Noticias 360

Gobierno de Trump ofrece 1000 dólares a los indocumentados que se autodeporten

El último impulso de Estados Unidos a la campaña de deportaciones masivas llega en forma de recompensa económica. El gobierno de Donald Trump ofreció pagar mil dólares a los migrantes indocumentados que se autodeporten. Así lo anunció el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a través de un comunicado, en el que explica que el pago se hará cuando se haya confirmado el regreso a su país de origen. No se especifica, sin embargo, cómo se realizará el abono. Los migrantes que quieran autodeportarse lo deben hacer a través de la aplicación CBP Home, que el gobierno de Donald Trump lanzó como herramienta para que quienes se encuentren en el país irregularmente lo abandonen por iniciativa propia. Con la nueva medida, la administración da un giro para potenciar las expulsiones voluntarias. Hasta ahora, la estrategia era infundir el miedo entre los migrantes, que optarían por autodeportarse para evitar ser detenidos por los temidos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En sus primeros días, el gobierno de Donald Trump afirma haber deportado a unos 142.000 indocumentados. “Si se encuentra aquí ilegalmente, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, dijo la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Según los cálculos del DHS, la recompensa ofrecida de mil dólares supondrá a las arcas federales un ahorro del 70% de los costes de deportación. Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un inmigrante ilegal es de 17.121 dólares. “Esta es la opción más segura para las fuerzas del orden y los extranjeros, y representa un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses. Descargue la aplicación CBP Home HOY y autodepórtese”, añadió Noem. Además de los mil dólares, el Gobierno ofrece asistencia para viajes y el DHS ofreció el primer ejemplo de su aplicación. Según publica, un extranjero indocumentado que ingresó irregularmente durante la Administración Biden utilizó recientemente el programa para obtener un billete de avión de Chicago a Honduras. Para fomentar el programa de autodeportaciones, el gobierno estadounidense ha manifestado que usarlo puede facilitar la entrada legal a Estados Unidos en un futuro, pero los defensores de los migrantes dudan de que la esperanza de una bienvenida en un posible retorno sea cierta.

Gobierno de Trump ofrece 1000 dólares a los indocumentados que se autodeporten Leer más »

En agosto inicia el juicio a César Reyes Peña por el desfalco en las maestrías de la UNP

El Juzgado Unipersonal Especializado en Delito de Corrupción de Funcionarios de Piura programó hasta el 22 de agosto el inicio del juicio oral en el proceso penal que se sigue a César Reyes Peña, exrector de la Universidad Nacional de Piura (UNP), y otros exfuncionarios de dicha casa de estudios, por el presunto delito de peculado agravado. El juicio está vinculado al caso de las maestrías dictadas en Ecuador, en las que se incurrió en un presunto desfalco económico a la UNP por más de 2.5 millones de soles, y en el que se habrían visto favorecidos César Reyes Peña y compañía. El juicio fue programado después de las elecciones complementarias de la UNP, previstas para el 17 y 18 de junio lo que ha ocasionado dudas entre los docentes de la casa de estudios. «Aparenta ser una casualidad, pero no es así», indicó el catedrático Flavio Gutiérrez, quien cuestionó la fecha seleccionada para el comienzo del procedimiento. Por otro lado, José Ordinola Boyer exigió celeridad en este procedimiento legal. Fiscalía pide 10 años de prisión para César Reyes Peña Por este caso la Fiscalía ha solicitado una pena de 10 años y 8 meses de cárcel para César Reyes Peña. En cambio, para otros involucrados, como Glicerio Taype, Juan Moreano, Juan Cruz, Omar Vences y José Rodríguez, se solicita una sentencia de 9 años de prisión. Además, se pide una sentencia de 8 años de prisión para Bertha Temoche, Reucher Correa, Gaby Martínez, Patricia Valdiviezo y Cristina Carrión. Uno de los elementos esenciales en la denuncia es la declaración de una colaboradora eficaz, quien admitió haber otorgado dinero directamente a César Reyes Peña, derivados del pago de pensiones, asignaturas y otros gastos asociados a las maestrías en Ecuador. Asimismo, ya recibió una condena de cuatro años de prisión suspendida por el mismo caso. “[…] En el caso de Promaina-Machala se cobraba examen de admisión, dos matrículas anuales de 120 dólares […], y pensiones de enseñanza (27 pensiones de 195 dólares cada una); en el caso de Promaina Loja (segunda promoción) eran 25 pensiones de 250 dólares cada una. La sustentación en ambos casos eran de 863.80 soles; algunos han pagado directo y otros a mí, los alumnos ecuatorianos que venían, me pagaban acá en dólares, Reyes me llamaba y pedía el dinero (…)”, confesó.

En agosto inicia el juicio a César Reyes Peña por el desfalco en las maestrías de la UNP Leer más »

Decomisan cuenta bancaria y más de un millón y medio de soles a Vladimir Cerrón

El Poder Judicial incautó una cuenta bancaria y un cheque de gerencia del exgobernador de Junín Vladimir Roy Cerrón Rojas por más de un millón 600 mil soles. La medida fue dispuesta por el Juzgado Especializado en Extinción de Dominio de Lima a cargo del juez Juan Antonio Rosas Castañeda, quien declaró fundada demanda de extinción de dominio  a solicitud de la Fiscalía.  Dicho juzgado dispuso la transferencia de ese dinero a favor del Estado, la cual comprende las cifras de S/ 1’236,543.30 y  S/ 376, 969.13. De acuerdo a la tesis fiscal, no existe una justificación legal para los montos detectados, los cuales estarían relacionados con un incremento patrimonial presuntamente proveniente de actividades ilícitas cometidas durante el mandato de Vladimir Cerrón como gobernador regional de Junín.  Incluso se señala que intentó retirar dichos fondos luego de enterarse de que estaba siendo investigado por lavado de dinero. La Sala de Apelaciones Transitoria Especializada confirmó la decisión judicial que autorizó la incautación del dinero, al considerar que hay indicios razonables que vinculan esos recursos con actos ilegales. Este tipo de medida puede aplicarse incluso sin que exista una sentencia penal firme. Vladimir Cerrón, exgobernador de Junín y actual líder del partido Perú Libre, enfrenta una orden de prisión preventiva por 24 meses en el marco de una investigación por el presunto financiamiento ilegal de su partido.

Decomisan cuenta bancaria y más de un millón y medio de soles a Vladimir Cerrón Leer más »

Gobierno declara toque de queda y suspende actividades mineras en Pataz

El gobierno declaró el toque de queda en la provincia de Pataz, región La Libertad, desde las 18:00 horas hasta las 6:00 horas, luego del crimen de 13 trabajadores mineros. La presidenta Dina Boluarte anunció que, como parte del toque de queda, las Fuerza Armadas tomarán el control total en la zona donde se ubica la concesión de la minera Poderosa y se instalará una base militar en el distrito de Pataz. También anunció que se solicitará al Congreso facultades extraordinarias para legislar en materia de terrorismo urbano, a fin de actuar contra los criminales que siembran el terror, como ocurrió en el pasado con el terrorismo. Boluarte indicó que el Ejecutivo presentó al Congreso una propuesta para calificar como delito de «terrorismo urbano» estos hechos, y dar un marco legal para actuar frente a esta problemática. Sin embargo, dijo que su propuesta no ha tenido acogida. Toque de queda en Pataz: Minería se suspende La presidenta Boluarte anunció que se suspenderá toda actividad minera en Pataz por 30 días, prorrogables, a fin de facilitar la instalación de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. En ese plazo, dijo, se procederá con la exclusión de todos los registros que figuran en Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en condición de suspendidos. “Mano dura para los delincuentes criminales”, aseguró. En ese marco, la presidenta llamó a las empresas mineras que tienen concesiones en Pataz a no subcontratar sus concesiones, porque ello dificulta el control de quienes realizan actividades mineras en la zona.

Gobierno declara toque de queda y suspende actividades mineras en Pataz Leer más »

«Hemos estabilizado una empresa enferma»: Entrevista exclusiva con el presidente de Petroperú

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, dio a conocer en conferencia de prensa que la empresa estatal registra una pérdida neta de 111 millones de dólares en el periodo enero-marzo de 2025. Ello debido al menor precio del petróleo, que se cotiza a menos de 60 dólares el barril. Al respecto, Noticias 360 logró una entrevista exclusiva con el presidente de Petroperú, para hablar de este y otros temas. En esta entrevista, Narváez consideró que su gestión, iniciada en noviembre de 2024, ha logrado estabilizar una «empresa enferma». Además, aseguró que, en adelante, viene la recuperación de la compañía. ¿Cuál es su balance en el tiempo que lleva al mando de Petroperú? Llevo aquí cinco meses. El balance es, en términos generales, positivo, por varias razones. Una: hemos logrado detener ese incremento de pérdidas que se venía acumulando al cierre del año 2024. Hemos logrado reducir pérdidas significativamente en torno a 240 millones de dólares en el ejercicio pasado. Y este año estamos saliendo de esa herencia muy dolorosa que nos han dejado administraciones anteriores. Hay señales claras de que este año vamos a cerrar con resultados positivos. ¿Por qué este año se reporta una pérdida de USD 111 millones en el primer trimestre? Nosotros venimos de pérdidas acumuladas de aproximadamente 2 mil millones de dólares. Cerramos el año pasado con 742 millones de dólares de pérdida neta, de lo que estaba previsto de 1030 millones de dólares. Entonces, frenar una caída brutal de pérdidas es un mérito. Haber frenado, haber ahorrado unos 280 millones (de dólares) el año pasado; y que este año lo que hemos hecho es estabilizar esta empresa enferma. Y luego empezar poco a poco a recuperarnos. Si comparamos trimestralmente la pérdida acumulada al primer trimestre de este año, con los ejercicios anteriores, estamos mejor. Petroperú: «Este año vamos a cerrar en azul» ¿A dónde apunta la estrategia de recuperación económica de la empresa? A ganar dinero. Esperamos cerrar este año en azul. Y estoy seguro que lo vamos a cumplir. Tenemos todo un plan de trabajo, sin duda. La primera tarea es estabilizar nuestras refinerías. La refinería de Talara ha tenido algunos altibajos. Lo que estamos ahora empeñados es en estabilizar sus operaciones, que no haya caídas, que no haya problemas y eso se está logrando. Todo este primer trimestre se ha logrado eso, estabilizarla. Y luego, que las otras refinerías, de Iquitos y de Conchán se reactiven, que estas produzcan a su máxima capacidad. Segundo trabajo es reducir gastos y cumplir lo que está escrito en el Decreto de Urgencia 013-2024, y lo venimos cumpliendo. Y luego, crecer, recuperar clientes que habíamos perdidos años atrás. Repito: vamos a cerrar este año en azul. ¿Qué cree que ocurrió en los últimos 20 años para que Petroperú sufra esta crisis? Ha habido una alta rotación de autoridades en la empresa. Eso también juega un factor importante que ha contribuido a esta situación de crisis que hemos encontrado; pero también ha habido decisiones equivocadas, a lo largo de los últimos años. Pero también ha habido una decisión importante, como la construcción de una nueva refinería, una inversión estratégica para toda la empresa, pero también para el país, una obra extraordinaria que está empezando a dar frutos. Esperamos en los próximos años dar ganancias significativas a la economía de la empresa y, por supuesto, del país. ¿Qué opina de los costos de la refinería de Talara, que comenzaron en USD 3500 millones pero luego se elevaron? Eso tiene que ver, probablemente, por un presupuesto inicial no tan certero. En el camino se ha ido ajustando esa inversión, más o menos de 6500 millones de dólares, que creo que está acorde a la dimensión y la complejidad de la refinería. Y esa inversión está ahora, en términos de valor de mercado, más o menos valorizado, en torno a diez mil millones de dólares. Seguramente, en la medida que vaya dando mejores márgenes de refinación, en unos diez años, se irá recuperando. Eso viene bien para el país, teniendo en cuenta que una vida útil de una refinería está en torno a cincuenta y setenta años. Usted estuvo hace 20 años en este cargo. ¿Qué cambios que ha notado en Petroperú? Varios. Hay una nueva cultura organizacional, hay nuevos trabajadores. Ha habido un cambio significativo en el número de trabajadores. Tenemos una nueva refinería en marcha. Algunas de las refinerías, como El Milagro, las dejé operando; actualmente no opera. Las refinerías de Iquitos y Conchán, en esos años, estaban operando en pleno rendimiento. Las encontré con una capacidad mediana de operaciones. Actualmente las estamos reactivando. Estamos recogiendo esas experiencias pasadas para ver cómo vamos en el futuro de la empresa. En 2005 había unos 1700 trabajadores, ahora aumentó en alrededor de 1000. ¿Se justifica este incremento? Efectivamente, cuando tuve el privilegio de estar aquí en el año 2003 y 2005, había en planilla 1700 trabajadores. Ahora se ha incrementado un poco más, estamos en torno a 2600. La empresa en tamaño ha aumentado, ha crecido, tenemos una refinería que demanda mucho personal, a pesar de que es una refinería bastante automatizada, casi una refinería inteligente. Sin embargo, tenemos otro proyecto: el Oleoducto (Norperuano), que tiene una capacidad de absorción de personal importante. Todo eso ha sumado para que haya incremento fuerte de personal. De momento eso está siendo manejado. Sabotajes en el Oleoducto Norperuano ¿Cuál es la situación actual del Oleoducto Norperuano? Está operativo. Si bien eso significa un egreso importante de nuestra caja, es un encargo del Estado, y lo estamos haciendo bien. Tiene problemas de conflictos sociales permanentes en la zona, y eso se debe porque hay comunidades, poblaciones que necesitan trabajo, que están excluidos y creo que también demandan empleo. Todo eso genera estos conflictos que habitualmente escuchamos. Se habla mucho de que hay sabotajes en el Oleoducto. ¿Qué tan cierto es? Sí se ha dado durante este año, hemos sufrido cuatro sabotajes, cuatro atentados. Eso también es un egreso importante de dinero para

«Hemos estabilizado una empresa enferma»: Entrevista exclusiva con el presidente de Petroperú Leer más »

Petroperú ajusta su proyección de participación de mercado a 32% para fin de año

La empresa estatal Petroperú tenía una proyección de lograr una cuota de mercado de entre 35% hasta 38% para el cierre del año 2025. Esta proyección, sin embargo, viene siendo revisada por la gestión del presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, quien asumió este cargo en noviembre de 2024. Según Narváez, su gestión ha ajustado esta proyección «un poquito más a la realidad», debido a que se encuentra en recuperación financiera. En entrevista exclusiva con Noticias 360, aseguró que esperan cerrar este año con una cuota de participación en torno al 32%. «Creo que eso va a ser la nueva meta a seguir para el cierre de año», afirmó. Para lograr dicha proyección, Narváez prevé recuperar clientes que habían perdido, sin especificar cuáles. «Si logramos integrarnos con nuevos lotes (petroleros) que están en licitación, tendremos crudo propio, y los resultados estarán al canto», dijo el titular de Petroperú. De acuerdo con Alejandro Narváez, actualmente existe un déficit de unos 80 mil barriles diarios de demanda nacional. Por ello, se estima que se necesita un promedio diario de 250 mil barriles para la refinería de Talara. «Producimos entre 40 mil a 45 mil barriles, la diferencia la tenemos que importar. Las importaciones proceden de distintos países: Ecuador, Colombia, Sudáfrica, Estados Unidos. Tenemos distintos proveedores», comentó. En tal sentido, agregó que se encuentran «detrás de dos grandes lotes petroleros: el lote 192 y el Lote 64», a fin de aumentar la producción.

Petroperú ajusta su proyección de participación de mercado a 32% para fin de año Leer más »

Disminuyen los casos de dengue en el Perú, pero aumentan en Piura

Aunque el número de casos de dengue en el Perú ha disminuido este año respecto al año pasado, el registro de pacientes viene en aumento durante los primeros cuatro meses en la región Piura. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) reportó durante los cuatro primeros meses del año 2025 un total 31 681 casos de dengue en todo el país, una cifra 84.2% menor en comparación con el mismo periodo del 2024, cuando se notificó 199 934 casos. Sin embargo, los casos en la región Piura, lejos de disminuir, han aumentado. Durante las primeras semanas del año se registraban hasta 100 casos semanales, pero a fines de marzo los casos superaron los 200 semanales, y en abril el número de pacientes se dispararon por encima de los 400 por semana. Según reportes oficiales del Ministerio de Salud, hasta la semana epidemiológica 16 (19 de abril) se ha contabilizado 3003 casos de dengue confirmados, en Piura, afortunadamente sin ninguna víctima mortal. El médico Julio Barrena advirtió, no obstante, que hay una baja confirmación diagnóstica. Apenas el 24% de los casos han sido verificados mediante pruebas, lo cual podría evidenciar limitaciones en los centros de salud para detectar con precisión el dengue. Barrena también advirtió sobre un inminente repunte de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), alimentado por el descenso de las temperaturas. Aunque el invierno inicia oficialmente el 20 de junio, las cifras ya preocupan. Hasta la última semana de abril, se ha registrado 33 759 episodios de IRA en Piura, lo que representa el 91.8% del total reportado en el mismo periodo de 2024.

Disminuyen los casos de dengue en el Perú, pero aumentan en Piura Leer más »

Pataz: Rescatan con vida a 50 trabajadores de minera tras ser tomados de rehén

La Policía Nacional logró rescatar con vida a 50 trabajadores de la empresa minera Caravelí, que la madrugada del sábado 3 de mayo fueron tomados como rehenes por una banda de delincuentes armados en el campamento del anexo de Aracoto, distrito de Huaylillas, provincia de Pataz, en la región La Libertad. Los agentes policiales tuvieron un enfrentamiento armado con los delincuentes. Como consecuencia, dos policías y seis civiles resultaron con diversas heridas por impacto de proyectil de arma de fuego, por lo que fueron llevados a los diferentes hospitales de la región. La operación policial incluyó persecución vehicular, enfrentamientos armados y el apoyo de rondas campesinas en la zona, hasta lograr la liberación de los trabajadores de la minera en Pataz. Además, se logró capturar a dos sujetos identificados como Ebert Quispe Hoyos (28) y José Elías (21), quienes fueron reducidos tras intercambiar disparos con las fuerzas del orden.  Durante la intervención, se incautó diversas armas de fuego, entre ellas escopetas, una carabina, un fusil y una pistola hechiza, además de equipos electrónicos como celulares y una laptop que habrían sido utilizados por este grupo criminal. Los detenidos fueron trasladados a la comisaría de Tayabamba para continuar con las diligencias de ley, mientras que las autoridades continúan con la búsqueda del resto de los delincuentes que lograron darse a la fuga. 

Pataz: Rescatan con vida a 50 trabajadores de minera tras ser tomados de rehén Leer más »

Solo 5% de trabajadoras del hogar tiene contrato escrito, según estudio de la OIT

Pese a que existe una norma promulgada en 2020 y reglamentada al año siguiente, la mayoría de trabajadoras del hogar en el Perú no tienen un contrato formal, seguridad social, vacaciones ni acceden a una pensión de jubilación. Según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo el 5% de quienes realizan estas actividades domésticas cuentan con un contrato escrito, documento que garantiza los términos del servicio a prestar y el acceso a derechos y beneficios sociales. Si bien Lima concentra el mayor porcentaje de convenios registrados, en regiones como Apurímac, Madre de Dios, Amazonas y otras, el avance es mínimo. Uno de los factores que limitan la inscripción por parte de los empleadores sería lo poco amigable que resulta la página del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), alerta Leddy Mozombite Linares, secretaria general de la Federación Nacional de las Trabajadoras del Hogar. En total, se ha registrado alrededor de 20.000 contratos en el sistema del MTPE entre el 2020 y 2025, sin tomar en cuenta aquellos previamente inscritos en la Sunat. No obstante, hay otro problema más preocupante: apenas el 9% de las trabajadoras del hogar y el 15% de los empleadores afirman conocer la nueva ley. Ante esta situación, Rocío Valencia, coordinadora del Proyecto Abriendo Puertas de la OIT, señala la necesidad de promover más campañas y alianzas comunicacionales para masificar su divulgación. Esta tarea que está contenida en dos disposiciones complementarias del reglamento de la Ley n° 31047, las cuales establecen que el MTPE debe promover campañas de difusión sobre los derechos colectivos de las trabajadoras del hogar. Esto incluye el desarrollo de planes regionales para el fomento de la libertad sindical y negociación colectiva, así como estrategias de comunicación en las lenguas originarias del país.

Solo 5% de trabajadoras del hogar tiene contrato escrito, según estudio de la OIT Leer más »

Masacre en Pataz: Hallan cuerpos de 13 trabajadores mineros secuestrados

El crimen organizado se sigue imponiendo en el Perú, sobre todo en Lima y el norte del país. Este fin de semana fueron encontrados sin vida los 13 trabajadores mineros que fueron secuestrados a fines de abril en Pataz, en La Libertad. Entre las víctimas de la masacre se encuentra el joven piurano Darwin Coveñas Panta. La terrible noticia de su muerte fue confirmada por su propia madre, quien reside en el distrito piurano de La Unión. El último viernes, la empresa Compañía Minera Poderosa informó que los secuestrados brindaban servicios a un minero artesanal con quien la compañía tiene un contrato de explotación. Los obreros dejaron de comunicarse con sus familiares desde el último 27 de abril, cuando se encontraban laborando en un socavón de la mina en Pataz. Los trabajadores habían sido contratados por la empresa R&R, contratista de Minera Poderosa. Según confirmó el general PNP Carlos Llerena Portal, jefe de la Región Policial La Libertad, el plagio ocurrió exactamente el 25 de abril. Los cuerpos de los 13 trabajadores fueron encontrados en el socavón minero, maniatados, vendados y desnudos, luego de haber sido presuntamente ejecutados con un disparo en el cuello por parte de los criminales.

Masacre en Pataz: Hallan cuerpos de 13 trabajadores mineros secuestrados Leer más »

Scroll al inicio