Noticias 360

Familias peruanas gastan en promedio S/ 1500 al año en compra de medicamentos

Las familias en Perú asignan, en promedio, el 40% de sus gastos totales en salud a la compra de medicamentos, lo que representa un gasto promedio de S/ 1500 al año en productos farmacéuticos. Así lo revela el estudio «Gasto de bolsillo y equidad financiera en el acceso a medicamentos en América Latina: Tendencias y desafíos: 2010-2020» desarrollado por Rafael Cortez, profesor de la UP e investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), André Medici y Rucheta Singh. Los investigadores remarcan que el déficit en el acceso a medicamentos y la posibilidad de gastos bolsillo, denominados así por ser un pago directo no reembolsable y sin hacer uso de un seguro de salud, están más presentes entre los hogares de ingresos más bajos. Es más, estas mismas familias gastan un porcentaje más elevado de sus ingresos en la compra. Por tanto, el gasto en medicamentos de alto costo es un escenario aún más catastrófico para las familias. Actualmente, la compra de medicamentos representa una alta proporción del gasto total en salud, en un contexto protagonizado por medicamentos con altos precios, poca cobertura para su acceso y varios intentos por regular mejor los mercados farmacéuticos.  “Este desembolso se debe a que los sistemas de salud públicos [en Latinoamérica] no cubren por completo los gastos de los medicamentos recetados para tratar cada enfermedad, ya sea de menor o mayor grado. Esto genera que se recurra a farmacias o establecimientos de salud para adquirirlos, pero eso tampoco te asegura que el gasto sea menor”, explicó Rafael Cortez.  Compra de medicamentos: Barreras de acceso En el estudio se resaltan tres motivos que son una barrera al acceso de medicamentos: la falta de disponibilidad de farmacias o establecimientos de salud cercanos, la escasez de medicamentos en instalaciones gubernamentales o farmacias privadas, y la falta de dinero o voluntad de pago. En este aspecto, el Seguro de Salud juega un papel fundamental en la protección financiera de la población contra el gasto directo en medicamentos: las personas no aseguradas gastan en promedio el doble que las personas con seguro.  La población urbana hace gastos de bolsillo un 30% mayor que la población rural.  No obstante, los asegurados de los Seguros Sociales de Salud Obligatorios en Perú (EsSalud y otros seguros privados) realizaron el mayor gasto en salud. Para ellos, el gasto total en salud representó 37,2 % de sus gastos en 2019, seguidos por los asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS) con 25,7%. En esa línea, un punto importante que remarca Cortez es que el 24,2% de la población peruana no está afiliada a ningún seguro de salud, y que cerca la mitad de la población no acude a ningún establecimiento cuando padece síntomas o males de enfermedad.

Familias peruanas gastan en promedio S/ 1500 al año en compra de medicamentos Leer más »

Defensoría del Pueblo propone prohibir circulación de motos en la noche y madrugada

La Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en el que propone al Poder Ejecutivo que adopte «medidas extraordinarias» frente a la delincuencia y la criminalidad en el país. Una de las medidas propuestas es restringir la circulación de motocicletas desde las 6:00 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana, es decir, durante toda la noche y madrugada, «sin ninguna excepción». Según la Defensoría del Pueblo, esta medida «debe ser aplicada en zonas declaradas en Estado de Emergencia«, ya que considera que allí hay constantes asesinatos con el uso de motocicletas. La entidad también propone que, durante un periodo indeterminado, se prohíba «sin excepción, que las motocicletas lineales transporten a más de una persona». Para la entidad dirigida por Josué Gutiérrez, el objetivo de estas medidas es «reducir la delincuencia común y la criminalidad organizada». Motociclistas rechazan propuesta de la Defensoría del Pueblo La Asociación de Motociclistas del Perú (AMP) se pronunció respecto a la propuesta de la Defensoría del Pueblo de prohibir la circulación de motos. En su pronunciamiento, la AMP asegura que «rechaza tajantemente este comunicado de la Defensoría del Pueblo que sin ninguna base técnica ni legal quiere restringir el libre tránsito a los ciudadanos que se movilizan en motocicleta». La asociación considera que se trata de un abuso de autoridad y anunció que agotará todas las instancias legales para evitar que esta medida prospere. «No queremos que se hagan cosas a la ligera y sin sentido, vulnerando nuestros derechos constitucionales como ciudadanos», finaliza el pronunciamiento.

Defensoría del Pueblo propone prohibir circulación de motos en la noche y madrugada Leer más »

Catacaos alista concurso nacional de marinera y tondero por su bicentenario político

Como parte de las actividades por los 200 años de creación política, el distrito de Catacaos se alista para el I Concurso Nacional Novel Seriadio e Individual de Marinera y Tondero, evento que reunirá a destacados exponentes de estos bailes tradicionales. La competencia, denominada “Catacaos Cultura y Tradición”, se llevará a cabo los días viernes 13 y sábado 14 de junio en el coliseo Pirilo Gómez. A diferencia de certámenes emblemáticos en Morropón, Chulucanas y Trujillo, conocidos por su arraigo y tradición en la marinera y el tondero, esta primera edición en Catacaos busca consolidarse como un referente nacional. Con la organización del campeón de marinera Juan Edison Sánchez y un jurado de gran trayectoria, el concurso ofrecerá competencias en diversas categorías, desde preinfante hasta adultos, garantizando un espectáculo de alto nivel. El evento cuenta con todas las autorizaciones necesarias para su correcto desarrollo. Para informes e inscripciones, los interesados pueden comunicarse al 943189215.

Catacaos alista concurso nacional de marinera y tondero por su bicentenario político Leer más »

Piura: Camión municipal arrolla y causa la muerte de un adulto mayor

Un camión recolector de basura de la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre, en Piura, atropelló y causó la muerte de un adulto mayor en el sector 8 del asentamiento humano Nueva Esperanza. El accidente ocurrió cuando la víctima, identificada como Humberto Vásquez (64), fue embestida por el camión de basura de placa EGU-109 ante la mirada de varios testigos. Algunos intentaron auxiliar al anciano, pero ya era demasiado tarde. Los vecinos señalaron que el fallecido era una persona de limitados recursos económicos, por lo que solicitaron apoyo para sepultarlo. Los agentes de la Policía llegaron al lugar y acordonaron la zona a la espera del representante del Ministerio Publico para el levantamiento del cadáver. Interrogaron al conductor del vehículo, como parte del inicio de las investigaciones para conocer las causas del accidente. Hasta el momento, luego del accidente, la Municipalidad Distrital de Veintiséis de Octubre no ha emitido pronunciamiento alguno respecto a este lamentable accidente.

Piura: Camión municipal arrolla y causa la muerte de un adulto mayor Leer más »

José Domingo Pérez es suspendido por seis meses como fiscal del equipo Lava Jato

La Autoridad Nacional de Control (ANC) del Ministerio Público decidió suspender por seis meses a José Domingo Pérez de su cargo de fiscal provincial del Primer Despacho del Equipo Especial Lava Jato. La medida entrará en vigencia a partir de la notificación de la presente resolución. Durante ese plazo, José Domingo Pérez no podrá ejercer las atribuciones propias de un fiscal provincial establecidas en la Ley Orgánica del Ministerio Público. “El apartamiento preventivo en el ejercicio de la función fiscal se adopta en situaciones excepcionales y de suma gravedad, que comprometen la dignidad del cargo y desmerecen al fiscal en su concepto público”, se lee en la resolución del 7 de abril. En el documento, de 25 páginas, la Autoridad Nacional de Control, presidida por José Fernández Jerí, indica que “existen fundados y razonables elementos de convicción que vinculan al fiscal provincial José Domingo Pérez con el hecho de haber actuado en el proceso penal iniciado contra el abogado Arsenio Oré Guardia”. Es decir, el órgano considera que José Domingo Pérez interfirió en el “proceso a sabiendas que se encontraba legalmente impedido de hacerlo”, pese a que se le solicitó inhibirse. Sin embargo, continuó abocándose al caso por el periodo de 5 años y 3 meses, aproximadamente. “Se justifica la adopción de la medida cautelar de apartamiento preventivo contra el fiscal provincial José Domingo Pérez Gómez, ello en atención a la gravedad de los hechos que se le imputan y la convicción que existe sobre su responsabilidad disciplinaria, así como el riesgo que implica continuar llevando casos emblemáticos que siempre se encuentran en el ojo público, en los cuales se debe evitar un desempeño inadecuado que desencadene en el descrédito de la institución”, reza otra parte del documento.

José Domingo Pérez es suspendido por seis meses como fiscal del equipo Lava Jato Leer más »

Fiscalía Penal asume investigación de escolares intoxicados en Piura y determinará responsabilidades

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Piura asumió la investigación del caso de escolares intoxicados del colegio Elvira Castro de Quiroz, el pasado 3 de abril, para determinar responsabilidades penales. Este despacho acogió la información que recopiló la Fiscalía de Prevención del Delito y ahora investigará a quienes resulten responsables del delito contra la salud pública en agravio de los alumnos de dicha institución educativa. La fiscal Heldy Huaylinos dispuso que agentes policiales de la División de Investigación Criminal (Divincri) de Piura reciban las declaraciones de los directivos del colegio. Además, la Dirección Regional de Salud (Diresa) deberá recabar la información contenida en las historias clínicas de los menores afectados, así como los resultados de los exámenes realizados a los insumos utilizados en la preparación de los alimentos para escolares. La semana pasada, más de 60 escolares del colegio Elvira Castro de Quiroz, ubicado en Los Ejidos de Huan, en el Medio Piura, resultaron intoxicados tras ingerir alimentos del programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma). Los menores presentaban síntomas de intoxicación alimentaria, incluyendo erupciones y picazón, por lo que fueron derivados de emergencia a diversos establecimientos de salud de Piura. Esto inmediatamente después de haber ingerido arroz con conserva de pescado frito y una bebida de harina de plátano que provee el programa de alimentación escolar Wasi Mikuna.

Fiscalía Penal asume investigación de escolares intoxicados en Piura y determinará responsabilidades Leer más »

Gobierno Regional relanza licitación del proyecto de pistas y drenaje en Piura

El Gobierno Regional de Piura anunció que esta semana se convocará nuevamente la licitación para ejecutar el proyecto de pistas y sistema de drenaje en el centro de Piura, cuyo presupuesto asciende a S/ 113 millones. Así lo informó Jorge Cabellos, asesor del GORE, quien precisó que este nuevo proceso se realiza en cumplimiento de las observaciones planteadas por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). El funcionario detalló que se mantiene el presupuesto inicial, distribuido en dos componentes: el primero, el sistema de drenaje pluvial en el Centro Histórico de Piura, con una inversión de S/ 66.8 millones, que incluye la construcción de un estanque de tormentas bajo la Plaza Pizarro. El segundo componente es la recuperación de las calles, una obra valorizada en S/ 47 millones. Cabellos recalcó que el proyecto es financiado exclusivamente por el Gobierno Regional y descartó cualquier tipo de cofinanciamiento con la Municipalidad Provincial de Piura, tal como se había especulado. A fines del año pasado, el OSCE recomendó anular la primera convocatoria debido a inconsistencias detectadas en las partidas del presupuesto. Con ello, se prevé que esta segunda convocatoria pueda resolver esos inconvenientes y lograr una adjudicación rápida y eficiente para beneficio de la ciudad.

Gobierno Regional relanza licitación del proyecto de pistas y drenaje en Piura Leer más »

Uno de cada cinco peruanos ha sido víctima o conoce víctimas de extorsión

La violencia y el crimen organizado siguen golpeando con fuerza en el Perú. Según el Observatorio del Crimen y la Violencia, que incluye una encuesta de Ipsos Perú, cerca de cinco millones de peruanos han sido víctimas o conocen a víctimas de extorsión. El informe revela que el 21% de la población nacional, que equivale a unos cinco millones de personas, afirma haber recibido o conocer a alguien que ha recibido una comunicación extorsiva en los últimos tres meses. En Lima, la cifra asciende al 27%, lo que representa más de 1.7 millones de habitantes de la capital. En el caso de Lima, el 38% de la población ha presenciado o conoce a alguien que recientemente ha estado cerca de un tiroteo callejero, una cifra «sorprendentemente alta» según señala el reporte. En todo el país, este porcentaje alcanza el 23%, lo que equivale a 5.6 millones de personas afectadas por este tipo de experiencia traumática. «La concentración en Lima es sorprendentemente alta y, considerando su peso poblacional, la gran mayoría de respuestas se concentran aquí», destaca el documento, evidenciando que la capital peruana se ha convertido en el principal escenario de la violencia armada en el país. Norte del país: Víctimas de extorsión El informe también revela importantes diferencias regionales en la incidencia del crimen organizado. En el norte del país, el 24% de la población ha sido víctima o conoce víctimas de extorsión, igualando la cifra registrada en el oriente peruano. En contraste, la región sur presenta el índice más bajo, con un 10% de afectación. En cuanto a los tiroteos callejeros, después de Lima, las regiones más afectadas son el norte (32%), el centro (28%) y el sur y oriente (ambos con 24%), configurando un mapa de la violencia que afecta a prácticamente todo el territorio nacional.

Uno de cada cinco peruanos ha sido víctima o conoce víctimas de extorsión Leer más »

Lluvias intensas se prolongarán hasta el jueves 10 de abril en estas regiones

Lluvias de moderada a fuerte intensidad se prolongarán en la costa norte y sierra hasta el jueves 10 de abril. Las lluvias serán específicamente en los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tumbes, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). De acuerdo al pronóstico, se prevé la ocurrencia de granizo y nieve en zonas por encima de los 2800 y 4000 m s. n. m; respectivamente. Igualmente,  se espera lluvia dispersa de ligera a moderada intensidad en la costa centro. Podrían presentarse acumulados de lluvias sobre los 60 mm/día en la costa norte, alrededor de los 40 mm/día en la sierra norte y cercanos a los 16 mm/día en la sierra centro y sur. Estas precipitaciones estarían acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h. Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas, para dirigir a la población hacia una zona segura, debido a que pueden presentarse deslizamientos y huaicos; así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia. Del mismo modo, se recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.

Lluvias intensas se prolongarán hasta el jueves 10 de abril en estas regiones Leer más »

Piura reporta más de 400 denuncias por extorsión en lo que va del año

Un total de 477 denuncias de llamadas por extorsión se ha registrado en la región Piura en lo que va del año 2025. Así lo dio a conocer el jefe de la Región Policial de Piura, general PNP Manual Farías Zapata. La autoridad policial señaló que la alta tasa de denuncias por extorsión en la región Piura se debe a que los ciudadanos supuestamente confían en denunciar estos hechos ante la Policía Nacional. Agregó que se ha implementado un protocolo especial para atender estas denuncias. “Las extorsiones han subido. Tenemos un reporte de 477 extorsiones en lo que va del año (enero-marzo 2025), pero es debido a que la gente está confiando y tenemos un protocolo especial”, aseguró Farías Zapata. Según indicó el jefe policial, el protocolo es el siguiente: Hecha una denuncia en sede policial y se bloquea la línea del teléfono celular, mientras que el número identificado junto a los videos y mensajes pasa a ser analizado por una unidad especializada. A la par, se despliega un operativo policial para lograr la ubicación y captura de los extorsionadores y se dispone que los agentes de la zona verifiquen si la víctima sigue siendo extorsionada y de qué manera.

Piura reporta más de 400 denuncias por extorsión en lo que va del año Leer más »

Scroll al inicio