoyo del escáner portátil, detectaron en el interior de un contenedor refrigerado imágenes sospechosas en su estructura, lo que permitió calificar como riesgoso el cargamento. Posteriormente, se procedió a inspeccionar el contenedor refrigerado con el escáner fijo de alta energía, herramienta que también reportó imágenes sospechosas. Ante tales evidencias, el equipo aduanero de la Sunat reportó el hallazgo a los representantes del Ministerio Público y de la División de Investigaciones Especiales de la Policía Nacional, para programar una la revisión física de todo el contenedor. Con la presencia de fiscales y policías se encontró 64 paquetes tipo ladrillo, donde el reactivo determinó que contenían alcaloide de cocaína. Al efectuarse el pesado de la mercancía, se obtuvo 68.875 kilos de droga. El valor de este cargamento en el mercado negro internacional superaría los dos millones de dólares.

Incautan 68.8 kg de cocaína hallados en un contenedor en el puerto de Paita Leer más »

Scroll al inicio