Piura

Empieza la obra de remodelación del estadio Miguel Grau de Piura

Maquinaria pesada y cuadrillas de obreros comenzaron los trabajos de desmontaje y demolición parcial del emblemático estadio Miguel Grau de Piura, con lo cual se dio inicio a la obra de remodelación del coloso miraflorino. Estas primeras intervenciones incluyen el corte de las mallas perimetrales y la apertura de accesos para la circulación de volquetes, como parte de las labores preparatorias. El terreno fue entregado formalmente al consorcio a cargo el viernes 18 de julio, lo que dio luz verde para el arranque del proyecto. El cronograma contempla una fase inicial de 15 días para desmontaje y demoliciones generales, seguida por un periodo de 30 días adicionales destinado a la eliminación de estructuras antiguas. Una vez culminadas estas tareas, se trabajará en dos frentes simultáneos: las obras civiles en camerinos, sala de prensa, zona de digitación, palcos VIP y cabinas de transmisión; y la construcción del primer anillo de tribunas y el nuevo campo de juego. La obra tiene un valor estimado de 206 millones de soles, que serán financiados con presupuesto público que administra el Gobierno Regional de Piura. Según el gobernador Luis Neyra León, la obra tiene por finalidad transferir el estadio al club Atlético Grau de Piura.

Empieza la obra de remodelación del estadio Miguel Grau de Piura Leer más »

Udep lanza cuatro nuevas carreras en Piura y Lima que incluyen negocios internacionales

A partir del año 2026, la Universidad de Piura (Udep) brindará cuatro nuevas carreras profesionales en sus campus de Piura y Lima, que se suman a las dos que anunciaron en mayo de este año. Se trata de las carreras de Economía Financiera, Administración y Marketing, Economía y Relaciones Internacionales, y Administración y Negocios Internacionales. Las cuatro corresponden a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El decano de esta facultad, Fernando Barranzuela, señaló que las nuevas opciones académicas “han sido desarrolladas cumpliendo los estándares internacionales y las regulaciones nacionales”. Asimismo, indicó que cada nueva carrera tendrá “el sello de calidad y exigencia académica, que distingue a nuestra universidad, así como una formación integral en la que la persona humana está en el centro de todo”. Barranzuela agradeció el trabajo comprometido de los equipos de profesores y administrativos que han hecho posible este nuevo paso en la facultad, así como a todas las personas que la integran, y a la universidad en su conjunto. Las clases de las nuevas carreras en la Udep iniciarán en marzo del 2026. Las pruebas de admisión comenzarán en agosto de este año, con la aplicación de la Prueba de Aptitud Académica (PAE 2025); y, en los Test de Aptitud Académica (TAA) que serán aplicados el 23 de agosto en Piura; y el 13 de setiembre, en Lima.

Udep lanza cuatro nuevas carreras en Piura y Lima que incluyen negocios internacionales Leer más »

Golpe al narcotráfico: Incautan más de 258 kilos de droga en el puerto de Paita

Nuevamente incautan droga en el puerto de Paita, Piura. Un trabajo conjunto entre la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas y Aduanas permitió el hallazgo e incautación de 211 paquetes tipo ladrillo con alcaloide de cocaína. El peso total fue de 258 kilos con 223 gramos. La operación antidrogas se llevó a cabo de madrugada en el Terminal Portuario Euroandinos de Paita, donde al interior del contenedor HLXU83257545G1, que tenía como destino final el Puerto de Valencia (España), se encontraron los paquetes acondicionados en ocho maletines de lona negra. El representante del Ministerio Público participó de la inspección, que fue posible gracias al manejo de fuentes humanas mediante la cual se obtuvo información precisa sobre el contenedor procedente de Colombia, cargado oficialmente con baterías fotovoltaicas, el cual habría sido contaminado con sustancias ilícitas bajo la modalidad conocida como “rip off”, es decir, ocultamiento de droga sin conocimiento del exportador formal. En febrero de este año, un total de 68 kilos con 875 gramos de droga fueron detectados en un contenedor que iba a ser enviado desde el puerto de Paita, en la región Piura. El cargamento de droga tenía como destino Bélgica, en Europa. Esa vez, con la presencia de fiscales y policías se encontró 64 paquetes tipo ladrillo, donde el reactivo determinó que contenían alcaloide de cocaína. Al efectuarse el pesado de la mercancía, se obtuvo 68.875 kilos de droga. El valor de este cargamento en el mercado negro internacional superaría los dos millones de dólares.

Golpe al narcotráfico: Incautan más de 258 kilos de droga en el puerto de Paita Leer más »

Economía de Piura crece 5.7 % en primer trimestre de 2025 gracias a pesca y agro

La economía de la región Piura se recupera. En el primer trimestre del año, creció 5.7 % respecto al mismo periodo de 2024, gracias al impulso de sectores clave como pesca (37.7 %), agropecuario (19.9 %), manufactura (21.4 %) y transporte (10.5 %). Así lo revela el reciente Boletín Economía y Empresa elaborado por el Área de Estudios Económico de la Cámara de Comercio y Producción de Piura y que precisa que este crecimiento económico de Piura en este periodo se explica principalmente por la recuperación del sector primario, favorecido por mejores condiciones climáticas y mayor disponibilidad hídrica, lo que dinamizó la producción agrícola y pesquera en la región, conforme al análisis del gremio empresarial. Entre los cultivos que destacaron están la uva, el mango, la yuca y el frijol caupí, mientras que en pesca sobresalió la mayor disponibilidad de pota en Paita, que impulsó tanto la extracción como la transformación industrial de recursos marinos, especialmente en el sector manufactura. Este también creció por el aumento en la refinación de petróleo, producción de cemento y procesamiento de productos cárnicos. El reporte económico evidencia que, si bien el balance del trimestre es positivo, la actividad económica aún muestra rezagos en algunos sectores estratégicos como minería e hidrocarburos (-1.8 %) y producción eléctrica (-5.8 %), que siguen registrando caídas consecutivas desde hace más de un año. Por otro lado, entre enero y abril, las exportaciones regionales aumentaron en 22.8 %, impulsadas por mayores envíos pesqueros, agrícolas y de metalmecánica. No obstante, se registraron caídas en las exportaciones de minería metálica, productos químicos e hidrocarburos, lo que evidencia una estructura exportadora aún concentrada y vulnerable a la volatilidad externa. En cuanto a la inversión pública, el segundo trimestre cerró con 969 millones de soles ejecutados, lo que representa un crecimiento del 25 % interanual, liderado por el Gobierno Nacional (90 % del aumento). Esta inversión se canalizó principalmente en infraestructura de transporte, educación y saneamiento, con repuntes notables también en comunicaciones, energía y pesca.

Economía de Piura crece 5.7 % en primer trimestre de 2025 gracias a pesca y agro Leer más »

Fallece Teófilo Quiroga Rumiche, fundador y patriarca de Agua Marina

A los 92 años de edad, falleció en su natal Sechura, Piura, don Teófilo Quiroga Rumiche, fundador y patriarca de la emblemática agrupación de cumbia Agua Marina. Su partida ha dejado un legado imborrable en la música popular y en el corazón de miles de seguidores en todo el país. Más allá de ser el gestor de una de las agrupaciones musicales más representativas del Perú, don Teófilo Quiroga fue el artífice de una visión que nació en familia y se convirtió en fenómeno nacional. Desde Sechura, impulsó a sus hijos José, Manuel, Teófilo y Lucho a profesionalizar su talento musical. Aunque rara vez se le vio sobre un escenario, su presencia fue clave detrás de cada éxito de Agua Marina: fue mentor, guía y sostén incondicional del grupo. Los hijos de don Teófilo lo recuerdan como un hombre sereno, generoso y con un agudo sentido empresarial. Pese a no haber recibido formación académica en gestión, supo organizar y proyectar a Agua Marina con una disciplina y visión ejemplares. Biografía de Teófilo Quiroga Rumiche La vida de don Teófilo Quiroga estuvo marcada por el esfuerzo, primero como pescador y luego como empresario musical, decidido a invertir todo por los sueños de sus hijos. De hecho, vendió su embarcación para adquirir los primeros equipos musicales del grupo, con la consigna de ofrecer siempre lo mejor en sonido y presentación. “Era un genio para los negocios y un sabio en el trato humano. Su palabra tenía peso entre músicos y promotores del país”, expresó José Quiroga, actual director y voz principal de Agua Marina. “Él nos enseñó que la disciplina y el respeto por el público son innegociables”. El patriarca instauró una cultura de compromiso y excelencia dentro del grupo. Su forma práctica de evaluar contratos —los firmaba con lápiz si había dudas, y con lapicero cuando estaba seguro— es hoy recordada como una anécdota que ilustra su rigor empresarial. Para él, el cumplimiento de los compromisos era tan importante como la calidad artística. Además de su rol como padre y mentor, don Teófilo fue una figura profundamente respetada por la comunidad musical. Agrupaciones como Grupo 5, Corazón Serrano, Hermanos Yaipén, Son del Duque y muchos otros colegas expresaron sus condolencias, destacando su calidad humana y el impacto de sus consejos en el crecimiento de otras bandas. Fiel a su carácter reservado, el velatorio de don Teófilo se realizan de forma discreta. El cortejo fúnebre partirá este lunes 21 desde su vivienda en la calle Bolívar, cuadra 3, hacia la parroquia San Martín de Tours, donde a las 2:00 p.m. se celebrará la misa de cuerpo presente. Luego, será sepultado en el cementerio general de Sechura. Agua Marina ha suspendido todas sus presentaciones hasta mediados de agosto. “No solo perdimos a nuestro padre, perdimos a la raíz que nos sostuvo como familia y como agrupación. Pero seguiremos adelante, porque su ejemplo sigue vivo en nosotros”, concluyeron los hermanos Quiroga.

Fallece Teófilo Quiroga Rumiche, fundador y patriarca de Agua Marina Leer más »

Boom del bambú en Piura: Alternativa sostenible en construcción y energía

Piura vive un boom del bambú. La región viene dando pasos firmes hacia el desarrollo sostenible con la implementación del proyecto “Innovación productiva y tecnológica con el bambú en el corredor económico fronterizo del Nororiente peruano”, una iniciativa que busca aprovechar el potencial de este recurso natural como alternativa ecológica y económica para la construcción y la producción de energía. Como parte de este esfuerzo, 20 operarios y maestros de obra de la región fueron capacitados en técnicas de construcción con bambú a través del Programa de Capacitación Especializada para Constructores en Bambú, desarrollado en alianza con la Universidad San Martín de Porres (USMP), mediante su Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción (IVUC). Este programa de formación tuvo un enfoque híbrido que incluyó 15 sesiones, tanto virtuales como presenciales, alcanzando un total de 120 horas de capacitación. De los 20 participantes, 15 culminaron satisfactoriamente la fase práctica y recibieron su certificación oficial. La formación práctica se llevó a cabo en el caserío de Piscan, en el distrito de Yamango, donde los participantes, junto con comuneros locales, aprendieron técnicas de trazado, armado de pórticos, uniones estructurales e instalación de estructuras de bambú. Esta etapa concluyó con la construcción de la primera estructura del futuro centro de transformación de briquetas de carbón de bambú, el cual se levanta sobre un área de 300 m². El proceso fue guiado por arquitectos de la USMP y maestros de obra con experiencia en técnicas constructivas sostenibles, quienes brindaron asistencia técnica continua durante los 12 días que duró la intervención. La iniciativa es impulsada por la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR), en coordinación con el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador, Capítulo Perú, y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR). El proyecto tiene como ámbito de acción las regiones de Piura, Cajamarca y Amazonas, zonas que cuentan con un alto potencial para el aprovechamiento del bambú. El centro construido beneficiará de manera directa a 60 productores de la Asociación de Pequeños Productores de Bambú del distrito de Yamango, Piura. A través de esta nueva infraestructura, se busca transformar los residuos generados por el manejo silvicultural de sus plantaciones en briquetas de carbón vegetal, ofreciendo una alternativa sostenible ante el uso intensivo del algarrobo. En Piura, el consumo mensual de carbón de algarrobo se estima en 426,240 kilogramos, lo que representa un mercado valorado en más de 1 400 000 soles (USD 414 600 aproximadamente). Frente a esta demanda, el uso del bambú para la elaboración de briquetas surge como una solución viable para reducir la presión sobre los bosques secos, diversificar la matriz energética regional y promover prácticas productivas respetuosas con el medio ambiente. Este proyecto no solo promueve una arquitectura sostenible, sino que también genera nuevas oportunidades económicas para los productores locales, al consolidar una cadena de valor en torno al bambú. La planta de briquetas se perfila como un centro estratégico para dinamizar la economía local, generar empleo y fortalecer la transición hacia modelos de desarrollo más resilientes y ecológicos.

Boom del bambú en Piura: Alternativa sostenible en construcción y energía Leer más »

Papa León XIV recibe chifles piuranos y filigrana de Catacaos [VIDEO]

Un grupo de piuranos llegó este viernes hasta la residencia de verano del Papa León XIV en Castel Gandolfo, Italia, con el deseo de recibir su bendición y transmitirle un mensaje de paz para el Perú. Aunque la audiencia directa no fue posible por la naturaleza privada del retiro espiritual que realiza Su Santidad, el Pontífice respondió al gesto enviando a su secretario personal, Edgar Rimaycuna, de origen chiclayano, para recibir a los peregrinos. Como muestra de aprecio y fe, los visitantes piuranos entregaron al secretario del papa León XIV dos presentes cargados de simbolismo: un delicado trabajo de filigrana de Catacaos que representa a la Virgen María con la forma del mapa del Perú, y bolsas de chifles, ícono gastronómico del norte del país. Minutos después, en un gesto inesperado, el Papa León XIV se asomó al balcón de la residencia y, con una amplia sonrisa, saludó con la mano a los visitantes piuranos, generando un momento de emoción y esperanza. Castel Gandolfo es tradicionalmente un espacio reservado al silencio, la oración y el descanso del Santo Padre. Sin embargo, este espontáneo encuentro demostró la cercanía espiritual del Pontífice con el pueblo peruano. Catacaos, Heroica Villa, se siente ahora más cerca del sucesor de Pedro, uniendo su fe y cultura con la misión pastoral del Papa en favor de la paz mundial.

Papa León XIV recibe chifles piuranos y filigrana de Catacaos [VIDEO] Leer más »

Las razones detrás de la anulación de las elecciones al rectorado en la UNP

El presidente del Comité Electoral de la Universidad Nacional de Piura (UNP) declaró oficialmente la nulidad total de todo el proceso electoral complementario para el cargo de rector correspondiente al periodo 2025-2028. ¿La razón? Supuestamente, una serie de irregularidades graves que comprometen la transparencia, legalidad y autenticidad del sufragio universitario. La Resolución N° 020-PECR-CE-UNP-2025 fue firmada solo por José Luis Paredes Muro, y no por los miembros del pleno del Comité Electoral, fue publicada el 14 de julio en el diario oficial El Peruano. En ella se detalla que el proceso desarrollado los días 8 y 9 de julio incurrió en múltiples infracciones al reglamento y a la normativa electoral vigente. Sin embargo, los cuatro de los integrantes del Comité Electoral niegan haber participado de la aprobación de dicho documento. En la información se señala que entre las principales faltas identificadas estaría la distribución de propaganda política en cajas de fósforos y stickers dentro del campus universitario durante la jornada electoral, específicamente a favor del candidato José Luis Ordinola Boyer. Por su parte, los voceros de la agrupación del candidato José Ordinola señalan que no fueron notificados para presentar su defensa y las pruebas en las que probarían un complot para declarar nulas las elecciones y favorecer al otro candidato. El informe del Comité Electoral de la UNP, que no fue presentado a ninguna de las partes involucradas, también recogió supuestas denuncias sobre doble votación de docentes, cédulas manipuladas, actas incompletas, diferencias entre número de votos y electores habilitados, y la inclusión irregular de miembros de mesa que ostentan cargos de dirección. Tras declarar la nulidad total del proceso, el Comité Electoral ha ordenado la notificación inmediata a SUNEDU, Asamblea Universitaria y Consejo Universitario, así como la publicación oficial de la resolución en el portal institucional.

Las razones detrás de la anulación de las elecciones al rectorado en la UNP Leer más »

Juzgado de Piura absuelve a comuneros de Catacaos acusados de invadir tierras

En una decisión histórica, el Cuarto Juzgado Penal de Piura decidió absolver a los comuneros de Catacaos que fueron denunciados por usurpación de tierras por parte de la empresa Constructora Keheda. La denuncia, que data del año 2015, buscaba despojarlos de sus tierras comunales, alegando que habían invadido las mismas. Sin embargo, la justicia confirmó que los comuneros cuentan con títulos posesorios desde la década de 1980, y los testigos presentados por la empresa y la fiscalía ofrecieron testimonios indirectos y sin sustento. Según los comuneros de Catacaos, el modus operandi de la empresa era falsear actas comunales de adquisición de tierras, inscribirlas en los Registros Públicos (Sunarp) y luego vender las tierras supuestamente adquiridas a empresas privadas que hoy lucran sobre esas áreas, por lo general, en el rubro de la agroexportación. Pero los comuneros aseguran que todos los terrenos comunales en Catacaos pertenecen a sus antepasados, por lo cual cualquier traspaso debe aprobarse por mayoría en asamblea. Explican que no solo han ido perdiendo tierras, sino que, cuando han querido retomar el control, han sido recibidos con violencia ―en algunos casos, a balazos― y denunciados penalmente por supuesta invasión de propiedad privada. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) consideró que este fallo sienta un precedente frente a la criminalización promovida por empresas que buscan despojar a las comunidades campesinas de sus tierras. «Es una victoria para todas y todos quienes defienden su territorio ante el abuso», aseguró la institución.

Juzgado de Piura absuelve a comuneros de Catacaos acusados de invadir tierras Leer más »

Piura: Tres asesinatos en menos de 24 horas y ningún detenido por la Policía

Tres jóvenes fueron asesinados a balazos el último fin de semana por presuntos sicarios en las provincias de Sullana y Catacaos, en la región Piura. Al temor de la población piurana se sumó la indignación por la ineficiencia de la Policía Nacional, que no ha podido detener a ningún implicado en los homicidios. En la urbanización Santa Rosa de Sullana, Marlon Checa Navarro y Edgar Ruiz Navarro fueron acribillados en plena vía pública mientras conversaban en el parque Miguel Grau. Según testigos, los asesinos llegaron armados a bordo de una motocicleta y abrieron fuego sin mediar palabra. Edgar falleció en el acto, mientras que Marlon intentó huir pero fue alcanzado y ejecutado a pocas cuadras. Horas después, en el distrito de Catacaos, otro crimen conmocionó a los vecinos. El cuerpo de un joven identificado como Abel Albán Albán fue encontrado en la ribera del río Piura, con impactos de bala en la cabeza y la espalda. Según familiares, la víctima era pescador y deja tres menores en la orfandad. Estos casos se suman a una creciente ola de homicidios en la región Piura. Solo en lo que va del año, ya se registran cerca de 80 asesinatos, muchos de ellos ejecutados con características de ajustes de cuentas, según fuentes policiales. El Ministerio Público ya ha iniciado las investigaciones en las zonas afectadas y no descarta que estos hechos estén relacionados con disputas entre organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito, cobro de cupos y extorsión. En tanto, la gestión del general PNP Manuel Farías, jefe de la Región Policial Piura, sigue siendo cuestionada por su ineficiencia para combatir los delitos contra la seguridad ciudadana.

Piura: Tres asesinatos en menos de 24 horas y ningún detenido por la Policía Leer más »

Scroll al inicio